edición general
273 meneos
10862 clics
Los libros de ciencia ficción que predijeron el presente

Los libros de ciencia ficción que predijeron el presente

Es interesante observar como algunos libros consiguieron predecir los cambios culturales que acontecerían en el futuro. No, no se trata de oráculos que miran a los astros. Repasamos los ejemplos más llamativos de novelas de ciencia ficción cuya premisa forma parte de nuestro presente.

| etiquetas: ciencia ficción , libros , presente
122 151 5 K 530 cultura
122 151 5 K 530 cultura
Comentarios destacados:                
#7 Si alguien me consigue explicar qué hace ahí Armada, publicada en Julio del 2015, se ganará un gallifante. Será que hace un año el concepto de un dron impreso en 3D era algo increíble y que a nadie se le hubiese podido ocurrir.
  1. #1 Calla y lee alguno de los que salen, que molan.
  2. #1 Calla que alguien propone mejores.
  3. Tenedores de Cabellos:
    Predice el futuro y explica el pasado.
  4. En los siglos XIX y XX desde que se descubria algo hasta que se conseguia comercializar pasaban varias decadas. Asi que a un escritor bien informado no le costaba mucho predecir el futuro escribiendo sobre cosas que ya existian pero no habian llegado al punlico. Ahora estamos saturados de información y la demanda cada vez se adelanta más a la realidad. Por poner un ejemplo, con el grafeno no se ha conseguido ningun producto comercial y parece que es algo obsoleto.
  5. Obomi. Que fort.
  6. Si alguien me consigue explicar qué hace ahí Armada, publicada en Julio del 2015, se ganará un gallifante. Será que hace un año el concepto de un dron impreso en 3D era algo increíble y que a nadie se le hubiese podido ocurrir.
  7. Stand on Zanzibar de John Brunner
    La cantidad de predicciones que hace esta obra sobre el futuro asusta. Sobre todo por su nivel de acierto.
    Fue escrito en los años 60, sin embargo ya imagina que en 2010 los coches son eléctricos, Detroit está en ruina económica, había tiroteos en las aulas de EE.UU y el presidente del país es Obomi. Si O-B-O-M-I.



    WoW este tengo que pillarlo ¿alguien lo ha leido?
  8. Farenheit 451, 2001 y Neuromante son absolutos #mustread.

    Neuromante en su momento (la leí muy a principios de los noventa) me voló la cabeza, me hizo mindfcuk.

    Imaginar Internet todavía era difícil (y eso que yo empecé a conectarme a mediados de los noventa), y el internet de la cosas (también predicho en el libro con objetos quejicas que tienen IAs y siempre están conectados entre ellos) aun más...

    En su momento, este meneo sobre el mismo tema me gustó mas: www.meneame.net/story/10-citas-distopicas-hoy-dan-miedo
  9. #5 Tienes muchísima razón en lo que dices. Hoy día es difícil imaginar tecnologías nuevas en la literatura de CiFi.

    Personalmente me estoy últimamente decantando por las ucronías tipo Roma Eterna de Robert Silverberg
  10. #3 Yo los que estoy como loco de hincarle el diente son a los libros en los que se basa la serie The Expanse, la trama de la serie me encanto pero los libros solo están en inglés (y para ver una serie me manejo en ingles para salir del paso pero para leerme una saga de libros como que no). A ver si hay suerte y la editorial esa de Nova o algo así los publica como dijeron.
  11. #1 no todas las listas son chorras igual que no todas las chorras son listas ;)
  12. #8 Todos sobre Zanzíbar te deja frío cada dos por tres. El nombre se refiere a que si el año 2010 toda la población humana se reuniera de pie, cada uno en un metro cuadrado, todos cabríamos en Zanzíbar. Diría que es casi un documental del 2020 o 2025. Se parece a hoy en muchas cosas y difiere en otras, especialmente en la situación política y los avances en ingeniería genética (por eso hablo de 2020 o 2025 y no del año pasado o antepasado). Está escrito en una forma que recuerda a Paralelo 42, por sus "Contextos", breves intermedios entre capítulos que te muestran fragmentos de noticias, publicidad o conversaciones del mundo del 2010.

    Uno de los temas más sugerentes del libro es el de la ignorancia por especialización: hay tanto conocimiento tan pero tan especializado, que los expertos lo saben todo de nada, por eso surge la profesión de "sintetista", alguien que pueda hacer asociaciones entre distintos campos del saber. Otro tema muy actual son los locriminales (en la traducción): tipos alienados por la vida en megaciudades que toman un fusil o lo que surja y se lanzan a matar por las calles. Otro: la marihuana legal y normalizada. Otro: las formas que adopta la publicidad.

    Obomi se parece a Obama en que es presidente, negro y carismático, pero de un país ficticio de África occidental.
  13. #6 Presidente negro de cierto país ficticio de África occidental. Pero sí, fort, el tipo es una especie de Obama en varios aspectos.
  14. #13 Curioso la verdad. se me han puesto los dientes largos que lo sepas!
  15. #11 yo tambien ando esperando esa traduccion porque me molo la serie, en cyberdark dicen que estara traducido este año, esperemos que no se retrase el tema porque en diciembre continuan con la 2ª temporada en el canal sci-fi.
  16. Mira que me gusta la ciencia ficción, pero no se han molestado ni en poner de que año son los libros con Armada como dice #7 no tienen vergüenza, es una lista cutre.
  17. #10 Hay una buena posibilidad de hacer cifi si se sigue lo que decía Asimov en un artículo. Puedes pillar algo recién salido del horno y hacer 3 posibles historias (en su ejemplo, el coche cuando acababa de aparecer):

    - Una historia sobre el desarrollo del invento con una aplicación final que lleva al triunfo (el invento del coche y al final una carrera contra un caballo a la increíble velocidad de 40 km/s)
    - Una historia donde aparece el invento como una herramienta para una historia típica (el prota inventa, en 2 páginas, el coche y el malo secuestra a la chica. Hay una persecución final con el malo a caballo y el prota en un coche a la increíble velocidad de 40 km/h)
    - Irse hacia adelante en el tiempo y mostrar los posibles problemas y usos de ese invento cuando se popularice (ciudades colapsadas por el tráfico, atropellos, autopistas, carreras de velocidad, ...)

    Lo mismo se puede hacer con cualquier cosa. Por ejemplo, algo que salió hace poco como es un robot que usa algo parecido a músculos sintéticos para moverse (www.youtube.com/watch?v=0ZBD2tcKOU4) puede dar pie a visiones del futuro en el que, por ejemplo, Deus Ex deja de ser ciencia ficción y se acerca peligrosamente a la realidad.
  18. #9 Neuromante es una pasada. Toda la trilogía del Sprawl es fascinante, aunque con el tema de internet se le adelantó "El jinete de la Onda de Shock" de John Brunner.

    Me parece peor libro que Neuromante, pero es de 1975 y Neuromante es posterior.

    En la lista echo de menos bastantes obras y que tenga una metodología más elemental de clasificación:

    Título ( en inglés o castellano, pero todos igual...), autor y año. Queda claro que la autora es hija de internet, con sus ventajas y desventajas.
  19. #18 Da gusto leerte
  20. #3 Claro, la #listachorra es un cebo para atraer atención y comentarios
  21. #2 He leído casi todos. Es una #listachorra, no son libros chorra
  22. Mi contribución a la lista:
    Julio Verne, claro…
    Los mercaderes del espacio, la guerra de los mercaderes de Frederik Pohl.
    Uno que en mi opinión tiene pinta de acertar en un futuro no muy lejano: La era del diamante: manual ilustrado para jovencitas
    Uno reciente pero que va acertando: Los últimos libres.

    Puedes ver más sobre ellos en: www.alt64.org/wiki/index.php/Portada
  23. En España no hace falta, ya tenemos Luces de Bohemia que vale para todas las épocas.
  24. Falta 1984, muy actual
  25. Esperando que se haga realidad Solaria.

    es.wikipedia.org/wiki/Solaria

    "[...] Es el más lejano de los tres mundos de su sistema estelar. Con un diámetro de 9.500 millas (15.000 km) y 47 millones de kilómetros cuadrados de tierra de cultivo. Su población llegó hasta un máximo de 20.000 habitantes, con un ratio robot/humanos aproximado de 10.000/1 y una densidad de población de 1 habitante por cada 2.350 km cuadrados.

    Una de las características de los solarianos es su psicología sociópata, caracterizada por un arraigado miedo al contacto directo entre personas, que sólo se comunican a distancia, mediante sofisticados medios electrónicos, reduciendo al mínimo indispensable los contactos personales.

    Fue muy reconocido entre los otros Mundos Espaciales por sus excelentes modelos de robots, exportando robots especializados a todos los demás mundos espaciales [...]"
  26. #4 Los tejedores de cabellos (Andreas Eschbach)
  27. #24 Con patatas
  28. #9 que buena lista, gracias por compartir.
  29. #7 Y en Armada no hay teletransportacion..
  30. Snow Crash falta ahí.

    Neuromante lo intente leer dos veces pero no entendía nada, de pronto estabas en una escena y saltaba a otra cosa pero sin ningún sentido..

    No sé si es tema de la traducción pero lo terminé dejando completamente frustrado.
  31. #5 Yo creo que lo importante no son las tecnologías, sino como se van a implementar.

    Snowcrash imagina mundos persistentes y el concepto de avatar, cuando empezaban los entornos 3D y la realidad virtual.

    A mí me encanto el anime Denno Coil sobre la realidad aumentad (aunque en los últimos capitulos deriva en un concepto más místico-fantástico)
  32. #10 Sé que a lo mejor soy demasiado fan de los dos libros de "La estrella de Pandora" de Peter F. Hamilton, pero ahí encontrarás un par te tecnologías nuevas, o que al menos yo no había visto. Por poner un ejemplo: Los tatuajes funcionales.

    #18 Efectivamente una velocidad de 40 Km/S es absurda para un caballo. Y para un coche, también :-D
  33. Neuromante de William Gibson. (...) Por otra parte, su visión es de una ciudad ciberpunk llena de dementes que saltan a la realidad virtual con trajes estrafalarios. En esta parte, por suerte, no estuvo tan acertado Gibson.
    A mi me recuerda bastante a Pokemon Go...
  34. Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley (1932). Los antidepresivos sintéticos, que se usaron por primera vez en 1962.
    La guía del viajero intergaláctico, de Douglas Adams. El Pescado de Babel, un dispositivo de la novela que traduce a cualquier lenguaje en tiempo real, como muchas apps.
    Neuromante, de William Gibson. Internet, tal como lo conocemos; también drogas de diseño y hackers.
    Tierra, de David Brin. El Internet, mails de spam, la caída de la Unión Soviética, la actual crisis climática y unos lentes bien parecidos a los Google Glass.
    ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Phillip K. Dick. En el 2019 el idioma de Los Ángeles será una mezcla de inglés y otros idiomas asiáticos. No sé acerca de los idiomas asiáticos, pero actualmente casi el 42% de los habitantes de Los Ángeles habla español, el spaninglish, es muy común..
    Fundación, de Isaac Asimov. La Enciclopedia Galáctica, muy parecida a Wikipedia. Se dice que es el conjunto de todo el conocimiento humano y que en su recopilación han participado más de 150 mil personas.
    Todos sobre Zanzibar, de John Brunner.Tiroteos en escuelas americanas, terroristas, la brutal inflación que ha sucedido desde los 60’s. En la novela, el rival más fuerte de Estados Unidos no es la Unión Soviética y se convierte en China pero, como en la vida real, la lucha sucede a través de la economía y el comercio. La unión europea, Detroit en ruinas, etc.
  35. #29 Y cebolla caramelizada mmmm
  36. #27 Me encantó el libro en el que aparecía: "El sol desnudo" de Asimov.

    Recuerdo que alguno lo confundía con el planeta Solaris de la novela homónima de Stanislaw Lem.
  37. #27 :-D :-D +1.
    Pedazo de libro, bueno todas las novelas de Elijah Baley son geniales. Las leí antes de meterme con Fundación y las disfruté un montón.
  38. #38 Yo lo confundí al principio pensando que sería una saga de otro autor como hicieron con las obras de Fundación. Acabé descubriendo otra interesante obra aunque tampoco espectacular. Un final algo descafeinado.
  39. #34 no se a que te refieres con lo de los tatoos funcionales. quizas a algo como esto blogthinkbig.com/tech-tats-tatuajes-electronicos-con-fines-medicos-y-d
  40. #16 Mira he rebuscado y he dado con la editorial y su comunicado anunciandolo para este año, hay info sobre mas títulos y lavados de cara para este año

    novalibros.com/2016/02/la-nueva-edad-dorada-de-nova-cf/
  41. #3 A eso he venido yo, a pillar títulos.
  42. #34 ¡ups! {0x1f602}
  43. #3 "El hombre que despertó en el futuro" - Lawrence Maning (1933)

    Predice el fin de la época del uso del petróleo ("Era del Despilfarro", la llama :palm: ), predice el cultivo celular, predice la realidad virtual, "predice" (sólo ha "ocurrido" en la ciencia-ficción) la dominación de la humanidad por un sistema informático…

    ¡1933!
  44. "en 1953 hablaba de “radios concha en el oído”. "

    En 1953 ya existían los auriculares.
  45. #41 Ese sería un punto de partida muy rudimentario, pero los tatuajes en el libro de Hamilton sirven para mucho más. Más en el plan de que te identifican, sirven para pagar, sirven para conectarse con otros sistemas, sirven para almacenar datos, procesarlos y mostrarlos directamente en la visión del portador, que también los lleva implantados en las córneas a través de las cuales se puede grabar también en tiempo real. Además se conectan directamente al cerebro para poder controlarlos. Vamos que te convierten en un ordenador/tablet/teléfono con patas.

    Atención SPOILER por si alguien lo quiere leer: De hecho la gente "bien" en el libro no muere. Se la resucita a partir del último "backup" de su "sistema".
  46. #7 Venía a decir lo mismo... q despropósito
  47. De un millón de libros de los cuales cada uno ve el futuro de una manera es normal que por "lotería" alguno haya acertado...
  48. #23 coincido la era del diamante y snowcrash
  49. #47 lo de las lentes... ¿otro punto de partida?: hipertextual.com/2016/05/lentes-de-contacto-futuro

    Es curioso lo que dice ese autor y lo que tenemos hoy. Me lo leere.
  50. #46 Sí, el propio Bradbury dice en el proólogo o en otro sitio que la idea se la sugirió el ver a una mujer que iba por la calle guiada por su acompañante, debido a que los auriculares (según él, ¿no sería ciega?) la distraían del mundo.

    Ahora que lo pienso, la "televisión" y las gentes de "la familia" de la esposa del protagonista tienen mucho de Youtube.
  51. Tal vez falta "Brave new world" de Huxley. Los personajes viven felices gracias a una droga legal y provista por el gobierno llamada "soma", ¿os suena a algo?
  52. #9 Pues yo no se si fue porque me lei Farenheit después de 1984 y Un Mundo Feliz, pero me pareció burdo, simple y a ratos hasta infantil, a comparación de los dos títulos anteriores que comento. Si se quiere un título de ciencia ficción sociopolítica cercano a la realidad, para mi gana de goleada Un Mundo Feliz.

    Neuromancer en cambio me encantó, y eso que ya me había leído muchas obras de cyberpunk antes de que cayera en mis manos.
  53. #35 Eso son los mundos persistentes :palm: los trajes estrafalarios eran virtuales, tú vete a mirar las ropas del avatar medio del WoW.

    Lo de la realidad virtual, tal como lo planteaba (el avatar era una copia de la persona a través de una especie de cámara, como kinet), si era un punto en contra. Pero estaba en 1992, apenas había entornos en 3d (Final Fantasy VII es de 1995)

    Por otra parte, plantea problemas actuales de los mundo virtuales, como los captación de gestos y expresiones faciales, ahora podemos ver la importancia que han tenido los emogis en la comunicación virtual.

    Lo malo de autor es que se esforzaba demasiado en solucionar los problemas ténicos de sus ideas (que eran geniales), ofreciendo soluciones complejas y arcaicas a probremas relativamente simples.
  54. #47 Creo que lo que más se le parece es la tecnología nfc de las tarjetas y smartphones (en Asia), los tatuajes o las lentillas implantadas me parece un poco absurdos (sin ofender)

    #49 Hay autores que aciertan mucho más que otros, la gente no suele valorar el trabajo de referencias y busqueda de información que hay detras de muchos libros de ciencia ficción.
  55. #5 Estoy convencido de que el futuro está perfectamente reflejado en IDIOCRACIA
    streamcloud.eu/e7ixw4j5tgg3  media
  56. #37 ummmmm
  57. #28 Comenzaré a leerlo esta semana :-)
    Con la esperanza de que me atraiga lo suficiente como para terminarlo.
  58. #55 " Pero estaba en 1992, apenas había entornos en 3d (Final Fantasy VII es de 1995)"

    NPI. Había simulaciones en 3D en cabinas arcade, y no hablemos de estudios de cine.

    En PC había simuladores de vuelo desde los 80. En 1992, ya habían visto de todo como para predecir las 3D. Vamos, que en revistas de ciencia y en simuladores militares de 1992 tenías lo que más o menos saldría en PC en 1998 con una aceleradora.

    Ultima UnderWorld es de la era y tenía entornos 3D. Así que figúrate.

    No hables de mierdijuegos cutres de consola que daban ascopena por calidad. Éstas llegaron tarde y mal.

    En España, en revistas como el Muy Interesante, ya hablan de VR en 1991.
  59. #34 Lo de los tatuajes funcionales creo haber leído por algún sitio que ya lo están desarrollando (si es lo que creo: básicamente tinta electrónica subcutánea).
comentarios cerrados

menéame