edición general
5 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Llibreter: Dia del Tirant, "Tirante el Blanco" de Joanot Martorell, començada el 2 de gener de 1460

El llibreter ens recorda l'aniversari, tal com diu al llibre i en valencià d'aleshores: "E perquè en la present obra altri no puxa ésser increpat si defalliment algú trobat hi serà, yo, Johanot Martorell, cavaller, sols vull portar lo càrrech, e no altri ab mi, com per mi sols sia estada ventilada a servey del molt il·lustre príncep e senyor rey spectant Don Ferrando de Portogual la present obra, e començada a II de giner de l’any MCCCCLX." Desprès parla de les deiverses reedicions. Jo tinc la del mestre Martí de Riquer, que vaig comentar el 5 de novembre del 2004: Lengua Valenciana nauscopio.coolfreepages.com/nauscopio_old/nauscopioJ.htm#05/11/2004_b

  1. Ho reproduexo, sense cap ànim d'encetar una discusió:

    "Joanot Martorell (Tirant lo blanc), Ausiàs March dieron un relumbre al valenciano muy por encima del catalán en el siglo XV. Si al menos esta estúpida polémica sirviese para incrementar la lectura de los clásicos, pero lo dudo.

    La edición de Martí Riquer del Tirant lo Blanc es preciosa (para él, el original estaba en catalán). Lo leí tanto en valenciano/catalán como en castellano. Es muy entretenido, lleno de escenas de lucha y de cama, en un lenguaje que me recordaba al habla de la huerta valenciana más que a la catalana.

    Tengo en mis manos la edición castellana del s. XVI comentada por Martín de Riquer. Ed. Planeta, 1990. La original no la tengo, creo que la leí en mis tiempos adolescentes de "rata" de biblioteca de la Casa de la Cultura de Tarragona (biblioteca municipal).

    Transcribo del libro (edición de bolsillo), pag XLIV y XLV:

    "Siete meses después, el 20 de noviembre de 1490, va fechado el colofón de la primera edición del Tirante en su lengua original, impresa en Valencia por Nicolás Spindeler".

    "... en el colofón que cierra el impreso se hace constar que el Tirante 'fue traducido de inglés en lengua portuguesa y después en vulgar lengua valenciana por el virtuoso y magnífico caballero mossén Joanot Martorell' ..."

    Como Riquer comenta, es incorrecto que fuese una traducción del inglés (estuvo residiendo en Inglaterra). Pero fijémonos en este pequeño detalle: "vulgar lengua valenciana".

    Por tanto, ya en 1490 el editor valenciano llamaba valenciano a su lengua, no catalán."
  2. otia que guai, ahora puedo decir en mi CV que me defiendo en una lengua más, sabía catalán ahora se valenciano... ¿puedo añadir el leridano, rosellonés, central, balear y alguerés?

    Que políglota soy. xD
  3. Eh, eh! I el sineuer què!?
  4. Sergi, en alguno de estos idiomas, pero ¿cual?

    murciano / riojano / logroñés / cántabro / santanderense / extremadano / norbiense / andaluz / almeriense / granadés / malagués / jaenés / cordobense / romulense / cadiceño / huelveño / mayrití / mageritense / pucelano / soriano / segoviense / palentino / abulense / burgense / charro / leonés / zamorense / castellanomanchego / toledano / cluniense / conquense / albasitense / alcarreño / baturro / zaragocés / oscense / turolense / canariense / candelariero / tinerfeño / palmense / tinerfeño / grancanario / majorero / lanzaroteño / herreño / junoniense / palmero / navarro / pamplonés / ceutí / melillense / alcalaíno / asturicense / maragato / bañezano / barbastrense / brigantino / bonaerense / egabrense / calagurritano / bilbilitano / mirobrigense / cauriense / ilicitano / tuccitano / bisgargitano / orcelitano / arundense / segorbino / talaverano / tobosino / toresano

    :))
  5. @ arular

    Ante palabras necias, lo mejor es saber administrar el silencio. Bueno, simplemente utiliza un buscador decente: maty nazi nazismo, y sabrás mi opinión al respecto.

    Vulgar: entiéndase como perteneciente al vulgo, osea, al pueblo, al considerarse por entonces sólo al latín como lengua de cultura y, por ende, de prestigio. Por favor, un poquito más de conocimiento y prudencia antes de escribir/hablar en público.

    DRAE: vulgar
    buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=vulgar&TIPO_HTML=2&F

    (Del lat. vulgāris).
    1. adj. Perteneciente o relativo al vulgo. Apl. a pers., era u. t. c. s.
    2. adj. Común o general, por contraposición a especial o técnico.
    3. adj. Que es impropio de personas cultas o educadas.
    4. adj. Dicho de una lengua: Que se habla actualmente, en contraposición de las lenguas sabias.
    5. adj. Que no tiene especialidad particular en su línea.

    Y luego muchos se quejan de mis reiteradas críticas a los "hijos de la LOGSE". En fin.
  6. @ sergi

    Ser contrario al nacionalismo excluyente catalán no implica ser nacionalista español, excluyente o no.

    Denunciar el fracaso que las continuas reformas educativas habidas en estos veinticinco años no implica defender el modelo antiguo.

    Lo de antes, antes de opinar mejor informarse. ¿Para qué queremos internet? Ahí está esa gran biblioteca del saber, qué bien pocos utilizan. Ahora no hay que ir físicamente a la biblioteca no, es mucho más cómodo, pero igualmente se sigue prescindiendo de la búsqueda del saber.

    Si estuvieras mínimamente informado, conocerías los datos del informe PISA último, que deja al sistema educativo español entre los peores de los países desarrrollados. Dentro de España, Catalunya es la comunidad con peores ratios de excelencia (desconozco los de Ceuta y Melilla). Eso es un dato objetivo. No todos han administrado tan mal la educación, a pesar de las nefastas leyes existentes, no. Por ejemplo, Euskadi, cuya educación está entre las mejores de las españolas, no es que sea muy meritorio, pero es un dato que deja en pésimo lugar a los gestores de la educación catalana.

    Ya he escrito muchas veces sobre este tema, en la red puede encontrarse los datos y los análisis y las opiniones. Las opiniones son libres, pero los hechos/datos no han de manipularse, son los que son.

    Por eso la Filología en España está tan desprestigiada, al estar muy condicionada por la ideología y no por el rigor científico, como también sucede en otros saberes: Historia, Economía,... y así nos va.

    Ya sé que son saberes y no propiamente ciencias, pero debería apostarse por el rigor, sin ideología alguna.

    A mí no me importa cómo quieran llamar los valencianos a una de sus dos lenguas oficiales y PROPIAS, allá ellos. Mientras se respeten los derechos/libertades de los ciudadanos y se evite la imposición, poco tengo que decir, ya que soy catalán y no valenciano.

    Ya lo dije en su día: Vive y deja vivir. nauscopio.coolfreepages.com/nauscopio_old/nauscopioJ.htm#05/11/2004_a
  7. ¡Eso, fuera imposiciones! Ya hizo bien, aquel senador (USA) que propuso un proyecto de ley para un numero Pi 3,14 . ¡Basta de la imposcion del 3,14159! ¡Viva la libertad de cálculo!
  8. Dejando de lado esta polémica tan escasamente interesante, quiero hacerle una pregunta a Benjamí, que espero conteste sin frivolizar.

    @ Benjamí

    ¿Has notado que tus alumnos actuales acuden peor preparados que los de antaño? ¿Conocimientos en matemáticas, física,...?

    Pero no sólo conocimientos, también en ACTITUD. Me refiero a la búsqueda de la excelencia, el amor al trabajo bien hecho, a aprender y no sólo a aprobar.

    Hace años no existían esos cursos de preparación para la universidad, en la misma universidad! Que se hayan generalizado, es una muestra palmaria , al menos para mí, de que la enseñanza secundaria española se ha degradado en extremo (no entro en las posibles causas o culpables).

    Pues eso, creo que sería de interés general que te manifestases al respecto. Tiempo atrás, días antes de la manifestación madrileña, también se lo pedí públicamente a otro profesor (en su bitácora), mas rehusó opinar.
  9. No lo se, no soy profesor de universidad sinó de cursos especializados (postgrado, centros universitarios, empresas, centros de profesores) a los que viene gente que muestra bastante interés. También me consta que hay demasiada tendencia a idealizar tiempos pasados, porque por selección natural --y quizás necesaria para la salud mental-- quedan más recuerdos buenos que malos.
  10. ¡Qué manía con los tiempos pasados! Yo miro el presente, la situación en Finlandia, Corea del Sur, Irlanda,... que son los modelos educativos a seguir, no el de Francia, Alemania, EE.UU o la de España de hace más de dos décadas.

    Después de anotar, me acordé del tipo de alumnos que adiestras. Los que son centro de mi interés primordial son los del primer año de universidad, y comparar su preparación con la de antaño, no por añorar el pasado, sino para denunciar que nuestro modelo educativo no funciona.

    Yo procuro acordarme tanto de lo bueno como de lo malo. En mis tiempos de estudiante, ya constaté la baja cultura general de mis compañeros, a pesar de sus excelentes notas de acceso (un grandísimo porcentaje venían con Matrícula de Honor desde COU). Y, salvo el porcentaje de rigor, la mayoría se lo tomaban muy en serio, ¡qué remedio! Tiempo después cambiaron el plan de estudios, sí, los famosos créditos, y ahora muchos distinguen entre los del Plan Antiguo (tan prestigiado por entonces, me refiero a la Escuela) y los de después. El nivel de exigencia bajó, también porque el nivel de los alumnos era bastante inferior, amén de abrirse muchas más Escuelas por el resto de España.
comentarios cerrados

menéame