edición general
228 meneos
3456 clics
Liberando a Bach

Liberando a Bach  

En 1741 Johann Sebastian Bach completó la composición de sus Variaciones Goldberg, la cuarta y última parte de sus Clavier-Übung, un conjunto de obras para teclado (clavecín) de carácter técnico y demostrativo. Nueve años más tarde murió a causa de una embolia cerebral, abriendo así la cuenta atrás para la caducidad de lo que después se conocerían como derechos de propiedad intelectual.

| etiquetas: bach , variaciones goldberg , partituras , copyright
134 94 0 K 467 mnm
134 94 0 K 467 mnm
  1. Lo del copyright de las partituras no tiene nombre.... Bueno, sí lo tiene: Robo.
  2. #2 Por suerte gracias a internet siempre tenemos alternativas, por poner dos ejemplos por si le sirven a alguien.

    cantorion.org/
    imslp.org/wiki/Main_Page

    Y al hilo de las Variaciones y como tributo final antes de que desparezca

    video.google.com/videoplay?docid=-6984208089899995423#
  3. #3 ¿? ¿Se sabe por qué eliminan el vídeo?
    Edito: Estoy bobo, creía que era youtube.
  4. #3 xD xD Nunca lo había visto en vídeo. ¡Va tarareando a la vez que toca!
  5. #6 ¡¡Que grande!! xD xD xD xD

    Me encantan los pianistas que lo viven y lo hacen todo tan divertido :->
  6. #7 Pues se salta todas las normas de posición de manos para tocar el piano, pero le da lo mismo.

    Le sale de dentro y eso fue lo que le hizo genial.
  7. Me pregunto si F. Murray Abraham se inspiró en él al hacer de Salieri
  8. #8 Yo no entiendo mucho de posición de manos. Pero me resulta alucinante la velocidad que lleva.

    No puedo dejar de mirar sus manos xD xD
  9. #9 Será a Mozart ¿no? xD porque la imagen que plasmó de Salieri esa de un sieso xD

    #10 Claro que sí. Es que así era él. Volvía locos a los técnicos de sonido porque tenían que microfonar sin que se le escuchase a él tarareando xD
  10. #11 Estás son las excentricidades de los grandes en todos los aspectos del arte.

    Me encanta descubrir este tipo de cosas.
  11. #11 Pero Mozart tocaba con (en la peli) alegría, sin fijarse en el teclado. Sin embargo (creo recordar, que hace tiempo que no la veo) que cuando Mozart imita a Salieri en una fiesta, toca el clave encorvado mirando cada teca... No sé si me explico.
  12. #13 Qué memoria. La volveré a ver :-)
  13. Buena iniciativa, toma meneo.
  14. Liberando lo libre.

    Algo está fallando gravemente en nuestras sociedades cuando noticias como esta aparecen en escena.
  15. He estado una rato mirando vídeos de Glenn Gould en Youtube y todos los anuncios que aparecen en los mismos hacen referencia a las flores de Bach.

    Qué triste es todo.
  16. #17

    Es lo que tiene cuando se ha creado una industria que equipara propiedad intelectual a propiedad privada.
  17. Artículo 44.1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho.

    ¡Qué bonita es la utopía! :roll:
  18. #1 Video de la polifacética mujer (en alemán) youtu.be/vTloPVPWGsA
  19. #20 Perdonad la inmodestia de la cita pero... "¿No resulta curioso que sea el esfuerzo de 345 personas anónimas lo que se encargue de rescatar el patrimonio común para el enriquecimiento colectivo, mientras tantas instituciones culturales públicas se empeñan en mantener privativo lo que es común?"
  20. #8 #10 Realmente esa postura tan baja para tocar es un poco extrema pero no es ninguna locura. El repertorio para teclado donde Gould era un especialista: el barroco, se basa única y exclusivamente en la técnica de los dedos, en su control y agilidad y para esto es muy recomendable sentarse bajo, de manera que tu antebrazo/brazo no intervenga en dicho control (pues puede frenarte o causarte lesiones).

    La utilización del brazo en aquella época era inexistente e inútil, ya que en los clavecines y órganos que existían por entonces las teclas no tenían ningún peso y no existía el concepto de dinámica tal y como lo conocemos hoy. Es decir, podían variar algunos registros en órganos para hacer que algo sonara más fuerte o más débil (igual en los claves de varios teclados), pero en ello nada tenía que ver la técnica pianística de utilización de brazo, antebrazo, etc,... que requiere sentarse en una posición más elevada y menos "encogida" o "encorvada".

    En cuanto a Gould, un gran pianista, y también un gran publicista de su imagen de excéntrico. No se sabe dónde termina el artista y empieza el personaje, en ese sentido me recuerda un poco a Dalí. Quitando esto, su primera grabación de las Goldberg es posiblemente la mejor que existe y sin duda la grabación de referencia para todos los pianistas.
  21. #23 Pero no tan usual en un pianoforte. De hecho, has de tener muchísima fuerza en los dedos y un piano con recuperación muy rápida.
  22. #23 No sé si te refieres a la del 55, pero para mí esa es la mejor. Más enérgica, con un Gould que se deleita y se recrea aún más en cada nota.
    La versión interpretada por Trevor Pinnock al clavecín, instrumento para el que fueron compuestas las Variaciones, es también fantástica.
  23. #25 a esa misma me refiero. #24 Esa postura ayuda precisamente al fortalecimiento de los dedos, a sacar el sonido desde los nudillos, de las falanges. De todas formas es muy probable que Glenn usara pianos con corto calado y que su Steinway con el que grababa fuera ligero como una pluma. Pero para nada quito mérito a sus dedos, probablemente de los mejores de la historia, con un control y una fuerza imposibles de imitar.

    Demostraciones de su control y fuerza por ejemplo aquí youtu.be/z1CDzn_7aLs
  24. #26 No, si no le quito mérito alguno. Cuando he de tocar algo de Bach tengo que hacerlo en un semicontrapesado, ya que los contrapesados suelen imitar el peso de un piano con demasiada fricción (alrededor de 40 gramos en un Bosendorfer 290 imperial con una fuerza necesaria de actuación de tecla exagerada) y el clave tiene un peso por actuación por tecla bastante menor, sobre los 10/15, que fue para lo que está escrita la partitura.

    Con lo cual, ya no es que sea ligero, es que la recuperación ha de ser rapidísima, amén de la postura rara que tiene el tío.

    Edit: Fíjate en la sonoridad del piano cuando apenas lo acaricia.
  25. Pero esto... esto... ¿qué mierda es? xD xD

    Veo la nota de meneame.net: nuevo apunte en el blog de accorn. Automáticamente me digo voy a ver qué espumarajos suelta por la tecla, en plan Reverte.

    Y me encuentro con un artículo donde ni siquiera se habla de culos. xD xD

    #soltando_al_troll_que_llevo_dentro
  26. Recomiendo esto para los que quieran conservar el vídeo de #3

    addons.mozilla.org/es-ES/firefox/addon/video-downloadhelper/
  27. #28 No es culpa suya, es este perverso sistema de subcontratas xD
  28. #27 Tienes razón, yo también me refiero a los sospechoso que resulta su sonido con un ataque tan débil, pero debe ser combinación de ser un genio de mucha práctica y tener un piano preparado para ello.

    Horowitz también hacía llorar a auditorios enteros con su Steinway de triple repetición, tocando en el escape del mecanismo, cosa imposible al menos para mi en mi piano, y el resto de los Steiways que he tocado.

    Pero bueno me gusta decir, como le oí a Andras Schiff en una masterclass, que la música de Bach es de esas pocas que trasciende al instrumento que la interpreta, (quizá por eso el propio Bach transcribió tanta de su música y quizá por eso funciona en todos los teclados e instrumentos posibles).
  29. #31 Dios mío ¿estuviste personalmente en una masterclass de Andras Schiff? ¿Cómo se consiguen esas cosas? Yo estuve en algo parecido a una clase de Gergely Bogányi y casi me quise suicidar xD
  30. Donados u$s 10.
  31. #29 De momento es a la unica empresa a la que le he donado [30 machacantes} en 15 años en la red ;)
comentarios cerrados

menéame