edición general
150 meneos
2908 clics

Libros para iniciar a niños y adolescentes en la filosofía

La filosofía no se comienza a estudiar en los centros educativos hasta cuarto de ESO (...) Sin embargo, no es necesario esperar hasta ese momento para que tanto niños como los más jóvenes se adentren en una disciplina que abarca tantos aspectos de la vida del ser humano.(...) Los niños también se hacen preguntas relacionadas con el entorno, con su relación con los demás y con la vida. ¿Por qué tengo que estudiar? ¿Para qué vivimos? ¿Por qué hay que respetar las normas? ¿Qué hay después de la muerte? ¿Qué es la felicidad?

| etiquetas: filosofía , niños , educación , literatura , libros , pensamiento , libres
«12
  1. Me la juego sobre seguro sin abrir el enlace a que "El mundo de Sofía" es uno de ellos.
  2. #14 ¡Una pena que sean incompatibles! Desde que me enseñaron "ciencia" no puedo leer a Hegel :-(
  3. Quizás habría que iniciar primero a los padres
  4. #7 , #1 “Llegó a la conclusión de que, en realidad, la filosofía no es algo que se puede aprender, sino que quizás uno pueda aprender a pensar filosóficamente.”
    A mí me gustó mucho el mundo de Sofía, sus postales y sus juegos entre realidad y ficción :-)
  5. ¿Y por qué no iniciarles en ciencia en lugar de filosofía para contestar a todas esas preguntas?
    Es una herramienta mucho más fiable y potente.
  6. #16 La ciencia enseña desde un inicio a formular las preguntas correctas. Si yo digo A y tú dices B y no hay forma objetiva de discernir quién tiene razón (método científico) tanto A como B como la propia pregunta carecen de interés.

    1) la vida es resultado de un proceso evolutivo, no tiene ningún propósito
    2) se le da valor porque por lo general queremos vivir y por eso se protege a la especie, para la seguridad de uno mismo y sus allegados.
    3) no tiene que importarte el sufrimiento animal, es algo que te ha inculcado la sociedad y una sociedad en la que a todo el mundo le diese igual eso (respetando la naturaleza solo en el sentido estricto en el que nos es beneficiosa) funcionaría igual de bien/mal
  7. #14 Bueno, la ciencia es la hija de la filosofía, del pensamiento racional surge en las universidades modernas a partir de la filosofía natural . Hasta hace poco no había distinción clara entre estas dos materias ¿te suena Philosophiæ naturalis principia mathematica?

    Además es importantísimo algo que se llama "filosofía de la ciencia" o "epistemología. Si no sabes filosofía difícilmente entendederas lo que son los métodos científicos y la diferencia entre lo que es ciencia y lo que no es. Te pongo como ejemplo el falsacionismo o el puto Popper.
  8. #13 los niños hacen y se hacen a veces grandes preguntas, también eso es ser niño. Mentirles o posponer sistemáticamente las respuestas a cuando sean mayores es peor alternativa que tratar de adecuarlas a su capacidad.
  9. #13 "Dejar ser niños" significa en realidad dejarles ser unos enormes ignorantes hasta la veintena, donde por fin llegarán a la edad adulta convertidos en tontos útiles para el mercado laboral (los que más suerte tengan) que no sepan ni por dónde les pega el aire pero que se crean que lo saben absolutamente todo. Gente mentalmente inmadura, con capacidad de razonamiento y empatía muy limitadas y sin capacidad alguna de la más mínima previsión o planificación a futuros porque su ignorancia les hace vivir al día en la burbuja que ellos mismos y su sociedad les ha creado desde chiquitines.

    Eso sin contar que por el camino, muchos sucumben a las drogas, las sectas de todo tipo y otros males que una persona bien educada es capaz de sortear usando sólo 2 de sus neuronas. Porque nadie realmente les llegó a explicar nunca los problemas que subyacen en esos asuntos, ni a qué te enfrentas cuando entras en esos círculos.

    Adultos que serán carne de cañón de las élites económicas y presas fáciles de todo tipo de chamanes, charlatanes, esoteristas y brujos modernos. Por pura ignorancia y nula capacidad de pensar por sí mismos, se tragarán cualquier chorrada que les cuenten e incluso las buscarán ellos mismos para refugiarse del estrés de sus vidas, igual que la masa analfabeta del Medievo se refugiaba en la Religión.

    Es un método educativo que lleva en práctica unos ~40 años en todo Occidente, con los resultados que estamos viendo en el siglo XXI cuando esos "niños" a los que "dejaron ser niños" han pasado a ser adultos de 50, 40 y 30 años. Salta a la vista.

    Sigamos escupiendo sobre la Filosofía y sustituyendo cualquier forma de educación en pensamiento autónomo por "programación" y mierdas similares, que nos está yendo genial.
  10. #22 Algún día entenderás que la filosofía no ha dado respuestas válidas a ninguna de las grandes preguntas.
  11. #14 Ah si? Cual es el propósito de la vida? Que le da valor a la vida humana? Porque nos tiene que importar el sufrimiento animal?

    Dime en qué libro de biología, matemáticas o física sale eso?
  12. #14 ¿Ciencia y tecnología sin humanidades? Tras varios siglos de genocidios sucesivos, cada vez más depurados y eficientes, qué podría salir mal?
  13. #1 Has acertado.

    Saludos.
  14. Pobres niños que no les quieren dejar ser niños....
    Platón recomendaba no iniciarse en la filosofía hasta pasada la veintena.
  15. #43 Creo que confundes churras con merinas. Millones de jóvenes no han sucumbido a las drogas, sectas y demás, sin haber estudiado filosofía. Tu planteamiento es ridículo.
  16. #33 ¿útil? Yo lo considero incluso peligroso. Un niño es un niño, y es bueno que lo sea. No lo conviertas en adulto antes de tiempo.
  17. #14 La ciencia forma parte de la filosofía, a no ser que la filosofía se limita a leer Platón y Heidegger.
  18. El ajedrez, y el deporte en general, son los mejores iniciadores en ejercicio de la filosofía entre los 8 y los 16 años. Las preguntas importantes solo aparecen después del fracaso, del desengaño, de la necesidad y de sus personales infinitas variantes.
  19. #16 Dime qué libro de filosofía ha "encontrado" el propósito de la vida.
  20. #52 yo creo que hay disciplinas que ensanchan la cabeza y otras que la amueblan y la ordenan. Hacen falta las unas y las otras en nuestra formación. Es frecuente que grandes científicos tengan además un notable perfil humanístico y no me parece casualidad.
  21. #24 100% de acuerdo contigo. La filosofía es imposible que de respuestas a nada en tanto que simplemente son personas o corrientes pensando una cosa o la contraría. Simples opiniones que nos las metían obligatoriamente como "cultura". Me importa un pimiento que pensaba platon, Hume, Nietzsche, etc...
  22. #6 escuelas de reeducación para padres ya! xD
  23. #15 toda la razón en tu comentario. Sí que hace falta enseñar a pensar, mucho, mucho, muuuucho :-)
  24. #49 Pues yo tuve sentimientos encontrados,tanto en 4 de eso como en 1 de bachillerato fue genial, debates en clase, compartir críticas de películas y libros que te habían abierto los ojos respecto a cosas del mundo, experiencias vitales, talleres de pensamiento crítico, y luego llegó 2 de bachillerato y el primer día el profesor antes de empezar se disculpa y los dice "siento que esta asignatura va a ser una mierda pero tengo que ayudaros a sacar buena nota en selectividad y veremos historia de la filosofía y nos aprenderemos como tontitos a los autores"
  25. #28 Pues deja que los niños sean niños y jueguen sin buscar sus valores y propósitos, cuéntales cuentos y que disfruten todo lo que puedan. Ya tendrán tiempo de sufrir y de construir sus creencias cuando les toque.
  26. #32 ¿la ciencia que trajo la bomba atómica y acabó de facto con las guerras en el primer mundo por la aniquilación mutua asegurada? ¿O la que no se aplicaba para poder decir que existía una raza superior y que había que matar judíos?
    La ciencia es ciencia por su método, no porque la haga un autodenominado "científico".

    #36 ¿cuándo se les inicia en ciencia? En mi época como mucho te hacían memorizar ciertos hechos científicos históricos, o resolver problemas usando las matemáticas como herramienta de cálculo en el mejor de los casos.
  27. #50 Que va. Y mira que he leído a muchos, pero comprendí que la filosofía es entretenida, muy entretenida en algunos casos, pero no deja de ser eso: un entretenimiento. Nunca ha dado respuestas válidas a las grandes preguntas.
  28. #44 Bueno, rápidamente, me gustaría extenderme más pero no puedo

    Ya, macho, pero eso se da precisamente en la asignatura de filosofía. Que yo recuerde hace mas de 20 años la extraordinaria profesora que tuve hizo mucho hincapié en que entendiésemos como surge la ciencia y sus métodos. Por cierto, te suena una ciencia formal llamada lógica de un tal Aristóteles.

    Y reitero, infórmate un poquito de lo que te mencione antes, de como surge el pensamiento que lleva del empirismo al racionalismo y más. Un saludo

    PD

    Esto lo dijo un mierda: Creo en el Dios de Spinoza
  29. Yo voy a dar mi opinión y experiencia personal con la filosofía. Mi parecer es que la filosofía es una tema muy complicado y difícil de presentar.

    Cuando estaba en el Bachiller la odiaba, y la odiaba porque no entendía nada y el profesor no es que ayudara. Ahora, en casi mis treintas disfruto y busco ese tipo de conocimiento y por fin entiendo de lo que va.

    No se como serán esos libros, pero si son más fáciles de digerir para una mente aún joven creo que es importante y muy necesario educar en esos temas.

    Con todo esto es una pena que la religión siga viendose como importante a nivel de estudios y en muchos casos reemplazando la filosofía, pero claro tb es un temario más sencillo y con respuestas simples a problemas complejos.
  30. Hay una serie de mangas sobre filosofía que está muy bien para chavales. Bien estructurada y muy fácil de entender, y en un formato atractivo.
    Creo que es de "La Otra H"

    También tienen incluidas en esa serie grandes obras de literatura como "Los Hermanos Karamazov", "El Quijote", "Crimen y Castigo"...  media
  31. #14 He aquí la gran duda, debe decírsele a los niños que Papá Noel son los padres?
  32. #71 como padre estoy de acuerdo, como maestro he tenido mis dudas y he optado por ser conservador y no decir nada. Aunque de alguna manera cuando salió el tema del ratoncito Pérez y una niña argumentando de forma racional que el ratón no podría entrar por debajo de su puerta (en 2° de Primaria).
  33. #4 Caperucita y el hombre que es un lobo para el hombre
  34. #9 parece que no, pero MyF te dan cultura. Hay cosas que rara vez llegas a conocer incluso viendo la tele o leyendo un libro.
  35. #54 Es que precisamente esa parte interesante de pensamiento crítico y debates no tiene porqué adquirirse a través de la filosofía, ni mucho menos
  36. #2 Derrida con La Différance es aún más accesible :troll:
  37. "Ser y tiempo" de Martin Heidegger.

    :troll:
  38. #41 hay cosas que han cambiado para mejor. Por ejemplo, es relativamente frecuente el uso del huerto escolar para iniciar a los niños desde muy pequeños en la observación y registro sistemáticos o la formulación de hipótesis.
    Con mucho por avanzar y mucho por mejorar, pero parece que se está en el buen camino. Una limitación seria que sí veo es la falta entre los maestros de infantil y primaria de perfiles más "de ciencias".
    Añado editando: en matemáticas el cálculo sigue ocupando más espacio del que debería en detrimento del razonamiento.
  39. "Platón y los niños". Capítulo 1: por qué el que un viejo virtuoso se enamore de ti no tiene nada de malo.
  40. #3 ¡Cierto! ¿Algún @admin podría ayudarme, por favor? Folosofía -> Filosofía

    ¡Muchas gracias @Blackbeard!
  41. #63 "las cuestiones existenciales no pueden ser explicadas"
    Si cortas ahí la frase estamos de acuerdo.

    #64 Si alguna vez tengo hijos no pienso mentirles, refuerza la creencia en la magia y en ese contexto es difícil plantearse si la religión de tu familia es cierta o creen en unicornios de colores. En mi caso desmentir lo de los reyes magos fue mi primer paso hacia el ateísmo y el pensamiento racional.
    Por otro lado, me parece ridículo que hasta en los telediarios mientan descaradamente sobre esos temas.
  42. Cuando eramos pequeños leíamos Mortadelos y Filemon, se que los tiempos cambian....
  43. Falta Gödel, Escher y Bach, un eterno y grácil bucle. Las discusiones entre Aquiles y la tortuga son dignas de reflexión...
  44. #42 La ciencia es lo que sigue el método científico, si conoces el método científico no tienes que saber nada de filosofía para saber qué es y qué no es ciencia.

    Es como decir que para saber si algo es una mesa o no, hay que saber lo que es una silla. No, basta con saber lo que es una mesa y a partir de ahí puedes dividirlo todo en 2 grupos: "mesas" y "no mesas".
  45. #9 no hay nada malo en leer tebeos, mientras leas más cosas
  46. #51 es que la filosofía no debe dar respuestas. Debe enseñarte a hacerte preguntas.

    Sin filosofía seguiríamos pensando en la infalibilidad del Papa, por ejemplo.
  47. #103 La estudiaste en bachillerato? O quizás unos créditos en la uni? Qué filosofía? Antigua? Moderna? Analítica? Continental? Como dijo Wittgenstein...
  48. #106
    Todo un símbolo de la iniciación a la filosofía y una representación clara del pensamiento no binario apta para cualquier chaval, sí. xD xD xD xD xD xD
  49. #1 Vas para bingo...
  50. "Ética para Amador"de Fernando Savater ya para adolescentes es muy interesante. Así como "Historia de la Filosofía",la entienden hasta los meneantes epidemiólogos.
  51. #24 te ha roto el corazón algún filósofo o algo?
  52. Me encanta la filosofía aunque su salida profesional no es de las mejores...  media
  53. Interesante.


    #0 la etiqueta más importante tiene un gazapo
  54. #57 Que casi todo (por no pillarme los dedos) pensamiento, sociedad y politica humanas venga de la filosofia dudo que la haga inutil en absoluto. Otra cosa es que sea muy extensa, que pueda haber mucha morralla y que se enseñe como el culo, que en eso puedo estar mas o menos de acuerdo.

    Por complementar el comentario, mi experiencia mas recordada de mi asignatura de filosofia fue cuando rebati a una profesora sobre el tema del conocimiento cientifico actual, a lo que ella decia, que antes no se tenian instrumentos tan precisos y que por eso ahora se conoce con exactitud muchas medidas astronomicas etc y yo le dije que quiza en X años la tecnologia aumentara y fueran mas precisas o demostraban que estabamos equivocados y practicamente me mando callar. Que no admitiera una opinion o reflexion en una clase de filosofia me revento la asignatura para los restos, ahora gracias a podcasts vuelvo a hacer las paces.
  55. #68 Lo de que todo viene de la filosofía me río yo. Claro si tomas la definición de filosofía como todo pensamiento humano claro que sí, pero para mí la filosofía no son más que opiniones particulares de diferentes personas más o menos influyentes en su época.

    A mí ni me va ni me viene que Hume pensará que todo conocimiento viene de la experiencia y Kant dijera que tras la experiencia tiene que estar la razón. Me importa un carajo y por otro lado no tiene ninguna utilidad. El científico que utiliza la experiencia para descubrir algo o el razonamiento para llegar a una conclusión, si aporta. El filósofo que dice que el conocimiento viene del más allá, del más acá, de los elfos, de los sueños, de la experiencia o de la razón, no aporta más que un rato para un debate de esos de palabras huecas que digo yo
  56. #74 estoy de acuerdo con esa opinión.
  57. #86 así es. ¿Acaso la economía es un bloque formativo monolítico y sin opciones?¿No ha distintos prismas?
    ¿Es lo mismo la economía capitalista que la comunista?

    ¿Como determina si una es mejor que la otra?

    ¿Todo es filosofía? No. Pero tu forma de enfrentar un problema vendrá determinado por tu marcó mental. Y eso si que es filosofía.
  58. #2 JAJA JOJO... Hay madre ¿para que los crios se traumaticen? ¿o crean que la filosofía son parrafadas pomposas?
  59. #29 Ya, con eso estoy hasta cierto punto de acuerdo, pero iniciarles en ese mundo y darles alguna base yo personalmente creo que es útil para más adelante saber dónde buscar.
  60. #86 Que valiente es la ignorancia...
  61. #21 en ninguno, pero te ayuda a buscar tus valores y propósitos. Se trata de debatir esos temas de la existencia humana que no son blancos y negros como la ciencia. Temas como la moral, valores, la existencia humana y el sufrimiento.

    #20 pues no creo que carezcan de interés, porque nuestra sociedad funciona a base de esos áreas grises que cada uno interpreta como vea mejor. Un ejemplo a alto nivel de esas preguntas es el sistema legislativo, lo que consideramos bien y mal.
  62. #23 Yo gocé de uno de los mejores profesores de filosofía y se nota que era porque lo amaba tanto como enseñarlo. Lleno de curiosidades constantes pero si este se hubiera dedicado al libro hubiese sido nefasto
  63. #36 A mí me parece que pueden tener su interés este tipo de libros, aunque habrá que verlos para valorarlos con justicia.

    Hay que enseñar a ver, a valorar, no dar los conocimientos "ya valorados". En el cole más que dar "los conocimientos" , hay que dar "las herramientas" para saber utilizar y buscar los que se necesitan. Si en algún momento se entendiera eso:
    No hay que dar las respuestas a las grandes preguntas, hay que despertar el interés por hacérselas y buscar las propias herramientas para resolverlas.
  64. #88 de acuerdo en que un "como" no implica filosofía. Pero un "porque" o un "para que", si. Nunca llegas al primero, sin haber pasado por el segundo o el tercero.

    Y ahí entra la moralidad y por extensión la filosofía.

    De echo, y es una opinión personal, ahora, estamos haciendo filosofía.

    No estámos en un debate materialista. Estasmos debatiendo sobre una idea, y eso, es filosofía.
  65. #16 La filosofía tampoco ha contestado a ninguna de esas preguntas. No una vez irrefutable, al menos.
  66. #55 Creo que ya estamos a una altura de la civilización en la que podemos comprender que aunque Michael Jordan jugara al baloncesto y al béisbol no son el mismo deporte.
  67. #55 No te digo que no tengan relación histórica, pero sí considero que estudiar esa historia no aporta nada a la capacidad de los chavales de entender lo que es verdad y lo que no o intentar buscar explicación a la realidad.
    Encantado de que se les explique a los chavales lo que es la lógica formal y sus reglas o la formulación axiomática de las matemáticas a partir de la teoría de conjuntos, pero igual serían objetivos demasiado ambiciosos para según qué edades.

    #46 Me das una alegría, no sabía que se estuviesen haciendo esas cosas en los colegios. Habrá que exigir mejor formación científica de los maestros para ir mejorando, pero ya me parece un gran avance.
  68. #79 vaya vaya, la economía sin filosofía no existiría?? Venga ya. Si un científico se pregunta algo e investiga para tener una respuesta, no es filosofía. Si un ingeniero realiza unos cálculos para que no se caiga ese puente, no es filosofía. Si aparecen vacunas para el coronavirus en un año, no es filosofía. Es ciencia. Y no, no tiene nada que ver por más que en los inicios de pudieran confundir.

    La filosofía está mucho más cerca de la religión que de cualquier otra cosa.

    Claro que sí llamamos filosofía a todo, pues todo depende de ella claro. Sí llamamos filosofía a cualquier cosa que se pregunta el ser humano pues claro que todo depende de ella. Pero es que esa definición es totalmente falaz en mi opinión
  69. #87 Tu forma de pensar es tu forma de pensar, eso no es filosofía. El hecho de que científicamente haya distintas opciones para una misma cosa, no quiere decir que la filosofía esté por ahí.

    Repito, la cuestión es a que llamamos filosofía. Tu llamada filosofía a cualquier opinión, a cualquier forma de afrontar un problema, a cualquier creencia o a cualquier cosa. Yo filosofía llamo a la opinión de ciertas personas influyentes y punto. Cuya utilidad práctica es prácticamente nula más allá de un "bonito" debate de de donde venimos y a donde vamos, del que no hay respuesta concreta
  70. #110 Hay... También que la puse pro primera vez junto mi madre y mi sobrino y mi madre que por muchos dibujos y autor que fuera historia etc ...
  71. #110 Pero Heidegger me parece que aún es peor porque la palabrería tan elaborada en realidad solo contiene vacuidad e impostura.

    Cuando lo vi por primera vez me pregunté que hacia dentro de los grandes pensadores si es todo impostura intelectual muy elaborada
  72. #39 El típico filosósofo que s piensa que lo que ha estudiado es el centro del saber en vez de una materia cada vez más marginal.
  73. #6 A los padres?? Lo que necesito son libros de como no iniciar a los niños en la filosofía y no la revés. Vaya tostón de asignatura, inútil donde las haya.

    Sin querer ofender a nadie eh, sólo es mi opinión
  74. #89 y, ¿cómo se forma tuanera de pensar?

    Desde que el hombre es hombre ha tenido inquietudes existenciales. Eso no es nada moderno. Y de ahí salieron las religiones y la filosofía. Son dos herramientas para lo mismo.

    La religión es dogmática. La filosofía te permite indagar en muchas direcciones, te permite generar ideas nuevas y nuevos marcos mentales.

    ¿Todo es filosofía? No. ¿En todo hay una vertiente filosófica? Creo que si.

    Es decir. No es un fin, es un camino sin metas.
  75. Todo eso se puede y se debe analizar desde la asignatura de valores o educación cívica.

    No es que "haya" que estudiar. Es que en nuestro sistema de valores, todo el mundo debe aportar algo a la sociedad (derechos y deberes), y para que lo que aporte tenga sentido y sea sensato lo ideal es que la persona esté formada.
  76. #43 La filosofía no previene ninguna de esas cosas que dices. Es más, nombrar a la filosofía y las drogas en la misma línea es de chiste.

    La filosofía sirve para saber cómo pensaba la gente hace varios siglos y para darte cuenta de que muchos de ellos no decían más que chorradas.
  77. #29 son niños, sí, y por lo tanto personas. Tiene problemas, frustraciones y necesitan convivir con otros niños y con adultos. Necesitan aprender valores. La infancia no es exactamente esa etapa idealizada que creemos recordar.
  78. #72 pero entonces, la reflexión, la razón, no tiene ningún marcó?

    Que un tío desarrollara ciertas ideas filosóficas son las que han echo el mundo tal y como lo conoces hoy en día.

    No querer ver eso, nos lleva a pensar que el mundo se mueve, ¿por inercia?

    La economía sin filosofía no existiría.
  79. #14 Porque no enseñar directamente a programar en la API android, porque no enseñar a la gente directamente a usar la calculadora total las matemáticas ya las hacen los ordenadores

    Porque no enseñar a la gente directamente a buscar en Google, total ya hay respuesta....
  80. #82 Yo creo que la mentalidad actual la ya formado la propia sociedad y su evolución a lo largo de los siglos. Sí que ciertas escuelas filosóficas pueden haber influido algo pero más bien han descrito la realidad no la han moldeado.
  81. #60 Yo no estudié filosofía, lo que a diferencia de otros no me exime de ser un ignorante sobre el tema, y menos alardear de ello.
  82. #99 Yo estudié filosofía y gracias a no ser un ignorante al respecto se que es la materia más supervalorada por sus aficionados.
  83. Totalmente de acuerdo, yo no me inicié con la epistemología hasta pasados los 20 y me arrepiento youtu.be/MjquL8dW2rU
  84. El Tractatus de Wittgenstein y de regalo, Góngora!
  85. #100 Como la carita de troll indica, no es una recomendación adecuada para iniciarse en la filosofía a no ser que se pretenda hacer sentir completamente imbécil al pobre lector inexperto.
  86. #37 Depende, de qué edad estamos hablando, hasta 15-16, pues puede que no sea útil, pero esa transición después entre la vida sin preocupaciones y el mundo adulto creo que es muy pero que muy útil tener ese tipo de conocimiento.

    Y como puedes ver este mismo debate es un poco filosófico. ;)
  87. #14 hombre, en ciencias ya se les inicia. Los que dan religión tocan esas otras grandes cuestiones y ya sabemos con qué tipo de respuestas. A mí me parece que pueden tener su interés este tipo de libros, aunque habrá que verlos para valorarlos con justicia.
  88. Cosmos de Carl Sagan no aparece en la lista?? pffff
  89. #14 las cuestiones existenciales no pueden ser explicadas desde el materialismo científico.
  90. #35 Sí señor, muy buena recomendación
  91. #58 y que muchos otros han formado la mentalidad en la que tu vives actualmente.
  92. #20 ¿que dice la ciencia del alma?
  93. #84 esa evolución no está desligada de la filosofía.

    Por ejemplo, Marx o Keynes, en mi opinión, eran filósofos aplicados a la economía.

    Sin ellos, el mundo de hoy es inexplicable.
  94. #81 Las preguntas son inherentes al ser humano. Si yo me pregunto cómo hacer fuego, cómo plantar esas hortalizas, cómo construir ese rascacielos o que pasará cuando me muera (nótese la diferencia entre las 3 primeras preguntas y la última) es porque soy un ser humano y punto.

    La filosofía está en la cuarta pregunta, en ese tipo de pregunta que cada uno tendrá una opinión y realmente puedes pasarte 7 vidas hablando de ello sin obtener nada. Las 3 primeras preguntas no son filosofía, y son las que hacen avanzar a la humanidad
  95. #91 totalmente de acuerdo. Y aún así, la mitad de la humanidad (cifra aportada por la UDMHM) cree en el alma. Y desde hace miles de años.
  96. #95 ya, pero los hechos no siempre entran las ecuaciones. La ciencia no gobierna, no se si por suerte o por desgracia.

    Hoy en día tenemos un montón de cosas validadas o inválidas por la ciencia que siguen en la primera línea de los debates ideológicos.
  97. #89 Pues para renegar tanto de la filosofía, estás teniendo un bonito debate filosófico sobre conceptos subjetivos.
  98. #21 El propósito de la vida lo encuentra cada uno. Una corriente filosófica te puede servir, o puede que lo encuentres por tí mismo (eso también es filosofía). También puedes pensar que no hay ningún proposito, lo cual es otra doctrina (nihilismo).
«12
comentarios cerrados

menéame