edición general
133 meneos
1851 clics
El llamativo caso de las 'espontáneas', el boom de madres solteras en Galicia en el siglo XVIII

El llamativo caso de las 'espontáneas', el boom de madres solteras en Galicia en el siglo XVIII

En la Galicia de finales del siglo XVIII y principios del XIX surge una figura que 200 años más tarde llama la atención de los historiadores. Son las espontáneas, mujeres de clase baja (en su mayoría) que alegan haberse quedado embarazadas y su intención de ser madres solteras. Mujeres que acuden a un notario para contar que esperan un hijo y que o bien el padre de ese bebé no quiere hacerse cargo o bien que ellas desconocen quién es y quieren tenerlo solas.

| etiquetas: caso espontaneas , galicia , siglo xviii
  1. Cuando estas mujeres acudían al notario para contar que están esperando un hijo también hacían una promesa: mantenerse castas y respetadas el resto de su vida. «Las hubo que la cumplieron pero hay casos de mujeres que se declaran espontáneas hasta tres veces a lo largo de su vida, normalmente las de clase más alta».

    Castradas de por vida,ya no podían ser mujeres solo ejercer de madres...
  2. Curioso... había leído que Rosalía de Castro a pesar de ser hija ilegítima no causó ningún prejuicio en ella al contrario de lo que pudiera haber pasado en otro lugar de españa. Rosalía es posterior, pero igual que el tema quedó un poco normalizado con esta cosa en Galicia.
  3. #2 había mucho movimiento en la palleira
  4. #3 "No palleiro".
  5. #4 en mi zona la llamamos palleira.

    Y soy más de campo que las patatas
  6. #1 Ni que dejes de ser mujer por ser madre. Yo no conozco ni una sola madre que no sea mujer. 
  7. #3 Va, como en la era en castilla. Que de eso va el tema, que te leas el artículo ¡que es muy interesante! :roll:
  8. #7 Si ya lo hice xD
  9. #1 Según la noticia, a pesar del compromiso de castidad y tal pues parece que hubo algunas que repitieron método, incluso varias veces, así que igual el control no era para tanto. Si no hiciesen esto es probable que a la madre la repudiaran sus vecinos
  10. #1 claro hombre, castradísimas.
    Había un comando policial específico para hacer cumplir la promesa.

    Por cierto, el artículo es de lo más feminista que he leído en años.
  11. #2 Será la herencia vikinga que eran mucho más liberales
  12. Según me contaba un médico rural eso sucedía todavía en los 70-80
    - ¿casada o soltera?
    -Según se mire. Me casé, a los pocos días mi marido se embarcó. De eso hace 25 años y no lo he vuelto a ver.
    - Entonces no tiene hijos...
    - oh, sí, tres, dos hijos y una hija, la pequeña, de 15 años.
    - ...
  13. #9 . Si no hiciesen esto es probable que a la madre la repudiaran sus vecinos

    Y ahí está la cuestión,una mujer que tuviera un hijo de soltera en aquellos tiempos quedaba marcada como el ganado,ya tenía un estigma sobre su cabeza,mientras que el hombre podía hacerse cargo o no del hijo y seguir su vida tan ricamente.
  14. #6 Estamos hablando de unos tiempos donde a una madre soltera se la juzgaba por serlo y que luego ante notario firmaba un papel donde se comprometía a ser casta,o por lo menos intentar serlo,mientras tanto el padre de la criatura podía seguir con su vida sin rendir cuentas a nadie.
  15. #13 Seguramente, el caso es que aquí la madre se buscaba una especie de avalista que garantizaba un mínimo de calidad de vida y una aceptación, oficialización y legitimación de la criatura. Con lo que parece que ni estigma ni nada.
  16. #11 No lo veo...

    No hay mucha herencia vikinga en Galicia. De hecho no hay ninguna.

    EDIT: Y de hecho queda muuuuucho más lejos la existencia de pueblos nórdicos de Rosalía de Castro que de lo que se menciona en el artículo que queda a décadas de ella.
  17. #16 Era coña...
  18. Época de guerras con tropas inglesas y francesas por todas partes.
comentarios cerrados

menéame