edición general
150 meneos
2908 clics

Libros para iniciar a niños y adolescentes en la filosofía

La filosofía no se comienza a estudiar en los centros educativos hasta cuarto de ESO (...) Sin embargo, no es necesario esperar hasta ese momento para que tanto niños como los más jóvenes se adentren en una disciplina que abarca tantos aspectos de la vida del ser humano.(...) Los niños también se hacen preguntas relacionadas con el entorno, con su relación con los demás y con la vida. ¿Por qué tengo que estudiar? ¿Para qué vivimos? ¿Por qué hay que respetar las normas? ¿Qué hay después de la muerte? ¿Qué es la felicidad?

| etiquetas: filosofía , niños , educación , literatura , libros , pensamiento , libres
12»
  1. Que no entre ahí el que no sepa de geometría.
  2. Compartido y votado en menéame por prepotencia pero el usuario medio lo ignorará. Donde no conocen lo básico ni lógica. Donde te dicen que la filosofía y la moralidad es el marxismo, donde te dicen que los derechos parten del utilitarismo social :palm:
  3. #_20 Nihilismo

    Edit: normal que alguien nihilista y sin comprensión de ello me haya bloqueado xD
  4. Igual soy el único que cuando recomienda algún libro a alguien, esa persona siempre responde con que no puede leer libros porque:

    -Se duerme
    -Se aburre
    -No puede estar concentrado leyendo más de 5 minutos

    Como para intentar recomendar un libro de filosofía xD xD xD xD xD
  5. #6 Lo más importante es iniciarles a leer y, de ahí, pasar a la lectura comprensiva (hablo indistintamente de padres e hijos).
  6. Estudié filosofía un año en bachillerato, en la asignatura de ética. Y supongo que por culpa de ello, siempre he tenido una percepción de que la filosofía no era algo práctico para la vida real. Todo lo que dimos era rayaba lo utópico, y los debates y dilemas que tocamos no se me hacían nada vigentes o prácticos, eran cosas que dábamos por sentadas. Y hasta hace bien poco me parecía poco más que para liarse a debatir en vano por el simple hecho de regodearse de lo sabio que es uno, complicar las cosas para ejercitar la mente cuando la realidad es más sencilla.
    Hace no mucho cambié algo de parecer, culpa de una chica (tachann) que logró que me picara el gusanillo por la filosofía. Ya no tengo contacto con ella (para que quede claro que no es por ligar), pero me ha quedado el poso de la curiosidad.
    Así que me encontré en un punto donde quería entender a grandes rasgos la historia de la filosofía y sus diferentes ramas, para enlazar con temas actuales y saber cómo hemos llegado hasta aquí. El problema es que cuando he intentado empaparme algo, he vuelto a la misma sensación de bachillerato. Utopías y más utopías, y esa desconexión con la realidad, esa imposibilidad de llevarlas a la práctica que me aburren sobremanera. No sé si debería desistir o podéis recomendarme algo. Algúna metodología, algún libro que me enganche, yo que sé.
  7. Gracias por el aporte, pero es una pena que la filosofía no se imparta como regla general en los colegios
  8. #73 El problema de la filosofía es que aplicable a la vida cotidiana suele chocar contra los intereses o ambiciones dispares de las múltiples interacciones con otras personas.
  9. #83 Que el peso de la prueba debe recaer en el que hace la afirmación, así que como buen invento humano no existe hasta que se demuestre lo contrario.
  10. #14 Ciencia = Filosofía de la Naturaleza. Pensaba que eso también se daba en Bachillerato.
  11. #94 Ni la wikipedia ni la RAE en sus 4 acepciones contempla tu definición de ciencia. Efectivamente, parece que en los bachilleratos decentes no se enseña esa definición inventada.

    #93 eso es otra cosa maravillosa de la ciencia, la cantidad de gente que respalde una opinión no la hace válida o inválida, lo hacen los hechos :-)
    También me gustaba ver hasta hace poco cómo crecía el ateísmo cuanto más avanza la tecnología, pero últimamente me pregunto si no se estarán cambiando los dioses por otra creencias acientíficas como Tierra plana, antivacunas, etc.
  12. #95 Tanto la Wikipedia como la RAE son dos fuentes con limitaciones serias. Me fiaría más, por ejemplo, de Ilya Prigogine y Arthur Koestler, dos científicos que comparten eso mismo que dije arriba.
  13. #97 ¿Limitaciones serías en cuanto a recopilar el significado extendido con el que se usa una palabra? Me parece que no, que tú podrás preferir la definición que quieras, pero para comunicarnos se asume que las palabras se usan con los significados comúnmente aceptados.
    En cualquier caso no voy a discutir más de semántica, creo que queda suficientemente claro que es normal que la definición que a ti te gustaría atribuirle a la palabra ciencia no sea la explicada en los centros educativos de ningún nivel.
  14. #1 y menos mal... a mi me encantó, pocos libros estoy enamorado. Pero la verdad es que lo leí de mayor con 20 o más. Si lo hubiese leído más joven lo habría odiado u olvidado
  15. #100 para eso mejor "la tumba de las luciérnagas" ;)
12»
comentarios cerrados

menéame