edición general
346 meneos
21030 clics
Malas traducciones o errores de doblaje que cambiaron una película

Malas traducciones o errores de doblaje que cambiaron una película  

¿Sabíais que E.T no tenía problemas para construir las frases? Los que vieron la película en inglés se dieron cuenta, pero los demás no. Muchos errores de traducción o en la sala de doblaje han dado lugar a divertidos gazapos que casi siempre pasan inadvertidos... hasta hoy. Todo Cine los destapa para ti. ¿Cuántos conocías?

| etiquetas: malas , traducciones , películas , cine , sentido , cambio
171 175 1 K 482 mnm
171 175 1 K 482 mnm
Comentarios destacados:                            
#15 Kubrick. Dr. Strangelove. en la parte central de la película, se desvela el porqué de todo lo que se está fraguando. El general Ripper se confiesa con Mandrake... en este punto, es cuando se descubre lo tremendamente chalado que está el general, pues todo el asunto y ataque surge de un gatillazo que tuvo intentando echar un polvo... dice que 'su esencia' le había sido arrebatada y que la culpa era de los ¡rusos! que están contaminando sus fluidos corporales con la fluorización del agua potable, harina, sal, zumos de fruta, sopa, azúcar... ¡los helados de los niños!

La fluorización comenzó según el general en 1946... que coincide con la conspiración comunista. Sin conocimiento de cada individuo, se introducen sustancias contaminantes para los preciados fluidos corporales. That's the way the hardcore comi' works.

Se dio cuenta haciendo el amor... 'afortunadamente fue capaz de interpretar estos hechos correctamente'... su pérdida de esencia. Las mujeres quieren su fuerza y…...
«12
  1. "Este vídeo no puede verse fuera de España". :-(
    ¿Enlace alternativo? Así podré menear.
  2. #1 Usar un proxy situado en el pais de origen te puede ayudar a ver videos restringidos por pais como norma general ;)
  3. El condensador de fluzo.
  4. #1 Yo lo ví en Argentina
  5. Se han olvidado de la quizás traducción más desastrosa que se ha hecho en España en cuánto a cine, la de Blade Runner, que en buena parte pierde el sentido por ello
    red.elaleph.com/cine/2005/12/31-blade-runner-y-la-traicion-de-.html
  6. El cine siempre se disfruta más en v.o.s . Se puede apreciar mejor la interpretación las voces reales de los actores e incluso el sonido. Además a base de ver películas, por ejemplo, en inglés te ayuda si llevas tiempo sin practicar a no perderlo. Son todo ventajas.
    #10 Aquí tengo que darte la razón. Me gusta demasiado el cine y en concreto esa peli.
  7. #1 #2 Yo estoy en España y no lo puedo ver... El de Youtube va perfecto.
  8. Es interesante tambien como en el original de la genial Regreso al futuro la madre de Marty lo llama Calvin (de Calvin Klein) de verlo en los calzoncillos despues del accidente con el coche y sin embargo en la version española lo llama Levis (de Levis Strauss) de verlo en los pantalones vaqueros. No estoy seguro de la razon..
  9. #9 La razón es que Calvin Klein no era una marca muy conocida en españa en la época en la que se estrenó la película por lo que el chiste se hubiese perdido.
  10. #9 En 1985, cuando salió la película, la marca Calvin Klein apenas era conocida en España por lo que el "chiste" no lo entendería la mayoría de la gente, así que decidieron cambiarlo por Levi's. A todo esto, eso crea un fallo en la película ya que en 1955 en Estados Unidos Levi's Strauss ya era una marca muy conocida por lo que sería raro que madre de Marty no la reconociese.
  11. Es cierto que pasa muchas veces lo de un mal doblaje, pero tambien es inevitable, pues la traducción exacta se hace muy difícil. Llevo ya bastantes años viendo las películas en idioma original (por vivir en un país extranjero pues te obliga), y aunque todo el mundo dice que es mejor (y en general lo es) tambien a veces hecho en falta el doblaje español.

    Por ejemplo intentar ver los Simpsons en ingles, muchas "gracias o bromas" es mejor que te las traduzcan al español, porque tienen más sentido y estas más familiarizado con ellas que si lo ves en inglés, no te hace tanta gracia.

    Otra película que se inventaron gran parte del doblaje y quedó mejor en español fue la de dibujos "La espada mágica", donde si veis la versión original los dragones no tienen ni pizca de gracia, pero si la véis en español doblado por los de gomaespuma gana muchísimo. Eso sí, no tiene nada que ver con lo que dicen en realidad, pero queda mejor.
  12. EL más clamoroso el de Matrix. Se cargaron la traducción del arquitecto y si ya era complicada de entender la acabaron por dejar incomprensible del todo...
  13. #11 ¿por qué es un fallo en la película que usaran una marca conocida allí en lugar de otra también conocida? A ver si crees que cuando escriben un guión piensan en como lo van a traducir por aquí.
  14. Kubrick. Dr. Strangelove. en la parte central de la película, se desvela el porqué de todo lo que se está fraguando. El general Ripper se confiesa con Mandrake... en este punto, es cuando se descubre lo tremendamente chalado que está el general, pues todo el asunto y ataque surge de un gatillazo que tuvo intentando echar un polvo... dice que 'su esencia' le había sido arrebatada y que la culpa era de los ¡rusos! que están contaminando sus fluidos corporales con la fluorización del agua potable, harina, sal, zumos de fruta, sopa, azúcar... ¡los helados de los niños!

    La fluorización comenzó según el general en 1946... que coincide con la conspiración comunista. Sin conocimiento de cada individuo, se introducen sustancias contaminantes para los preciados fluidos corporales. That's the way the hardcore comi' works.

    Se dio cuenta haciendo el amor... 'afortunadamente fue capaz de interpretar estos hechos correctamente'... su pérdida de esencia. Las mujeres quieren su fuerza y buscan su esencia. El general no huye de las mujeres... pero no les entrega su esencia.

    www.youtube.com/watch?v=0he-LZNzVg0

    En España este fragmento NO SE DOBLÓ, fue censurado. Obviamente la película pierde todo su significado. Queda en un mero conflicto exagerado entre rusos/yankis. El objeto de todo el sarcasmo/ironía de Kubrick está en que TODO sucede a causa de lo que se dice en estos pocos segundos. Un general que le niega su esencia (esperma) a las mujeres y culpa a los rusos por ello.

    O sea... no se trata de un conflicto nuclear exagerado entre rusos/yankis... Es un conflicto nuclear exagerado entre rusos/yankis a causa de un general que no se corrió echando un polvo y culpó por ello a los rusos comunistas que le estaban contaminando sus fluidos corporales por medio de la fluorización del agua potable... por ello, decidió activar un ataque nuclear contra Rusia con todo el arsenal USA disponible. Glorioso.

    Aún hoy el DVD de esta película no tiene este fragmento doblado (se tendrá que doblar de nuevo, porque no coincidiría con el resto de doblaje antiguo), aunque ahora no está censurado. Escuchando en castellano el DVD, en este punto pasa a inglés y luego regresa a castellano.
  15. Con la censura vivíamos mejor: guionoriginal.blogspot.com.es/2011/03/mogambo-la-censura-prefirio-el-i xD xD

    #7 Cuando era un enano* me puse dos metas en el cine: ver por primera vez en cine y en VO!Casablanca y Con Faldas y a lo loco (decían que eran muy buenas) Al final lo conseguí y sí que hay cambio. Desde allí allí hasta ahora todo lo que puedo en vose

    #12 hay pelis muy malas (pero muy malas) con unos actores malísimos (pero muy malos) que dobladas están mejor, jajajaj
    *Tuve un trauma infantil: veía la abeja Maya y un día (algo mayor) observé que la voz de JR en la serie Dallas era la misma xD xD
  16. Solución: terminar la dictadura del doblaje "por defecto".
  17. "El amor chupa" o "frio!"
  18. #3 algun manual/tutorial donde hacerlo, gracias de antemano :-D
  19. #14, lo que #11 está diciendo es que la traducción es la que crea el error, debido a que Levi's ya era conocida en 1955 en Estados Unidos. Calvin Klein fue fundada en 1968, por eso está en el guión original.
  20. A los que beneráis tanto el doblaje original, tambien os miraríais Doraemon en versión original? Si uno escucha doraemon en versión original, tendrá la sensación de que todos están enfadados y sobreactuados, sin embargo es su cultura. Todos vimos bambi o la sirenita en latino, pero no nos encajaba. También siguiríais, la extraña pareja en francés?. cuando en los simpson hablasen de el kwik e mart, cuantos capitulos necesitaríais para entender que es un "Badulaque"?
  21. #3 Para vídeos no sirve, no llegan a cargar. Si ha salido algo nuevo, avisa. Pero los proxis habituales, es una pena, pero no.
  22. Uno de mis gazapos favoritos es el famoso "Sayonara, baby" de Terminator 2. Aunque en realidad no es un gazapo sino más bien una ocurrencia de los traductores. La frase original es "Hasta la vista, baby", en español. Reconozco que la cosa tenía mal arreglo, pero la "solución" adoptada me parece ridícula.

    #21 Veneráis. ¿En "latino"? ¿Y eso qué es?
  23. #17 yo tengo la suerte de tener un multicine cerca que echa todo en VOSE y cuando viajo a visitar a amigos o familiares se echa mucho de menos no tener esta opción... Aunque reconozco que si la peli no está en español o inglés me da cierta pereza verla en VOSE
  24. #15 Hombre, en este caso el problema no es el dooblaje, sino más bien la censura.

    Lo extraño es que posteriormente no la hayan editado con el metraje completo, quizá por el coste de volverla a doblar entera. Porque en pelis más antiguas no se cortan en doblar sólo los trozos censurados, y se nota como de pronto, en alguna escena incómoda por algún motivo, cambia el sonido y la voz de los protagonistas...
  25. #21 Todos vimos bambi o la sirenita en latino, pero no nos encajaba.

    A mi me encaja igual que me encajan los acentos madrileños en la mayoría de las películas españolas. Para mi, en ambos casos son acentos exóticos que no suelo escuchar en mi día a día.

    Ojo, no lo estoy criticando, sólo digo que no hace falta que los personajes hablen igual que tú para que te sientas cómodo con la película. De hecho, yo abogo por la diversificación de los acentos en las películas. Desde mi punto de vista, le da mucha riqueza.
  26. #19 Google es tu amigo ;)
    www.ehowenespanol.com/videos-web-proxy-como_95663/
    Aunque como dice #22 puede ser un poco lento dependiendo de tu conexion. Paciencia y dejar cargar.
  27. #27 Hola, he probado varios métodos en los últimos años y no tengo tan mala conexión (20 megas). No sé si de verdad lo has intentado, pero te aseguro que sólo los porxis de pago son suficientemente potentes como para cargar vídeos.
  28. #21 Pues yo no tengo ni idea de por qué tradujeron "kwik e mart" por "badulaque", no tengo ni idea de que significa la palabreja en ese contexto, y la RAE no me ayuda nada buscon.rae.es/drae/srv/search?val=badulaque
  29. #13 Lo que es un fallo en Matrix es que hicieran la 2 y la 3 o que una vez ya rodadas y estrenadas no ejecutaran en una plaza publica a los Wachowski.
  30. #1 jeje, se le podria dar una interpretacion pajillera a tu comentario :-)
  31. .... Y lo del sayonara baby por un buen hastalavista, que??
  32. #32 Eso no es ni mala traducción ni error de doblaje, así que ya me dirás que pintaría aquí.
  33. #23 En la TVG, la traducción de "Sayonara, baby" es "A rañala, raparigo", increíblemente buena.

    En Galicia tenemos doblajes antológicos, como el de Pulp fiction. Los dobladores de la TVG hacen que cualquier película sea de culto.
  34. A mí me mola una de Futurama:

    Una carrera de caballos acaba tan apretada que tienen que hacer la foto finish con un microscopio electrónico. El profesor Farnsworth dice:

    - "No fair! You changed the outcome by measuring it!" (¡No es justo, habéis cambiado el resultado al medirlo!)

    En español (de Ejpaña):
    - ¡Ha sido tongo!

    :-(

    De todas maneras, soy traductor, y pediría a todos los que se indignan con fallos de traducción y etcéteras que se dieran cuenta de lo complicado que es encontrar todas las ironías, referencias etc y ajustarlas a los tiempos.
  35. Supongo que no han incluido el caso más famoso de la historia del doblaje español por no ser exactamente un error, sino una chapuza fruto de la mojigatería de la época, el de Mogambo y su relación extramatrimonial tapada con dos "hermanos" que se querian mucho, tanto que dormian juntos...
  36. Y por eso Humphrey Bogart era pedófilo
  37. Si las traducciones (y doblajes) fueran mejores la gente tendría también más cultura popular. Y no esa especie de manía de reducirlo todo a chistes de Chiquito con voces de actores graciosetes. Pero vamos que al final lo mejor es el VOS. Las series dobladas aquí dan pena. Y algunas películas no son mucho mejores, especialmente viendo los gazapos y cambios que meten.

    #35 Entiendo que sea complicado (y traducido algún texto y tela), pero es su trabajo. Lo otro es chapucear y joder la obra original.
  38. Supongo que todo será para adaptarlo al país donde se vaya a reproducir, no todos tenemos el mismo sentido del humor y las mismas costumbres...
  39. Soy traductor, hay cosas que en inglés (por ejemplo) tienen gracia y en español ninguna. Traducir el humor es complicadísimo, no solo por los juegos de palabras que se pierden en la traducción, las referencias culturales que el destinatario de la traducción no conoce y, sobre todo, lo que le hace gracia a un español no tiene porque hacerle gracia a un francés (seguimos con los ejemplos). A veces hay que cambiar completamente algunas frases, o incluso conversaciones enteras, para que le haga gracia al destinatario.
    Esa es la de cal, ahora viene la de arena, hay gente que por hablar dos idiomas ya se cree que sabe traducir, para traducir del inglés al español (más ejemplos) no basta con hablar inglés bien, tienes que hablar español mucho mejor aún, ya que cuando hablas un idioma y vas a traducirlo, las estructuras de la lengua original "no te suenan mal" en la lengua de destino y sí que suenan mal, son estructuras extravagantes y que no dicen lo que tú entiendes que dicen. En resumen, hay veces que se hacen "malas" traducciones porque no queda más remedio y otras veces es porque el traductor es un penco aunque hable la lengua original de pm.
  40. Como traductor pasándolas canutérrimas, igual que el resto de la profesión y, por lo demás, el resto de los súbditos del Reino, estoy hasta los mismísimos de que solo nos acordemos de la traducción para señalar errores (o apariencias de error). El propio título del artículo es absurdo: no hay película (ni libro, ni artículo, ni manual de instrucciones) traducida que sea igual a la original, porque, para empezar, la original estaba en bárbaro anglosajón (o en wolof, o en bable, o en lineal B) y la traducida está en Reinés, e inevitablemente, lo que en bárbaro se dice «go fuck yourselves», en gallego, por ejemplo (véase #34), podría traducirse como «a rañala, raparigos».
  41. #40 Yo agradezco la labor de los traductores, pero a ser posible, al menos con el inglés prefiero no hacer uso de vuestros servicios. Personalmente a mi me parece que cambiar una referencia debido a que el traductor cree que no se va a entender es una burrada. Vale, puede que estén refiriendose a algo de la politica de EEUU y que no se entienda, pero cambiar la referencia a algo local hace que se pierda la esencia. Pero no solo es eso, también son las traducciones malas, las traducciones sin sentido (lo entiendo, en muchos casos se traduce sin saber el contexto)...

    Y luego están los doblajes, los hay muy malos, malos y decentes... vale que en las versiones originales hay algunas voces malas de narices, pero se mezcla un doblaje que en muchos casos acaba con los sonidos de fondo, con unas voces poco acertadas, con unas traducciones que no respetan el original.
  42. #26 ¿Cómo es el acento madrileño? Porque yo no he notado nada especial cuando he estado en MAdrid.
  43. #43 Yo lo llamo acento madrileño porque de los sitios en donde he estado es donde lo he visto más marcado. Pero supongo que se podría generalizar más.

    Como andaluza yo lo definiría como arrastrar y marcar las eses de forma exagerada, marchar las chés (en vez de aspirarlas suavemente) y caer en laísmos, fundamentalmente. Pero supongo que un gallego o un catalán lo definirían de otra forma.
  44. #6 Por no hablar de que en el culmen de la película, en el soliloquio de Roy antes de morir cambiaron las "Attack ships on fire off the shoulder of Orion" (Naves de ataque en llamas...) por un absurdo "Atacar naves en llamas más allá de Orión".

    Aunque para doblajes desastrosos yo me quedaría con el de "Un Mundo Perfecto" de Clint Eastwood, con Kevin Costner; donde se cargaron todos los diálogos importantes entre el y el niño; incluso cuando este pregunta si lo va a matar en inglés le dice "Yes" y en la versión doblada "No" (¡Toma ya!)
  45. #42 Hay referencias culturales y referencias culturales y a veces ahí se hacen auténticas cagadas de traducción ¿Qué hace un yanki de Massachusetts cantando "desde Santurce a Bilbao"? ¿Qué pasa? Que si se mantienen todas las referencias originales no te enteras de nada o pasas de la obra para centrarte en las diferencias culturales, un ejemplo. En Suecia hay una costumbre que consiste en echar café en un plato llano, ponerte un terrón de azúcar entre los labios, llevar el plato a la boca y beber el café, eso en sueco tiene un nombre que no recuerdo, vamos a llamarlo ghertsson, por ejemplo. Si tú traduciendo una novela escrita en sueco que comienza, "Fiona estaba tomando un ghertsson cuando recibió un telegrama anunciándole la muerte de su marido". El lector español no tiene ni idea a que se refiere, si explicas lo que es, el lector pasa de la muerte del marido (lo importante) y se queda dándole vueltas a la cabeza de lo raros que son los suecos por tomar cafés en platos llanos. Solución: "Fiona estaba tomando un café cuando..." Porque lo que se busca es que al hispanohablante le produzca la misma sensación que a un sueco (Fiona estaba haciendo su vida tranquilamente cuando un telegrama lo trastocó todo). Con esto digo que hay referencias culturales que es mejor no traducir.
  46. #42 Personalmente a mi me parece que cambiar una referencia debido a que el traductor cree que no se va a entender es una burrada. Vale, puede que estén refiriendose a algo de la politica de EEUU y que no se entienda, pero cambiar la referencia a algo local hace que se pierda la esencia.

    No es sólo la esencia. Es que si escoges mal tu referencia, puede que la película sea incomprensible en pocos años porque hagas referencia a algo que está sólo de moda y no va a perdurar.

    Un traductor no es un guionista. Cuando un guionista escoge algo es por un motivo. Un traductor tiene cierto márgen de maniobra dentro de un mismo contexto, pero cambiar las referencias es algo que probablemente se sale de su campo y acabará estropeando el producto final.
  47. #35 Acabo de volver a ver la guerra de las galaxias. Y cada vez que la veo me indigna que a la "mental probe", la tortura a la que somete Darth Vader a Leia, la traduzcan como "prueba mental" en vez de "sonda mental". Aquí no vale la excusa de falta de referencias, o dificultad de traducción, o no poder ver las imágenes. Es que el traductor no sabía inglés. Y como esa conozco otras.
  48. #48 La traducción más absurda, en Salvados por la Campana: "Toma un compás para cuando te pierdas." :palm:
  49. Siempre es mejor ver las películas en VO, pero hay que reconocer que a pesar de esas meteduras de pata (algunas antológicas) no es tampoco como para apedrear los doblajes.
    Yo suelo verlas en VO cuando ya conozco la película porque mi inglés es muy limitado, y las disfruto mucho. A veces descubres interpretaciones de actores que han perdido mucho con la voz que le han puesto. Bruce Willis es un ejemplo de ello, a pesar de que Ramón Langa no lo hace mal. Pero en general no le resto méritos a la versión en castellano. Algunas ganan bastante.
    En Chicken Run es divertidísimo el doblaje de los ratones por parte de Gomaespuma, y el Burro de Srek... ese doblaje es genial.
  50. Yo conozco una patetica. Un dia se me ocurrio ver The Big Bang Theory en castellano. Me cai del asiento cuando vi que habian traducido "Bazinga" por "Zas en toda la boda". Ni siquiera es algo que haya que traducir.
  51. #44 Calla, calla, que según los madrileños ellos no tienen acento, ellos se creen que hablan el español per se.
  52. #46 Está claro que algunas referencias se deben adaptar, por ejemplo la mencionada antes de Calvin Klein por Levis Strauss no es mala del todo(por mucho que cause un problema de continuidad). Lo mismo eso que mencionas del café, ciertamente se pierde algo de contexto al dejar de mencionar la manera en la que toma el café, pero es una traducción adecuada... el problema son los "desde santurce a bilbao" algo muy típico de las traducciones de dapena 3.

    Hay traducciones muy buenas que son capaces de hacer que se pueda disfrutar en castellano y que al leer ambos libros no se note ninguna pérdida de calidad en la obra, o incluso que la mejore ligeramente, pero también hay algunas que dan ganas de arrancarse los ojos.

    Luego hay otras que son necesarias, por ejemplo en Mass Effect, en la traducción al francés los Salarianos tenían otro nombre totalmetne diferente debido a que en francés su nombre original sonaba a tonto o algo así. Esas las entiendo y comprendo, pero hay otras que no tienen el más minimo sentido, cambios casi aleatorios causados por entender mal lo que dicen...
  53. #52, hombre, pues si pronunciar las ch y las eses es acento madrileño, pues sí, eso es el español per sé...
  54. #54 Lash eshes, lor zapatosh, ¿Y luego el leísmo, el laísmo, la aspiración de algunas eses líquidas (el celebérrimo ej que) pero de otras no, las jotas sonoras y el uso de algunas expresiones propias de Madrid no forman un conjunto de características propias? Si yo a un tío le escucho: a Sara la he dicho que no, automáticamente sé de donde es, no, en Madrid no se habla el "español estándar", existe un español madrileño, que es un subdialecto del castellano central con muchas influencias meridionales.
  55. #1 Putas restricciones geográficas. Encima para ver un vídeo que poca utilidad tiene más alla de entretener. Y encima te meten anuncios por cojones en cada visionado. De verdad, yo no lo entiendo.
  56. #21 "Badulaque" es una palabra que yo no había oído antes de Los Simpson. De hecho, si te vas a la RAE (lema.rae.es/drae/?val=badulaque), la definición no concuerda con el uso que se le da en la serie. Es decir, la mayoría hemos aprendido la palabra por el contexto. Exactamente igual que pasaría en otro idioma, con la salvedad de que "Kwik-E Mart" suena a "mercadillo rápido".
  57. #43 Pues a mí me parece que la gente de Madrid tiene un acentazo muy marcado. El problema es que en Madrid hay muchísima gente que no es originaria de Madrid, así que no es tan sencillo escuchar en el día a día "acento típico madrileño".

    No sabría definirlo, se me dan muy mal estas cosas.
  58. #44 La verdad es que muchos de los doblajes se hacen en Cataluña. Dado que, excepto para las élites, hasta el siglo XX el castellano apenas era hablado en Cataluña, no existe un dialecto del castellano propiamente catalán (no confundir con catalanohablantes hablando el castellano con acento) y se toma el acento mesetario como modelo estándar a imitar. Es el que se enseña en clase y se toma como correcto en los doblajes hechos en Cataluña.

    Laísmos aparte.
  59. #54 No es pronunciarlas, es la forma de pronunciarlas. Yo también pronuncio las eses (en la mayoría de los casos), pero de forma mucho más suave y por eso a gente que no tiene el oído acostumbrado le puede parecer que a veces no las pronuncio.

    Yo es que no creo que haya un "español canónico". A lo mejor soy yo que pienso que las lenguas vivas están eso, vivas, y van mutando continuamente. Es como decir que hay un ADN humano canónico. Pues no, hay millones de variaciones de un mismo conjunto, que van mutando, que en cada región hay mutaciones diferentes, pero todos son ADN humano.
  60. En la peli que me pusieron el otro día en el tren, no sé cómo se llamaba pero era de musicales universitarios o algo así, traducen "dutch" como "alemán" en vez de como "holandés". Esas cosas son un cagada. Creo que el doblaje es innecesario.
  61. #49 No sólo ahí, esa traducción es bastante común. Comparable a la alfombra que se transforma en carpeta :-D
  62. #48 Ya, ahí también estaba la traducción de "the dark side" como "reverso tenebroso" (que mola que te cagas) y luego se quedó en "el lado oscuro", que es más exacta pero para mi gusto más descafeinada.
  63. ¿E.T no tenía problemas para construir las frases?
    Pues... ahora que lo pienso, en inglés decía "ET phone home" y creo que lo tradujeron por "ET teléfono mi casa", que en realidad no es muy correcto. Phone a demás de teléfono, significa "llamar por teléfono". O sea que según el contexto, debería ser "ET llamar por teléfono casa", aunque en castellano no queda muy bien... A demás home no es sólo casa. También es el lugar de origen de alguien. O sea que quedaría "ET llamar por teléfono a lugar de origen". Pero la verdad que queda MUY mal traducirlo así. Es el significado real pero no pega con un ser que está aprendiendo el idioma. Si yo tuviera que hacerlo tal vez pondría algo más natural como "ET llama casa", si es que el contexto permite al expectador entender fácilmente que "llama" se refiere al teléfono.

    La verdad que el trabajo de traductor de películas no debe ser nada fácil. Y para colmo si es para doblaje, que tiene que encajar un poco con la boca, peor.
  64. El burro de Shrek diciendo "Ahora vas y lo cascas..." porque lo dobla José Mota... El Espantatiburones diciendo "Un poquito de porfavó" porque lo dobla Fernando Tejero... A los niños de ahora les hace mucha gracia, sí...
  65. #7 Yo veo cine y series subtituladas y también dobladas, y me parece correcto lo que leí alguna vez: el doblaje hace que se pierda el 50% de la película, pero el subtitulado te hace perderte el 70%. Y la verdad esa es la sensación que me queda. Me gustan mucho las películas de ciencia-ficción donde suele haber muchos efectos especiales, seres y objetos extraños, tecnologías avanzadas, etc. Recuerdo bien que no llegué a hacerme una buena idea de cómo era el "Alien" de la película hasta que no la vi doblada. El subtitulado te obliga a tener la vista centrada en la parte de abajo de la pantalla y te hace perderte un montón de detalles. Por el contrario, las traducciones suelen dejar mucho que desear, así que tanto en el subtitulado como en el doblaje, se suelen tergiversar algunas cosas. Yo tengo la suerte de entender bastante del inglés como para enterarme un poco de lo que dicen sin necesidad de leer, pero igual no puedo evitar mirar hacia abajo.

    Eso sí, decir que la voz del doblaje hace que se pierda la actuación del actor original, es menospreciar las capacidades artísticas de los dobladores. En algunos casos se pude decir que la voz del doblador es incluso más expresiva que la del actor original.
  66. En "La Vida de Brian" también hay un juego de palabras que se pierde en el doblaje, cuando Brian es llevado ante Poncio Pilatos, que tiene un defecto en la dicción, y al hablar con un soldado éste no entiende lo que le dice y contesta que son "cerca de las once", en cambio en la versión doblada Pilatos pregunta "¿Y a qué hora iban a atacarnos?" con lo que se pierde la gracia del chiste.
  67. #46 ¿Y para qué coño está lo de "Nota del traductor"? Yo he visto frases enteras mutiladas de la traducción de un libro solo por evitar una broma de palabras y no me hace ni gracia.
  68. Siempre he tenido la duda de si Nicolas Cage seria buen actor en versión original,o solo lo odio por culpa de su traductor.
  69. deberian de limitar el doblaje, nos empobrece enormemente.
  70. #48 #35 De la Guerra de las Galaxias odio cuando Han Solo dice: "que valga para los antiguos es una cosa, pero que valga para los vivos...". En inglés es "REMOTES" y eso no significa "antiguos", Han se refiere a que la fuerza puede que sirva para enfrentarse a robots y demás, pero no para enfrentarse a los vivos que tienen su libre albedrío y son impredecibles, como él. Traducir "remotes" por "antiguos" es lamentable.
  71. #12 Pues ganará muchísimo, pero eso es desvirtuar la obra. Si ya en muchos casos esto sucede sólo con el doblaje, si cambias la historia... Eso sí, reconozco que desde que me aficioné ya hace años a las VOSE lo único que puedo ver doblado sin que me parezcan los vídeos de coña que hacían los del Informal son los Simpson, Futurama y Padre de Familia.
  72. #49 #62 Esa traducción es correcta. Un compás es, entre otras posibles acepciones, una brújula. Otra cosa es que sea un término que se utilice (y se conozca) por los hablantes a los que se dirige la traducción...
  73. #34 Para mí la más gloriosa fue el "imos pasá-lo verán na praia de San Seixo na Ría de Pontepedra" de los Picapiedra

    Nota para no gallego parlantes: seixo = piedra (más concretamente, cuarzo)

    Aunque la "foliada de Ana Kiro" en Hot Shots 2 también fue de aupa.
  74. #35 En un capitulo doblado de Friends, se menciona a Argiñano, que dudo que en la original se mencionara
  75. #7 pero para eso tienes que entender el ingles. Porque si lo ves subtitulado al español, la traducción seguirá siendo errónea.
  76. #73 Vaya, resulta que sí, según la RAE en la novena acepción, en términos náuticos significa brújula. Ahora caigo que es evidente que se referían a ésto y no que fuera un false friend . Ahora me siendo embarazado.
  77. #51 Calla, calla, es todavía peor. A Raj no le doblan con acento indio, como habla en la versión original, y Kripke, que en la serie pronuncia mal la erre, en castellano habla perfectamente, con lo que se cargan un montón de chistes.

    Me imagino a los dobladores el primer día de curro:
    - Este tío habla con acento indio, qué pereza, no?
    - Calla, calla! Que este pronuncia mal las erres...
    - Uff, igual pasamos, no?
    - Bah, qué coño! que le jodan, es una serie de frikis, seguro que no dura ni cuatro capitulos...
  78. #15 Efectivamente como dice #25 por lo general luego se doblan esos trocitos, que de hecho, quedan raros precisamente porque contrastna bastante las voces, ahora mismo me viene Rocco y sus hermanos (cuando Rocco toma el café con Nadia)
  79. #78 no me dio tiempo darme cuenta de eso, apague la tele del susto cuando sheldon dijo "zas en toda la boca".

    Si es que hay que verlo todo en VOS, ademas de que es mucho mejor, el nivel de ingles de la gente seria bastante mas alto de lo que es ahora.

    Y no es la unica, la de Fringe tambien deja bastante que desear, sobretodo con Walter, es que te pierdes toda su interpretacion que es bastante buena.
  80. #12 si, hay excepciones, pero lo normal es que sea mejor en version original. A mi por ejemplo me gusta mas Shrek en castellano, por las bromas de cruz y raya, con frases como "cansino" o "ara vas y lo cascas"
  81. #48 Recuerdo con especial cariño una de un libro de Robin Cook: "A 48 kilo Dalton protein" fue traducido como "una proteína Dalton de 48 kilos" en vez de "una proteína de 48 kilo Dalton". Que no pido que el traductor sepa bioquímica, pero que pregunte, leñe
  82. #35 claro que es dificil y hay cosas intraducibles. Solucion? que no se doblen, que se emitan en VO. Si desde que eres un crio ves la tele en ingles, no te haran falta ni subtitulos.
  83. #40 eso es cierto. Me gustaria saber como han doblado el episodio de The big bang theory donde Amy hace un chiste con un juego de palabras entre "either" y "alcohol ether". Como cojones vas a traducir eso? si es que no se puede
  84. #43 pues por ejemplo tienen leismo. Dicen "cogele" en vez de "cogelo" o "damele" en vez de "damelo"
  85. #66 a que subtitulado te refieres? en castellano? en version original?
  86. #15 vaya, precisamente hace poco la estaba viendo con mis padres por un canal del plus y nos topamos con el trozo que salía en inglés y nos dejo un poco extrañados. Ahora ya se el motivo :-D
  87. #66 En este aspecto también creo que hay cierta obsesión respecto a "entender" la película, una película nunca la vas a entender al 100% a menos que te la veas 10 veces, te veas el making-off, veas los comentarios del director, y leas todos los análisis que se hacen de ella.

    Además, aunque sepas nativamente un idioma, siempre hay cosas que por mucho que sea tu idioma materno te vas a perder, quizás porque en tu zona no se usan esas frases con el mismo sentido, por temas de tradiciones, culturales, por no conocer un cierto contexto histórico a fondo, etc.

    La mayoría de errores de traducción que se muestran son cosas anecdóticas que díficilmente cambian el sentido de una película.
  88. Los gallegos son especialistas en destrozar películas con sus traducciones y sus "gilipollas", "mierda" "polvo" metidos cada 10 frases
  89. Otra caso para echarse las manos a la cabeza es el de "La Ciencia del Sueño", de Michael Gondry. Una de las principales bazas de la peli, y cumple un papel bastante importante, es el de que se usan tres idiomas (si no recuerdo mal, castellano, francés e Inglés), y son bastantes las escenas en las que el conflicto lingüístico juega un papel fundamental.

    Al terminar la peli, por curiosidad, volví a poner alguna escena a ver cómo coño habían doblado esas partes... pues una vergüenza... diálogos que no venían a cuento cubriendo las carencias que doblar esa escena suponía.

    ¿Se podría haber hecho mejor? Sí. Pero más importante es... ¿es que será preciso doblar TODAS las películas? ¿¿Incluso las que pierden el sentido?? Nos tratan como a tontos.

    No estoy en contra del doblaje, pero me fastidia tener que hacer dos horas de coche para ver una película en VO, y me fastidia más ir a comprarla en DVD y que los subtítulos vengan hasta en klingon pero no vengan en castellano. Es una puta vergüenza.
  90. #68 Te explico: la nota del traductor es un recurso que está ahí pero que no se puede abusar de él, en el caso de la traducción literaria a los editores no les gusta un pelo. Ya bastante es tener que lidiar con ellos diciéndoles que si traduces una novela del inglés al español es normal que tenga más palabras y ya si traduces al francés más que en español aún, como para encima meterle más texto. Por otro lado, el traductor no queda bien cuando pone una nota por página, se ve como poco profesional. Yo no estoy de acuerdo con esas convenciones pero ya estaban ahí cuando llegué.
  91. #86 En realidad diría que los dos. Me ha ocurrido alguna vez de ver en televisión una película en castellano con subtitulado para sordos, y por más que me lo proponía no podía dejar de leer el subtitulado.

    Como sea, el subtitulado distrae MUCHO de la película. Y mira que yo veo bastantes cosas subtituladas, sobre todo series que todavía no están dobladas, así que si hay que leer, leo. Pero hay que reconocer que uno se pierde un montón de detalles de la imagen si tiene que estar leyendo.
  92. Por favor, el video es flojísimo, dos anécdotas entre un mundo de cagadas enormes, y la de ET además errónea.
  93. #51 Zas, en toda la boca. xD
  94. #61 El problema que señalas es de traducción, no es de doblaje. Y problemas de traducción los tienen también los subtítulos, incluso más grandes, ya que me da la impresión de que se hacen con menos cuidado, o que como tienen que economizar palabras, muchas veces se dejan cosas importantes en el tintero.

    Así que, o conoces todos los idiomas, o sólo ves pelis en inglés (y aún así tienes que tener un nivel de inglés muy bueno para coger todos los giros, incluso aquellos que se les escapan a los traductores profesionales) o, nos guste o no, hay que traducir las películas.

    Otra cosa es el tema de doblarlas, pero en lo que planteas el problema no es el doblaje.
  95. #90 No te digo que no tengas razón, pero me parece un tanto absurdo que hagas toda esa odisea para que luego termines leyendo subtítulos traducidos. xD
  96. El "Valle de la Silicona" en "Panorama para matar"...
  97. #78 No sé qué versión habrás visto tú, pero en castellano Kripke habla con frenillo, y se mantienen los chistes, como cuando la incomprensión de Siri.

    Lo de Raj sí que es verdad, y me parece un fallo clamoroso de la dirección de doblaje, cuando el acento indio sí es conocido y asumido en España, gracias a Apu.
  98. #97 "Lucy Sin Ley" en los Simpson, en lugar de Lucy Lawless (actriz de Xena).

    La verdad es que con las traducciones de nombres propios, muchas veces se cubren de gloria.
  99. #91 Yo supongo que tiene sentido. En una obra literaria importa mucho la inmersión, si me estás cortando una historia para decirme que aquí el autor dijo esto, que se puede traducir como aquello pero también como esto otro, pero al final elegiste otra cosa, me estás interrumpiendo; quizás si tienen razón de que una nota a pie de página no es lo mejor.

    Además, creo que la mayoría de las veces no importa tanto.
«12
comentarios cerrados

menéame