edición general
449 meneos
5272 clics
Limpiar los ríos, una actuación inútil y peligrosa

Limpiar los ríos, una actuación inútil y peligrosa

Cuando se pide "limpiar un río" no se pretende liberarlo de basuras, sino eliminar sedimentos, vegetación viva y madera muerta, elementos naturales del río. Sin embargo, son las crecidas las que limpian los cauces y mantienen la vegetación a raya... Tres profesores universitarios abordan en este artículo las crecidas de los ríos y la falacia de algunas medidas que los afectados suelen pedir.

| etiquetas: ríos , ebro , limpieza , universidad
191 258 2 K 465 mnm
191 258 2 K 465 mnm
  1. En PDF con fotos, el trabajo completo de la universidad de Zaragoza:

    www.fnca.eu/images/documentos/DOCUMENTOS/Por qué NO hay que limpiar l
  2. La solución a los problemas de las inundaciones es colgar de un pino a todos los políticos y funcionarios públicos que dieron permisos de construcción en zonas inundables.
  3. El concepto de "Limpieza" de algunos es muy peculiar. Tanto como su idea de "río". Un río no es una tubería que sirve para regar sus tierras. Un cauce tiene que tener árboles, maleza, arbustos... si queremos que no haya erosión, que los cauces sean estables, que las obras de fábrica, puentes, y similares que los rodean no se vean arruinadas. Si queremos que haya pesca, aves acuáticas, vida en nuestros ríos. Tampoco estaría mal que se respetasen las zonas de policía y servidumbre, a veces sembradas , cercadas y repletas de construcciones ilegales. Una cosa es retirar un árbol caído junto a un puente, y otra arrasar las riberas "para que estén limpias".
  4. Planificación hidrológica, no es tan complicado. Hay sitios que se van a inundar más tarde o más temprano y no se debe construir ahí. En zona urbana hay que hilar más fino, ya que se juega con la vida de las personas.
  5. #2 Bueno, bueno, calma. No hay que sobrepasarse.
  6. Lo más inútil es construir en la zona inundable del rio, mas conocida por todos como vega.
  7. Vamos, que hay que dejar que los ríos desplacen su cauce y se carguen todo lo que pillen. Espero que la próxima vez que se me inunde el "prao" vengan ellos a ponerme los postes. Plantar chopos en los márgenes, mantener cuidados los diques, poner escolleras en las curvas donde el rio va a coger mucha fuerza cuando crezca, limpiar de trepadoras los árboles... no me parecen soluciones inútiles. Pero claro, para ellos el rio es solo el cauce, pero hay mucha gente que vive de explotar sus márgenes.
  8. limpiar el rio lo entiendo por quitar un neumatico, un cochecito viejo oxidado de bebe, plasticos..
  9. #7 en ningún momento dice que poner chopos en los márgenes o hacer diques (en mi pueblo decimos caballos) no sea correcto, están diciendo que lo que la crecida no se lleve por un lado se lo llevará por otro. Nosotros hemos tomado estas medidas en la rambla al lado de donde vive mi madre, no podemos evitar si el río viene muy crecido que inunde los bancales pero intentamos que no nos llene todo de peñones, con los márgenes hay que tener mucho cuidado y saber que siempre vas a tener el peligro nuestra rambla es muy brava y la gente la respeta, que ya se ha cobrado lo suyo.
  10. Los pueblos de la ribera del Ebro llevan décadas con el mismo discurso: hay que dragar el cauce, hay que levantar motas... Las administraciones dragan el cauce, hacen motas, y a los pocos años el río vuelve a ocupar lo que es suyo. Y vuelta a empezar. En esta secuencia que se repite indefinidamente, ningún partido se atreve a cambiar con argumentos y pedagogía esa 'sabiduría popular' de la que a veces tanto se habla. Mientras tanto, los ecologistas son unos talibanes...
  11. El pasado día 23 de marzo, se 'presentó' oficialmente la Marea Azul en defensa del agua como bien público con una manifestación en Zaragoza. Uno de sus impulsores es Pedro Arrojo, profesor de Economía de la Universidad de Zaragoza y cofundador de la Fundación Nueva Cultura del Agua: mareaazuldearagon.blogspot.com.es/  media
  12. También puede ser que parte de lo que esta pasando se deba a un exceso de vegetación ya que antes se hacia un aprovechamiento de esta, como leña...
    Por otro lado es posible que al haberse modificado los caudales con captaciones de agua, pantanos y demás haya una proliferación mayor de la que había antaño.
    Por supuesto la no construcción en zonas inundables ni modificaciones y encauzamientos.
  13. #1 ¡Con ilustraciones a todo color! ¡Anunciado en TV!
  14. Es muy distinto un rio que atraviesa un zona muy poblada o explotada agricolamente (viñedos, tierras de cultivo) etc, que un rio sin nada de lo que mencione antes. En el primer caso me parece correcto que se tomen medidas para proteger los cultivos y a las personas. En el 2º caso totalmente de acuerdo con el articulo.
  15. En Cambre (A Coruña) cada año se inundaban río arriba una docena de casas. En cuanto llovía unos días seguidos, la marea alta las dejaba hechas un cisco. Eran ilegales, no tenían licencia, pero nadie tenía huevos a tomar la decisión lógica, que era decirles a sus dueños que sus casas estaban en zona inundable y que no se iba a dar un duro más para arreglarlas.
    Ellos le echaban la culpa a un puente que se había hecho en la salida del río/en la bocana de la ría. Dos pilares en medio de la marisma que según ellos impedían salir el agua. Hace unos años consiguieron que se arrasara con media marisma para darle mayor salida al río... Ahora tenemos un río encauzado en cemento donde había una zona de marisma llena de vegetación... pero las casas en cuestión ya no se inundan...
    Y eso en un lugar donde llueve cada año, no quiero pensar las barbaridades que se harán en esos lugares en que el cauce sólo lleva agua una vez cada X años.

    #15 Los cultivos se benefician de las crecidas. Esas tierras suelen ser las mejores precisamente porque el río en las crecidas deja sedimentos muy ricos en ellas. Si bloqueas las crecidas con medios artificiales, el agua saldrá por otro lado y a medio plazo esas fincas serán estériles.
  16. Bueno, también ha habido una fiebre por "encauzar" todo río que pasa por las ciudades para prevenir las crecidas... traducido en hormigonar el tramo ciudadano y represar más arriba.

    Resultado: te cargas enterito el ecosistema del río y el cauce se transforma en una zona de aguas estancadas pestilentes en primavera-verano y cuando toca desembalsar por exceso de lluvias el resto del año se llena todo de mierda (basuras, lodo, ramas) que hay que limpiar sí o sí porque el río ya no tiene capacidad de arrastrarlo y limpiarse solo y se colmata todo muy rápidamente. Y luego la gente a quejarse naturalmente... pero claro, en lugar de planificar racionalmente la urbe evitando zonas inundables y haciendo las medidas que indica #7 es mejor aprovechar hasta el último metro cuadrado de superficie edificable, estamos en el país que estamos...
  17. Ayer mismo escuche a un responsable de la Confederacion Hidrografica del Ebro (CHE) decir que por culpa de la no existencia de el pantano de Biscarrues, este año SE HABIAN TIRADO 400 Hectometros cubicos de agua, eso da muestra de lo que es para ellos el rió, una canalización para regar..., luego cuando hay crecidas, siguen diciendo que es necesario que existan mas pantanos para que esto no pase, ole ole y ole
  18. Yo creo que los ríos que pasen por zonas ciudades, por su propia seguridad, deben estar debidamente encauzados, sólo visitar París y ver como está ese río Sena, limpito y perfecto, limpiarlo hay que limpiarlo, lo mismo que muchas playas, ya que el río y el mar han sido y siguen siendo(quizás ahora menos) el basurero durante siglos.
  19. #19 La idea de limpiar el monte debe ser hacer desbroces, cortes, podas....pero con su sentido. Para romper la continuidad vertical y horizontal de combustibles, para mantener en buen estado las franjas cortafuegos, etc. Desde luego, no se trata de llegar y arrasar, cortando todo lo que haya.
  20. #2 Y cuando son los propios ciudadanos los que construyen en zonas inundables por que les sale de los mismísimos, ¿imagino que también verdad?
  21. #18 evidentemente se han perdido 400 Hm^3 de capacidad de regulación, no se porque te regocijas con ello...
    como caso particular en Biscarrues si el impacto ambiental (en especial el socioeconomico) supera los beneficios de hacerlo pues no se realiza.

    Pero que aplaudas la no existencia de embalses me parece demencial, hipocrita e incluso inconsciente, por las caracteristicas hidricas sobre todo de las cuencas vertientes al levante, sin embalses sería imposible tener la carga poblacional que tienen todas las ciudades (despidete de barcelona (que saben bien lo que es la falta de agua), valencia, Alicante, Murcia etc) la verdad no te entiendo...
  22. #23 No me he explicado bien, yo creo que los pantanos son muy necesarios, pero lo que es demencial son los argumentos que se utilizan para hacer pantanos hoy por hoy en la provincia donde vivo.
    Respecto a los 400 hm^3 de regulación que se han perdido es otra falsedad, los ríos tienen un caudal mínimo estipulado, (el hecho de que estas lluvias provoquen crecidas no significa que el rio lleve siempre ese caudal), que en el caso particular de Biscarrues, con las regulaciones existentes aguas arriba, no se cumple nunca, un estudio reciente decía que según el histórico del rió de los ultimos 50 o 60 años (no recuerdo bien), serian necesarios 70 años para conseguir llenar ese pantano, pero claro, esto a los regantes de Monegros y Cinco Villas no se lo explican, solo les dicen lo que quieren hoy para conseguir votos para las siguientes elecciones.
  23. "Cuando se pide "limpiar un río" no se pretende ..." Totalmente equivocado, porque no puede asumir que la gente está pidiendo lo que hace de mala manera la administración tras el desastre sino que se mantenga el rio limpio, y no con ello se refieren a vaciar el fondo de sedimentos o grava o eliminar vegetación o restos que no esten en el mismo cauce o encima de él. Basta con preguntar a alguién de avanzada edad para saber a lo que ellos se refieren y ver la diferencia con lo que este estudio hace.

    "Tres profesores universitarios abordan en este artículo..." ¿Por qué sólo aparece el nombre de uno de ellos en el archivo pdf de #1? ¿No sería lo esperado que el artículo lo firmasen los 3?
  24. #12 si que defienden la cultura del agua, pero ves a preguntarles sobre la limpieza de los ríos :-/
  25. #9 Exacto. El artículo es absurdo.
  26. Hace muchos años, los lindantes con los cauces eran los encargados y principales beneficiarios de esa limpieza. Se cortaban cañas para los huertos y se evitaba que los cañares, zarzales y demás flora del cauce entrara en los campos. Cuando había riada, cosa asumida por todos, cada uno se limpiaba su campo reponía las hormas y a disfrutar de la nueva tierra que el arrastre dejaba.

    Todo esto ocurría antes de que las confederaciones y demás parásitos se metieran en lo que no les importa. Se prohibió la limpieza de cauces aunque las cañas se metieran en tu campo, había que pedir un permiso de daños a cultivos y con la supervision del guarda se limpiaba lo justo, las cañas se cortaban por la tarde para evitar que te vieran y al final la mayoría de huertos que había en la mayoría de cauces se perdieron y pasaron a formar parte del cauce sucio y lleno de maleza que tenemos ahora.
  27. #22 A esos lo que hay que hacer es jamás legalizarles las casas, para que aprendan. Se de sitios en los que la gente construye dónde le sale de la polla, pagan la multa (y por lo tanto la legalizan) y luego se les inunda y se quejan.
  28. #22 pues igual, detrás hay un político y un funcionario que no los ha crujido.

    Tenemos legslación y planes urbanísticos, y los que deben aplicarla no lo hacen.
  29. En Mallorca somos tan listos que van a construir un centro comercial pegado a un humedal politica.elpais.com/politica/2012/07/13/actualidad/1342196044_982128.h
  30. En el artículo se le olvida justificar por qué no es provechoco quitar la vegetación, parece lógico pensar que matorrales e incluso arboles frenan la bajada del agua ¿no?
comentarios cerrados

menéame