edición general
285 meneos
5658 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El mapa de la mortalidad barrio a barrio en España revela enormes desigualdades incluso en la misma calle

El nuevo mapa de la mortalidad en España, el más detallado de la historia, revela brutales desigualdades entre los vecinos de una misma ciudad, a veces a ambos lados de una misma calle. El coordinador del atlas, el estadístico Miguel Ángel Martínez Beneito, habla de “resultados demoledores”. El mayor riesgo de morir por las 15 causas analizadas se concentra en los barrios más pobres, sobre todo en el caso del cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el sida, en los hombres; la diabetes, en las mujeres...

| etiquetas: mapa , mortalidad , desigualdades
12»
  1. #100 Quizás las cosas serían más claras si dieras menos rodeos.
  2. #101 "yeehaaaa!"
  3. #54 Vamos, que venías con la idea de casa y la metes como sea.

    Me ha hecho gracia lo de "estimaciones estadísticas". Te diré que la estadística lo que hace es estudiar el pasado. No estima el futuro, eso lo hace la probabilidad.
  4. #92 la realidad.
  5. #103 Me ha hecho gracia lo de "estimaciones estadísticas". Te diré que la estadística lo que hace es estudiar el pasado. No estima el futuro, eso lo hace la probabilidad.

    No tienes ni idea de lo que es la "inferencia estadística", ¿verdad?
    es.wikipedia.org/wiki/Estimación_estadística
    es.wikipedia.org/wiki/Estadística_inferencial

    Pues te envío a páginas, por ejemplo del cáncer, para que leas qué se hace con esas cosas:
    www.cancer.net/es/desplazarse-por-atención-del-cáncer/conceptos-bás

    COn la estadística puedes hacer estadísticas "de supervivencia" y no, no puedes decirle a una persona determinada si va a superar su cáncer o no.
    pero gracias a las estimaciones estadísticas le puedes decir a esa persona determinada que de las personas de su edad, con ese tipo de cáncer en esa etapa determinada se espera una supervivencia de un % determinado. No le puedes decir si esa persona concreta que tienes delante está en la franja que sobrevive más de 10 años o en la que sobreviven menos de 1. Pero le puedes decir cuántas están en cada franja. Y la gente, y tú, que no eres tonto, sabe calcular con esos datos la "probabilidad" de estar vivo pasado cierto tiempo. Pero incluso conociendo esa probabilidad, nadie puede deicrle a una persona determinada si va a estar viva o no pasado un tiempo.
    La estadística es una herramienta muy poderosa para estimar comportamientos de poblaciones con datos que extrapola de muestras con las que se ha hecho un estudio determinado. Y la definición de cada población será diferente según el problema estudiado. y la elección de una muestra representativa de esa población será muy importante para que los datos sean extrapolables a la población.

    Según el artículo que tanto tú como yo comentamos, según el nuevo mapa de la mortalidad en España, el más detallado de la historia y elaborado con datos de 26 ciudades,en todas las ciudades españolas (copio esa frase del artículo) pasa lo mismo.

    A mí me hace gracia que no sepas de estadística y te pongas a corregir a los demás.
  6. #104 Entiendo, crees que las clases bajas no son responsables de sus decisiones... ¿o solo de las buenas?
  7. #103 Te corrijo como investigador, también permite realizar estimaciones predictivas bastante acertadas. Sin ir más lejos, se usa para estimar el voto en las elecciones.
  8. #107 Pues no me corrijas. Por cierto en la estimación del voto se usan muchas cosas y si no que se lo digan a Tezanos.
  9. #108 Me siento obligado a hacer una corrección ante un error. Me viene de vocación.
  10. #109 Pues ya acertarás la próxima vez.
  11. #109 Ostras, incapaz de reconocer que te equivocas. Suerte con ello.
  12. #111 No tengo problema en reconocer cuando me equivoco, y la muestra de que no me he equivocado y que por tanto no lo reconozco, es que te has equivocado tú.

    Que lo pases bien en el ignore, amigo.
  13. Un investigador que realiza estudios estadísticos de carácter predictivo (de hecho, ya he publicado dos de ellos), se equivoca al corregir a alguien que afirma que la estadística no hace predicciones, incluso aportando como prueba un estudio estadístico de carácter predictivo. Pues vale.
12»
comentarios cerrados

menéame