edición general
236 meneos
7303 clics
Mapas de Barcelona y Atlanta muestran el desperdicio de la dispersión

Mapas de Barcelona y Atlanta muestran el desperdicio de la dispersión

Debido a las grandes diferencias de densidades entre Atlanta y Barcelona sobre la misma longitud de una línea de metro se puede acceder al 60% de la población de Barcelona, pero tan sólo al 4% en Atlanta.

| etiquetas: barcelona , atlanta , densidad , ecología
Comentarios destacados:                                  
«12
  1. El estudio completo está aquí:
    alainbertaud.com › AB...PDF
    Transportation and Urban Spatial Structure - Alain Bertaud
  2. Si ya lo decía el sabio, cuanta más masa, mejor se pasa.
  3. ¡Noooo! Que tenemos que vivir todos en unifamiliares, que lo he leído en Menéame. :troll:
    El modelo de ciudad dispersa no es muy deseable desde el punto de vista ambiental. Pero el modelo gringo es una puta locura y muy incómodo, aunque allí no son conscientes de ello. Simplemente si no tienes coche no eres nadie, porque lo del transporte público, con gloriosas excepciones, es una especie de broma.
  4. Quizás algo intermedio no estaría mal. El apiñamiento tiene algunas ventajas, pero también desventajas. Que algunos hablan de vivir en pisos como si fuera la reputa hostia y los tontos fueran los demás.
  5. #3 lo estaba leyendo esta mañana y no daba crédito a sus comentarios y el erre que erre.
  6. #4 Por no hablar de los atascos. Demenciales.

    Cuando estuve en Toronto alquilamos un coche para ir a Niagara. Solo 128 km, pensabamos que una hora y media como mucho:

    www.google.ca/maps/dir/Toronto,+Ontario,+Canadá/Niagara+Falls,+Ontari

    Que cojones, ármate de paciencia y preparate para 3 o 4 horas por culpa de los atascos. Y eso un día cualquiera que no tenga nada de especial. Y en EEUU igual, los horarios de los autobuses interurbanos son meramente orientativos. Suelen llevar 2, 3 y hasta 4 horas de retraso porque jamas sabes cuando van a llegar por culpa de los atascos.
  7. ¿Cuál de las dos huele más a chotuno?
  8. ¿Cual es el problema de Atlanta?

    Al menos la gente no está viviendo en pisos enanos sin libertad, ni patio... vamos libertad de verdad. Sin embargo en Barcelona pisos y pisos.
  9. Esos barrios de casitas con jardín se ven muy bucólicos y muy bonitos, pero son una mierda. En USA se necesitan un mínimo de dos coches por casa, simplemente porque incluso para ir a comprar el pan hay que coger el coche, cualquier cosa está como mínimo a veinte minutos en coche.
  10. No es por nada, pero está claro que los de Atlanta tienen casa más grandes de media (sólo con los propios datos que da el estudio). Así que pensar que es mejor estar como sardinas en lata porque así el metro te pilla más cerca...
  11. #9 Algunos camuflan de ecologismo cuando lo que en realidad quieren es rentabilidad altisima a los pocos metros cuadrados de solar y que cada vez las casas (sus casas) valgan el doble o el triple
  12. Es lo que tiene tener ciudades que antes necesitaban murallas.
  13. #7 Ya que has estado en Toronto tengo una pregunta. ¿Qué se ve desde la torre más alta de Toronto?
  14. #5 Lo intermedio: Vivir en pisos, pero de al menos 100 m2.
  15. Veis, pobres, como es mejor vivir hacinados en pisos que en chalets con piscina.

    Si es que los ricos lo hacemos por vuestro bien, por eso os dejamos los pisos para vosotros y corremos nosotros con los gastos y las incomodidades de vivir bien dispersos.

    :-D
  16. #10 La libertahhhh.
  17. #5 Yo también creo que algo intermedio es mejor.

    También es mejor a nivel económico. Cuando hay mucha concentración, los locales comerciales, todo se vuelve inaccesible y acaba todo en manos de empresas grandes.

    Es necesaria una concentración intermedia para promover determinado tipo de negocios.
  18. #9 La desventaja es que si quieres ir al centro en una ciudad tipo Londres es como un viaje de Valencia a Castellón, es bastanttiempo. Aunque no todo son ventajas, desde luego yo también prefiero vivir en una casa, es mucho más tranquilo.
  19. Ni un extremo ni el otro, la virtud, como de costumbre, suele ser el término medio. Es absurda una ciudad con el tamaño de una provincia, pero es absurdo también vivir en colmenas que parecen las jaulas de un zoológico hacinado.
  20. #17 Seguro que tambien sois partidarios de las macro granjas de ganaderia intensiva y de macro cultivos intensivos... todo sea por ahorrar recursos... mejor 1000 vacas en una nave industrial que 1000 vacas esparcidas por varias hectareas de terreno, donde va a parar, que entonces necesitas muchos recursos para mantener ese terreno...
  21. #5 #9 nadie justifica vivir en pisos de 70 m², lo que se dice que es más sostenible el modelo de vivienda en vertical, no que sea de tontos vivir en unifamiliares.
  22. #9 soy uno de los que defienden vivir en pisos.

    Vaya por delante que no todos tenemos que vivir en un piso o en una casa. Estamos hablando de modelos de distribución de la población urbana, lo que no impide que cada uno de nosotros viva donde quiera o pueda.

    No voy a enumerar las ventajas medioambientales que supone, porque no todos tenemos la misma preocupación por la ecología. Sin embargo, la economía sí nos atañe de una manera más directa. Obviando el precio de la vivienda, los gastos de calefacción, electricidad y transporte son mucho mayores para aquellos que viven a las afueras en casas. Para el estado, la red de carreteras e instalaciones se vuelve mucho más costosa e ineficaz y tal vez por eso (entre otras cosas) USA tenga las infraestructuras más obsoletas del mundo desarrollado. El tiempo que perdemos en trayectos, es tiempo que restamos de sueño, de estar con nuestras parejas e hijos o de ocio.

    Además, la vida urbana implica transformación y progreso social. Sin vida urbana no habría educación formal, democracia, comercio internacional, Renacentismo ni Revolución Francesa. Somos animales políticos y tenemos que estar apiñados para transmitir ideas, organizarnos, protestar y progresar. Ciudad y civilización van de la mano, como su propia etimología indica.
  23. #9 Es el nuevo negocio escudado con la ecologia
  24. #18 Torontontero
  25. #27 Muñeco de paja de manual. Nadie está diviciendo que sea bueno en vivir en pisos de 20m cuadrados.
  26. Vivir hacinados como ratas en pisos es muchísimo más saludable que vivir en tu casita de 250m2 con jardín, que me lo ha dicho Menéame.
  27. En este post únicamente se dice que Atlanta, debido a su dispersión, es poco adecuada para el transporte ferroviario.
    En el otro post, no se dice mas que la gente rica tiende a vivir en chalets. Cuantos mas adinerados hay, mas chalets y urbanizaciones. Los pisos para los pobres y pringaos.
    Eso ya lo sabíamos, no?
  28. #3 Por eso lo he enviado. De hecho fue la discusión que entablaste con el autor el que me hizo enviarlo
  29. #4 ¿Llamáis "unifamiliares" a las casas?
  30. #28 Claro, lo realmente ideal sería que todos vivieran en pisos colmena para tener mucha densidad de población, menos tú, que vivas en un chalet con 2ha de parcela. Así tendrías el metro al lado de casa, colegios, tiendas, y tu jardín, huerto, garaje, etc.
  31. #34 También existen zonas verdes y parques en las grandes ciudades donde los niños pueden hacer eso mismo. E incluso con la ventaja de socializar con otros de su misma edad que también viven en la zona, algo que también es muy bueno para su desarrollo.
  32. #10 En Barcelona te vas al Tibidabo y hay naturaleza, en Atlanta la naturaleza es el backyard
  33. #5 en Comunistéame te argumentan que es mejor vivir en colmenas que en tu propia casita, no sorprende.
  34. #18 Depende del día. Si está nublado ves nubes, sino esto:
    fb.watch/61R8J2ZG8w/
    :troll:
  35. #17 ahh que está si es buena? Yo solo veo que dice que es ineficaz para una línea de metro, tren o lo que quieras poner entre raíles, pero que es EVIDENTE, no dice nada más, aunque puede ser que en el móvil no me cargue todo porque me parece demasiado poco artículo y tan evidente que no le veo el sentido, vuelvo a cargar a ver si me he perdido algo
  36. #22 Que sí, tu haz el meme pero ellos han pasado la cuarentena en casas con patio para su barbacoa, pasar el rato etc y aquí mucha gente en un piso de 40m2 con 2 chiquillos y la charo.
  37. También se podría tener un punto intermedio, una zona céntrica con pisos y buen transporte público, donde no se pueda circular en coche privado y una zona exterior con grandes parkings disuasorios donde llegar con el coche y dejarlo allí.
  38. #19 Mínimo 100m2 pisables, que tengan buen aislamiento para no tener que estar oyendo los polvos y los pedos de los vecinos (ni ellos los tuyos), que tengan zonas verdes alrededor en vez de más bloques y más bloques (en estas urbanizaciones se preocupan de que todo esté lleno de árboles, jardineras, caminos para andar... ¿pasa lo mismo en las ciudades? Claro que no.

    Vivir en pisos mola cuando eres chaval y te la suda porque estás en casa sólo para dormir y para comer. Cuando eres mayor y tienes familia, la comodidad de tu propia casa, con tu garaje, tu trastero para no tener la vivienda llena de cacharros, tu jardín para las parrilladas con los colegas... vamos, es que no tiene ni punto de comparación.

    Pero sí, evidentemente la juventud que no tiene ni dónde caerse muertos te salen con "lo más ecológico es un piso". Como si ellos no se fueran a comprar una buena casa rodeada de verde si tuvieran la pasta, si no a los 20 años a los 35.
  39. #25 #23 exactamente. Deberia disuadir de añadir gente a ciudades grandes y potenciar zonas despobladas para tener ciudades medianas que son mas optimas.
    En el futuro lo que no sera viable sera usar el coche de una forma tan intensiva.

    #27 Las vacas no tienen que desplazarse a trabajar y hacer las compras habitualmente. Es el principal problema de las casas separadas. Un equivalente a vaca seria un granjero que su puesto de trabajo es la granja donde vive y se provee de parte de lo come.
    Un macrogranja puede que no tenga campo suficiente parar producir alimento para sus vacas, ni absorber todos los residuos.

    En lo que si gana un explotacion grande (agroganadera) es en sacar el producto en cantidad en lugar de recogerlo por varios sitios.
  40. #43 Porque son mucho de jugar al Necromunda. Pero con la vida de otra gente.
  41. #22 Madrizzz.
  42. #12 Por eso es mejor vivir encima de una panadería en Atlanta.
  43. #27 Joé, macho, que no. Que te has equivocado. Y te lo han dicho mucha gente desde diferentes ángulos.
  44. #38 A las casas no, a las viviendas.
  45. #26 Es loq ue siempre me ha impresionado, que nadie mire de frente el porblema de la superpoblación.
    Ya sabes, hay que mantener la estafa piramidal, amigo. Que se queden sin pensión los siguientes.
  46. #34 Los niños necesitan relacionarse con otros niños. Y, cuando crezcan, poder moverse con más libertad. ¿Por qué van a estar mejor en el jardín de tu casa que en un parque cerca de tu edificio? ¿O en los jardines de tu urbanización? Vivir en un piso no implica ausencia de zonas verdes, son cosas diferentes.
  47. #48 Disculpa ahora que releo mi comentario parece agresivo, pero ese "tú" no iba dirigido a ti en particular, sino a la persona que lea el comentario. No era mi intención echarte nada en cara, como se ha podido entender.

    Lo que digo es que colectivamente, está claro que lo mejor es alta densidad. Pero individualmente, como decías en #28, nos ha jodido que mola más un chalet. Si tuviéramos las dos cosas...
  48. #9 La casa, salvo que esté en un barrio elitista, suena a rural, y lo rural suena a precariedad y atraso. Durante décadas se adoctrinó a varias generaciones para que abrazaran la modernidad de lo urbano y detestaran lo rural. Lo primero simboliza el éxito y lo segundo el fracaso aún a día de hoy. Desde luego funcionó, no hay más que ver los millones de personas que en muy poco tiempo emigraron en su día y la vehemencia con la que se defiende el estilo de vida urbano en España, que es aberrante lo mires por donde lo mires.

    La supuesta eficiencia de nuestro modelo urbano no hay por donde cogerla. Es un dogma repetido hasta la saciedad que no tiene en cuenta cuestiones como los gastos sanitarios asociados a la contaminación y el estrés o los derivados de los hábitos de vida que conllevan las grandes ciudades.
  49. #35 Vivir en un piso no es vivir hacinados; se está hablando de modelos de vivienda, no de tamaños. En el artículo inicial se compara España con Reino Unido. Resulta que la vivienda media en Reino Unido es más pequeña que en España, pero es unifamiliar.
    Entre un piso de 90 metros y un adosado del mismo tamaño, el piso es más amplio (no pierdes el hueco de la escalera) y lo tienes todo en la misma planta.
  50. #38 Una vivienda unifamiliar es aquella en el que en el terreno solo hay una vivienda.
  51. #37 Pues para esa persona no son iguales los extensos suburbios americanos a los extensos suburbios europeos... {0x1f602}

    www.meneame.net/c/33131012
  52. El hacinamiento es mucho mejor
  53. #62 Yo me he criado en un piso en una urbanización, con jardines comunitarios. Vivir en la ciudad en lugar de en la periferia tiene muchas ventajas para los niños y jóvenes, como el hecho de poder ir andando (o en transporte público) a todas partes en lugar de que tus padres te lleven en coche. También ayuda a conocer más gente al estar la población menos dispersa, y a pasar más tiempo con la familia por el ahorro en desplazamientos. Los servicios también los tienes todos más cerca (conservatorio, escuela, polideportivo...).
  54. #26 estamos en un mundo de defensores del derecho de los pobres y precarios de hacer nacer a sus propios hijos en la precariedad y la pobreza

    ¡Qué vergüenza! Permitir a la gente tener hijos... ¿Qué será lo próximo? ¿Dejarles elegir el señor al que servir?

    para que la precariedad, la pobreza y el hambre sigan existiendo

    Claro, porque todo el mundo sabe que la riqueza la generan los ricos :shit: y que no existe ninguna relación entre la riqueza de unos y la pobreza de otros. Por lo tanto, si sólo los ricos tienen hijos... ¡se acabó la pobreza! :hug:

    :palm:
  55. #43 Lo mejor para uno mismo parece ser el acaparar en vida todo lo que se pueda pero sin una visión social de conjunto nunca habrá una paz duradera.
  56. #62 pues en la práctica si. En zonas con casas con jardín la cantidad de gente que puede juntarse a distancia andable es menor. Mucho menor. Así que salvo que los lleven los padres no es fácil que una pandilla de chavales se junte y den vueltas por el barrio. No es imposible, claro, pero simplemente hay menos chavales a distancia andable.

    Yo me he criado toda mi vida en ciudades, y me juntaba con mis colegas bajando al parque y caminando por el jardín de las urbanización o parques cercanos. No me tenía que llevar nadie, bajaba yo a la calle y al parque con los amigos.

    Las casas con jardín propio tienen muchas ventajas (e incluso muchos verán una de ellas el tener menos vecinos) pero que los hijos puedan ir andando con todos sus amigos no es tan fácil, por pura menor densidad.
  57. #36 Claro, por eso los suburbs pobres de EE.UU están llenos de edificios de decenas de alturas.

    Bueno, o que a lo mejor son ricos y lo esconden.
  58. #5 En su día cuando se diseñó el Eixample estaba pensado para que cada manzana de pisos tuviera una zona verde en el interior, ajardinada y accesible para el ocio de los vecinos. La realidad actual es que el interior de estas manzanas está absolutamente desaprovechado para el uso públco en el 90% de ellas. No solo es el tamaño de la vivienda lo que importa sino el acceso al exterior y a zonas de recreo.
    Incluso con el conocimiento actual parece que el urbanismo salvaje se sigue imponiendo al bienestar de los habitantes de las ciudades.
  59. #3 Pero es que encima no es así como decía que era todo casas. Solo hay que ver la densidad de población. Un ejemplo en la comunidad Madrid es de 800 habitantes por km cuadrado, en la ciudad de Madrid es de 5 mil pero en Birmingham es de 10 mil personas por km cuadrado.

    Entonces no serán todo casas y zonas verdes, o hay mucha gente pobre.
    Tampoco habla que muchas casas valen menos porque dan muchas ayudas e incluso muchas veces te vale una casa 200 mil libras porque el estado te da dinero y es propietaria de un porcentaje de esa casa.
  60. #53 Sin embargo las explotaciones grandes son mucho mas contaminantes que las pequeñas y de peor calidad con animales hacinados
  61. #5 Lo intermedio, barrios que combinen bloques de 4-5 alturas con espacios verdes y jardines. Vamos, lo que estaba planeado originalmente en el Plan Cerdà y lo que se aplicó en muchos barrios de nueva construcción en la periferia de ciudades europeas durante la posguerra.
  62. #7 Cuando volví de Montreal, tomé el autobús que salía de la estación central hacia el aeropuerto más de 3 horas antes de mi vuelo.

    El trayecto ponía que duraba entre 45 y 70 minutos. Así que pensaba estar en el aeropuerto en el peor de los casos un par de horas antes de mi vuelo.

    Qué cagada. Tardó más de dos horas en hacer el trayecto. No perdí el vuelo gracias a que vi a un pasajero con una acreditación de Air Canada, me indicó a dónde tenía que ir nada más bajarme, pregunté nada más llegar a facturación saltandome la cola en el mostrador de minusvalidos, y la persona que atendía fue tan amable de decirle al minusvalido que estaba atendiendo "disculpe señor, pero voy a atender antes a este hombre que si no lo hago en los próximos minutos se queda sin volar".

    No sé si tendría algo que ver que luego el vuelo fuera bastante vacío...
  63. #27 las mil vacas no necesitan acceso a metro, supermercado, hospital, entretenimiento, no tienen que ir a trabajar cada mañana, no conducen, no necesitan calefacción, agua caliente, internet.... viven en el medio del campo, no en el cento o las afueras de una gran ciudad....

    Puedo seguir pero estoy seguro de que ya te has dado cuenta de que tu analogía es, para ser amigable, no demasiado afortunada
  64. #5 El problema ha sido no potenciar las pequeñas y medianas ciudades.
  65. #17 joder, que critica mas constructiva. Espero te hagas tu un articulo para que demuestres con datos todo lo que es erroneo en lo que dice. Eh! Que yo no digo que el articulo sea bueno pero al menos , por lo que parece, ha malgastado unas cuantas horas de su vida haciendo un articulo con sus fotos y demas.
  66. #26 Tu planteamiento contiene un error de bulto tremendo.

    Consideras que una vez llenado el espacio geográfico no va a haber más demanda de vivienda en la zona, y eso no es así, la demanda no va a verse alterada por ese motivo. Es más, en los sitios donde se llena dicho espacio geográfico la ciudad tiene a ir hacia arriba, y ejemplos tienes los que quieras en cualquier ciudad española por simple legislación.
  67. #9 Son los centros de trabajo los que están apiñados, eso genera que todo el mundo quiera vivir cerca.
  68. #52 Yo el modelo que me gustó, quizás es un poco extremo pero se acerca un poco a lo que se pediría es el de Joensuu (Finlandia).

    Joensuu tiene barrios en los que son casi todo pisos, pisos pequeños de 3 o 4 plantas como mucho. Yo creo que para una ciudad grande ese piso se puede ampliar a 10-12 plantas. Cada piso tenía su propio territorio comunal, patio. La zona comunal es enorme, se puede hacer algo más reducida, además dentro de esa plaza, se pueden hacer varios bloques. Haces un sistema mixto. No tienes la densidad de Barcelona pero tampoco la baja densidad de las casas unifamiliares.

    El problema, es que esa ciudad son como 10 o 15 pueblos. Cada barrio está separado por varias héctareas de bosque. No hace falta llegar a esos extremos, y los parques de separación no sean tan grandes. Pero sería interesante adoptar ese modelo.

    Aquí incluso las casas unifamiliares estan juntas una al otra. Por ejemplo, los pueblos de Mallorca. Lo más alto que hay en mi pueblo es un piso de 4 plantas. La mayoría son casas de 2 plantas o de un solo piso. Pero todas juntas una a la otra. Y quizás hay algo de terraza detrás.
  69. El planeta se va a la mierda y no hay vuelta atrás. Ni la gente,ni las empresas, ni los gobiernos tienen voluntad. Aquí nadie sacrificara nada por el planeta.
    A tomar por culo
  70. #9 Claro, tú y TODO EL MUNDO. Pero si lo hacemos todo el mundo, el mundo se va a la mierda. Creo que si no me equivoco lo que tú quieres es vivir confortablemente de la única forma que crees que puede ser confortable, y el resto del mundo.... ¿que se joda?
  71. #67 si lo dicen los urbanitas de Menéame tiene que ser así
  72. Si autorizaran rascacielos de 2km o mas de altura en barcelona sobrarian km de metro
  73. #10 La libertad de desplazarte en coche a todas partes. SI no tienes coche, estas jodido de verdad.
  74. #7 www.tomtom.com/en_gb/traffic-index/ranking/?country=CA,ES

    - Toronto → congestión: 22%, días con poco tráfico: 108
    - Barcelona → congestión: 22%, días con poco tráfico: 105
  75. #51 y jugando con sus amigos de las otras casas de al lado
  76. Traduccion: tener casa o jardín es contaminante. Mejor vivir hacinados.
  77. #34 Bueno, habría que valorar si realmente es tan bueno para su desarrollo estar en su jardín solos en vez de en el parque con amigos.
  78. #46 justo un año antes del confinamiento cambie un piso por un unifamiliar y no hay color
  79. #46 No sé a qué te refieres con la charo, pero si es la niñera, nadie con niñera vive con 2 niños en un piso de 40m2.
  80. #52 Cada cuánto haces una parrillada con los colegas?

    Yo es que a los colegas que tengo que viven en las afueras en general les vamos a ver poco porque qué pereza ir hasta su casa. Y ya podría peinar canas y tengo un hijo y otra en camino.
  81. #7 Yo estuve hace un par de anyos en los angeles.
    Despues de pasar dos semanas, los tuneles de Elon Musk NO me parecieron una locura.
    O que gente como Kobe Bryant se muevan por ahi en helicoptero.
  82. Lo ideal sería que hubiera un servicio de cercanías decente para no tener que vivir en Barcelona. Por decente me refiero a uno que no tenga retrasos y averías día sí, día también.
«12
comentarios cerrados

menéame