edición general
979 meneos
13616 clics

Más romanos que nadie

[c&p] Con estas frases describían los cronistas de Roma al pueblo hispano. Y es que al principio, la vieja Iberia resultó ser un hueso muy duro de roer para los romanos. La conquista de Hispania se alargó durante doscientos años de los que veinte los ocupó la conquista de una sola ciudad, Numancia. Una barbaridad si lo comparamos, por ejemplo, con los siete años que llevó conquistar toda la Galia. Sin embargo, una vez vencidos que no dominados, los habitantes de Hispania se fueron dando cuenta de que la vida que le ofrecían aquellos invasores

| etiquetas: romanos , hispania , vieja iberia , iberia , galia
386 593 2 K 508 mnm
386 593 2 K 508 mnm
Comentarios destacados:                              
#43 #36 Hablando un poco del tema de las nacionalidades y de si hay o no hay idea de nación... Aporto mis dos céntimos ;)

Soy gallega, cuando me fui de Galicia pfff cómo echaba de menos estar con gallegos.
Cuando salí de España... pfff mataría por estar con algún español/hispano ...
Cuando salí de Europa... pfff cómo me gustaría estar con algún Europeo un rato...
Cuando salí de "occidente" pfff... menos mal que hay por aquí uno de Cánada con quien juntarme que si no...

Y al final te das cuenta de que sí, de que la patria es un absurdo invento, para que nos matemos entre nosotros por las diferencias más estúpidas que hay..

La pena es que si no te ves fuera de tu "patria"... lo mismo nunca te darás cuenta de que no existe.
«12
  1. Contrasta con la docilidad actual, hicieron un gran trabajo los romanos.
  2. Que nos quiten lo bailao :-) , los españoles siempre hemos tenido y tendremos un hueco en la historia!
  3. #2 Sobre todo los "españoles" de entonces. :-P
  4. #3 Si te escuece españoles, llámalos hispanos.
  5. #2 Los "españoles" numantinos también tuvieron su sitio: muertos y enterrados (o incinerados) por el bien de la Pax Romana. Algunas cosas no cambian.
  6. también Hispania dio a.... GLADIATOR!!!!
  7. #4: Como no va a escocer. Hasta el concepto de "pueblo hispano" hace más de 2.000 años es una barbaridad.
  8. Una barbaridad si lo comparamos, por ejemplo, con los siete años que llevó conquistar toda la Galia

    Los romanos tardaron 7 años en conquistar Galia, y 5 siglos en pacificarla.
  9. #7 Es que nadie ha hablado del concepto de "pueblo hispano", sino de hispanos como habitantes de Hispania. ¿Que Hispania como demarcación territorial es un invento contra-natura que no respondía a la multiplicidad y variedad de tribus y sociedades que habitaban el territorio? Pos vale, pero si quieres que te rindan cuentas por eso, díselo a los romanos; a mí que me registren.
  10. #9: Extraído de la entradilla: "Con estas frases describían los cronistas de Roma al pueblo hispano."
    Hispania como demarcación territorial por parte de los romanos si tiene sentido. Pero solo lo tenía para los romanos. No creo que las tribus de la península ibérica de entonces tuvieran conciencia de pertencer a algo superior a su tribu.
  11. #10 Te pido disculpas. Donde dice "nadie ha hablado" debería decir "yo no he hablado".
    Cuando la romanización estuvo suficientemente avanzada, me temo que sí tuvieron esa conciencia... por mucho que les escueza a algunos ahora.
  12. #11: Te pido disculpas. Donde dice "nadie ha hablado" debería decir "yo no he hablado".
    No problem.

    "Cuando la romanización estuvo suficientemente avanzada, me temo que sí tuvieron esa conciencia... por mucho que les escueza a algunos ahora. "

    Es una constante de los imaginarios nacionales proyectar la idea nación hacia atrás en el tiempo y hablar de esa misma nación en épocas en que claramente no existía. Y no existía porque cuadrasen o no los límites territoriales con los actuales, o porque hubiera o no una estructura administrativa, sinó porque una condición essencial para la existencia de una nación es que sus ciudadanos crean que existe.
    Hispania para los romanos era un concepto administrativo, supongo que las tribus sometidas pasaron de de tener conciencia de tribu a tener conciencia de ser habitantes de una provincia romana y nada más.
    A mi no me escuece, me la suda.
    Pero me molesta que este mismo ejercicio de fabricación histórica cuando lo practican los nacionalistas catalanes o vascos es denunciable, y cuando lo practican los nacionalistas españoles o franceses es legítimo.
    Yo he estudiado en el sistema educativo francés y de pequeños estudiabamos historia de Francia desde la prehistória, cuando es obvio que hablar de Francia antes del siglo XII es una broma.
  13. #4 No me escuece, me parece estúpido.
  14. #4 Ergo te escuece.
    O dicho de forma más culta: el que se pica...
  15. #14 ??????????? :-P
  16. #15 Ergo es un latinajo que viene a significar algo así como "por tanto". En cuanto a lo de los ajos, eso tiene peor explicación si no conoces el refrán. Espero haber despejado tus dudas.
  17. #13 Pero, esas provincias, al igual que las diferentes celtíberas anteriores, o musulmanas posteriores conforman la actual España, ¿mi legado de donde viene?, ¿de esos hispanos, más los posteriores árabes, y alguna contribución más, o de los helenos, o de los lombardos o de los mongoles?
    Obviamente yo les considero el embrión de los Españoles actuales; de ahí a las posteriores divisiones territoriales, no le veo relevancia.
  18. Desde luego que las has despejado, que tu te piques no significa que sea lo normal, ni que puedas acusar al resto de lo que te ocurre a ti.
  19. #17 Según tu podrías considerarte francés sin mucho problema.
  20. #19 No, yo he crecido en Castellón, conozco mis costumbres, mis tradiciones y mis lenguas, y se hasta donde abarcan, (y no por una línea ni un escrito) además se que estas no se perderán. Después de eso, actualmente mi nacionalidad es Española, por que he crecido en este país.
    Y los ancestros, árabes, romanos, celtas e íberos, engendraron a la gente que hoy vive en España y que hoy se llaman Españoles; y quizás mañana se llamen Europeos, o pasado mañana Euroasiáticos; pero te aseguro que si no nos lo prohíben, en mi pueblo y alrededores seremos prácticamente iguales.
  21. Castellon? Tus costumbres o tradiciones? Si vamos, igual que gallegos, vascos, asturianos ...igual de distintos.
  22. Es un folletín patriotero, para insuflar orgullo y devoción a una idea que tiene apenas 200 años.
  23. Vaya tontería:

    ¿Pero que nos han dado los romanos? ;P
  24. ¿Pero que nos han traído los romanos?:
    El acueducto, los servicios sanitarios, las carreteras, el regadío, la medicina, la educación, el vino, los baños públicos, y además ahora es seguro andar por las calles de noche, sin duda que saben mantener el orden.
  25. #23 #24 Disidentes!
  26. Yo voto por que nos invadan lo alemanes. A ver si arreglan esto un poco.
  27. #24 No pongas solo lo bueno... el derecho romano, la política, las clases sociales....
  28. #27 El derecho está dentro de lo bueno, probablemente sea lo mejor que los romanos dieron al mundo... antes de eso la ley era el capricho del jefe de la tribu.
  29. Y mas papistas que el Papa.
  30. #8 Sí, excepto una pequeña aldea que resistió, entonces y siempre al invasor.... xD
  31. #27 #28 ¿Os suenan los monty python?
  32. Están locos estos romanos...
  33. #3 Asturias es España, y lo demás tierra conquistada ;)
  34. Esto deja a los españoles de entonces en muy mala posición. Al principio como unos bárbaros incultos, negándose a beneficiarse de la civilización y el progreso que traían los romanos. Y después como unos chaqueteros; una vez los conquistaron, se voltearon la túnica y todos romanos.

    En fin, nada nuevo bajo el sol.
  35. #31 Best sketch ever!!
  36. ¡La patria es un invento! ¿Qué tengo que ver yo con un tucumano o con un salteño? Son tan ajenos a mí como un catalán o un portugués. Una estadística, un número sin cara. Uno se siente parte de muy poca gente; tu país son tus amigos, y eso sí se extraña, pero se pasa.

    Dicho en argentino gana mucho.
  37. "Beati Hispani quibus bibere vivere est"
  38. #34 Por lo menos combatimos al principio. Los italianos desde la caída del imperio son malísimos soldados y especialistas en cambiarse al caballo ganador en mitad de las guerras...
  39. #28 Sigue siendo el capricho de los gerifaltes, lo que pasa es que ahora le dan el certificado de "legal". Muy relacionado también con las castas sociales.
  40. #33 Claro, como si lo único que no conquistaron los árabes en España hubiese sido Asturias. Me molesta picarme con una frase como esa pero me parece una verguenza que desde la escuela hasta la cultura popular se ningunee la contribución de Cantabria en la etapa de la reconquista.

    Para muestra decirte que los reyes actuales y todos los que hemos tenido desde Alfonso I primer rey del reino de Asturias no descienden de Pelayo sino de Pedro Duque de Cantabria. Y que Cantabria no fue conquistada por Pelayo sino que se formó una alianza entre Pedro y Pelayo que se consumo con la union en matrimonio de sus hijos. Aunque finalmente esta linea sucesoria se extinguió y toda la monarquia española desde entonces desciende de otro de los hijos de Pedro.
  41. Som i serem romans (com la resta).
  42. #22 Apenas 200 años?

    En qué año fuiste convertido a vampiro para considerar 200 años como poco tiempo?

    #34 Bueno, como los sudamericanos y los holandeses con la conquista española, salvo que estos dos aguantaron mucho menos.
  43. #36 Hablando un poco del tema de las nacionalidades y de si hay o no hay idea de nación... Aporto mis dos céntimos ;)

    Soy gallega, cuando me fui de Galicia pfff cómo echaba de menos estar con gallegos.
    Cuando salí de España... pfff mataría por estar con algún español/hispano ...
    Cuando salí de Europa... pfff cómo me gustaría estar con algún Europeo un rato...
    Cuando salí de "occidente" pfff... menos mal que hay por aquí uno de Cánada con quien juntarme que si no...

    Y al final te das cuenta de que sí, de que la patria es un absurdo invento, para que nos matemos entre nosotros por las diferencias más estúpidas que hay..

    La pena es que si no te ves fuera de tu "patria"... lo mismo nunca te darás cuenta de que no existe.
  44. #42 La sumisión inmediata de Holanda a la cultura invasora sin duda explica porqué se habla tanto español en Holanda.
  45. #44 No creo que tenga mucho que ver. El español no se ha mantenido en la cultura holandesa. A diferencia de los españoles con casi todas las culturas que han pasado por aquí, ellos no han adoptado casi ninguna palabra de nuestro idioma.

    Si hay bastante gente con conocimiento de español por ahí es porque les interesan bastante los idiomas.
  46. #40 nada #33 tiene razón
    otro asturiano jeje
  47. #14 Historia

    De Wikipedia, la enciclopedia libre

    La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

    Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

    A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología).

    Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.[4] En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).



    Digamos que el artículo habla de Historia, no de un cuento para pusilánimes, no se vayan a enfadar los Lusitanos.
  48. #37 Dos mil años y las palabras de Julio César todavía son aplicables...
  49. Y Marco Aurelio no era también hispano?
  50. #47 El plan R.
  51. #2, #4, #11, #17 Dá-me um P! Dá-me um O! Dá-me um R! Dá-me um T! Dá-me um U! Dá-me um G! Dá-me um A! Dá-me um L! ... PORTUGAL!
  52. #49 Tienes razón, se sigue pronunciando igual B y V. :-P
  53. "La conquista de Hispania se alargó durante doscientos años de los que veinte los ocupó la conquista de una sola ciudad, Numancia"

    Los hispanos grandes adversarios.

    "Sin embargo, una vez vencidos que no dominados"

    Los hispanos grandes amigos y aliados.

    Los hispanos siempre grandes, grandes y grandes.
  54. #54 Que cruel, no les quites sus creencias.
  55. #54 que nos lo digan a los euskaldunes xD xD
  56. #55 Jo que espeso estoy, #56 era para ti.
  57. #57 la verdad es que son prácticos :-)
  58. una recopilación de tópicos históricos sin aportar nada nuevo. :-P
  59. Pues no hemos cambiado tanto en 2 milenios, ahora estas tierras producen exactamente lo mismo:

    - caciques con aires de emperadores
    - deportistas de élite
    - algún que otro escritor de calidad
    - alguien ha dicho ciencia? ezó que eh?
  60. Que tardaran tanto tiempo en conquistarla sólo indica que la conquista empezó en época muy temprana, cuando Roma no era todavía una superpotencia. Roma también tardó bastante en dominar por completo Italia y tenían revueltas en su patio trasero cada dos por tres. En cambio, a partir de cierto momento, bastaba simplemente con la fama del Imperio para que algunos reinos prácticamente se le entregasen (si mal no recuerdo, fue el rey de Bitinia el que dejó su reino en herencia a Roma). Otro factor es que Hispania no estaba unificada, por lo que había que irla asimilando casi tribu a tribu. Es lo contrario de lo que pasó con la conquista del Imperio Persa por Alejandro Magno, que prácticamente en un par de batallas se hizo con el control de una región inmensa al derrotar al Rey de Persia y erigirse en dueño y señor de todos sus dominios.

    P.S. El artículo tiene cierto tonillo de orgullo al que no le veo la lógica. ¿Tal vez el autor se identifica con los antiguos hispanos, o con los romanos, o con los dos?
  61. SPQR!!!!

    mecagondiossssssssssssssss!!!

    sed lex dura lex!

    y energizer!
  62. "Es que los romanos cuando nos ponemos somos maquinas de dar osstiasss. Los dacios recibieron osstiasss, pero ostias por un tubo."
  63. bueno,a ver que no me entero,los hispanos eran un cúmulo de tribus sin ninguna relación o una unidad que se enfrentara al imperio?
    si no tenia que ver en nada uno del sudeste con uno de la esquina noroeste porque se les engloba en el mismo término?
    eran mas romanos los que primero se sometieron o lo eran todos los de la peninsula?sabian los romanos lo que era una peninsula?
    lo de numancia fue un mito o una realidad?porque se dice que los que estaban en numancia eran hispanos?habia gente del algarve,del cantabrico,de galicia,de andalucia o de murcia?

    a mi me parece(sin ser ningun erudito en historia) que el sitio de numancia se ha utilizado para crear una especie de mito común pan-hispánico de resistencia al invasor y unidad peninsular que realmente nadie ha corroborado desde un punto de vista imparcial y que tiene tanta credibilidad como la batalla de covadonga o la aparicion de santiago en clavijo.
  64. #65 Viriato era lusitano.

    Hispania es un término acuñado por Roma para definir una provincia del imperio simplemente, existen varias teorías sobre el origen del nombre, quizás la más curiosa sería la de llamarla así por ser tierra de conejos (hispo). Y claro que sabían lo que era una península, los griegos lo sabían tambíen y fueron ellos los que llamaron Iberia (Hiberia para los romanos en principio) a la región peninsular, el término también tiene su origén algo confuso (más si cabe que el hispano ya que se desconoce con profundidad el conocimiento de la zona que pudieran tener fenicio y griegos), existe la teoría de ser un término evolucionado del euskera en relación con el rio Ebro (Ib-rus). Consulta a Herodoto.
  65. Yo soy de Tarragona, el único hispano verdadero de este puto foro. ¿El resto? Íberos convertidos. Fin del debate.

    Tarraco scipionum opus, y el Nàstic a primera.
  66. #66 Protoeuskera.

    De todas formas la raiz ib para los ríos es común en muchas regiones europeas, por ejemplo el Tiber.. Hay teorias de que sean terminos preindoeuropeos.
  67. Ibiza no fué conquistada por Roma :-P
  68. Y el sexo lo inventaron los griegos, pero no debemos olvidar, y agradecer (para mi gusto, al menos) que los romanos hayan introducido a las mujeres.
  69. #10 No creo que las tribus de la península ibérica de entonces tuvieran conciencia de pertencer a algo superior a su tribu. O sea: más o menos como ahora. xD xD xD
  70. Esto lo sabe bien el FMI
  71. #37, totalmente de acuerdo :-)
  72. #24 Realmente, si alguien dejó su impronta en esta tierra de conejos fueron los romanos. Además de todo eso, seguimos usando un dialecto de la lengua que trajeron. Y sobre lo del orden, pues basta fijarse en lo que llevan pintado los vehículos de la Guardia Civil: las fasces, el haz de líctores que los reyes romanos tomaron de los etruscos, y que acompañaban a los magistrados.
  73. Están locos éstos romanos! Pues se podría hacer un comic al respecto xD
  74. #12 Si se habla en las citas de que los hispanos eran así y asao, es que algo tendrían en común. Por tanto no creo que se pueda considerar Hispania una simple división administrativa, con fronteras arbitrarias. ¿Que se sintieran ciudadanos de un mismo país o no? Personalmente nunca he entendido cómo alguien puede sentirse francés, español o gallego. Yo no me siento de ningún país o lugar. Sé que por mi lugar de nacimiento tengo cultura occidental, dentro de ella europea, dentro de ella española, etc. Obviamente el vivir donde he vivido me ha dado unos conocimientos, unas costumbres y un carácter que no habría tenido si hubiera vivido por ejemplo en Madagascar, y por tanto reconozco que buena parte de mis pensamientos, conocimientos, etc. vienen de la cultura española, de la andaluza, etc., pero «sentirse ciudadano de X» no sé lo que es y no le veo mucho sentido, igual que nunca me he sentido miembro del equipo de baloncesto donde jugaba de joven, ni me he sentido una persona alta, ni me he sentido de pelo castaño. Simplemente lo soy, no lo siento. Lo mismo me pasa con los nacionalismos. Reconozco mis influencias culturales particulares del sitio donde vivo, pero no entiendo cómo uno puede sentirse de un lugar.
  75. #60 Los artículos sobre historia suelen tener eso: son recopilaciones de cosas viejas. :-)
  76. #31 ¿Y que opinarán de esto Pijus Magnificus e Incontinentia Suma? :-P
  77. #51 Sí, hasta hace un rato jugaba en el club estandarte de la Bética (Real Betis Balompié). ;)
  78. #78 ¿Que para hacer bien el amor hay que venir al Sur?
  79. #69 ... se la dejaron a los guiris.
  80. Más romanos que nadie.... y bien orgullosos xD
  81. #43 pensé que ibas a seguir "cuando salí del planeta Tierra, que ganas de estar con terrícolas..." :-)

    Ya en serio, tienes toda la razón. Nunca me he sentido más español que desde que vivo fuera de España.
  82. #62 que no era una superpotencia? eso diselo a los cartagineses, la gran potencia de la epoca, que acabaron mordiendo el polvo. Los cartagineses todavia eran la gran potencia cuando los romanos pusieron en pie en tierras iberas y fijate hasta que punto ya eran fuertes como para plantarles cara. Que tonteria, por favor, que no eran una superpotencia....

    Y no se hasta que punto puedes llevar la razon en que si las tribus se hubiesen unido hubiesen caido igual de rapido que los galos. Quizas eres mago o vidente y puedes ver lo que pasó en universos alternativos. Lo que yo veo es que Viriato puso en jaque a Roma sin conseguir unir a todas la tribus. Roma finalmente tuvo que recurrir, como otras tantas veces, a la traicion para conseguir acabar con él. La estrategia romana era enviar una legion tras otra segun iban cayendo, un pretor tras otro, un general tras otro, conseguir hacer pactos con otras tribus vecinas, etc... En mi bola yo veo que si hubiesen estado mas unidas y bajo el mando de un buen jefe, cosa dificil, no hubiese quedado un latino vivo en hispania.

    PD : no le ves logica a que uno pueda sentirse orgulloso de lo que le dé la gana? Es que tambien te vas a meter con lo que uno sienta o no sienta...que gente por favor...
  83. Me parece increíble que durante los estudios de Historia de España en el colegio e instituto nadie me comentara que varios de los emperadores romanos mñas relevantes fueron españoles así como Séneca.
  84. #85 no se como sera ahora, pero antes, con la EGB y el bachillerato, la forma de estudiar historia era : prehistoria : sociedad, cultura, economia; Edad Media : sociedad, cultura, economia...etc... asi, en plan datos y numeros sin conexion aparente, es decir, no se estudiaba historia sin simplemente datos y eventos historicos. Así es imposible enterarse de nada de lo que ha pasado en la Historia.
  85. #85 Sería en tu cole, porque a mí sí que me lo enseñaron, es más, recuerdo perfectamente la foto de la columna Trajana (del emperador Trajano, de origen hispano) que ilustraba esa información en el libro de texto.
  86. #84 Roma comenzó a poder considerarse una gran potencia después de la victoria contra los cartagineses, y hasta las reformas del cónsul Cayo Mario su ejército era extremadamente eficiente, pero muy reducido (sólo luchaban los nobles, y eran guerras de temporada, rollo "me voy a matar galos en Armónica y vuelvo para supervisar la cosecha")

    Agh, me están entrando unas ganas de jugar al Rome: Total War que no me aguanto...

    #88 Y eres el comentario número 88, felicidades.
  87. #85 Sí, casi tan increíble como llamar españoles a gente de hace 2000 años. No sé qué tendrá que decir un español de Coimbra... El emperador Teodosio era de la Gallaecia, pero no está claro de dónde, y tanto podía ser de Braga como de Lugo o de Soria.
  88. #89 Roma ya era una gran potencia cuando todavia existian los cartagineses y cuando acabaron con éstos fueron la gran potencia en solitario. En todo caso la conquista de Iberia, en plan duro, empezo despues de que los romanos acabaran con el dominio cartagines en el mediterraneo y obviamente Roma tuviera el camino libre en Iberia.
  89. #91 Hasta la victoria contra los cartagineses, Roma era una potencia por la calidad de sus tropas, pero no por la cantidad, Anibal se plantó en Roma con sus elefantes en el 210 a.c. aproximadamente. De hecho, los primeros asentamientos romanos en Hispania fueron fundados para cortar las líneas de suministro a los ejércitos hostigadores cartagineses. Cartago era una amenaza fundamental para la supervivencia de la república y por eso los ejércitos de Roma salieron de la península itálica para una gran guerra por primera vez.

    Sólo cuando Roma aplastó Cartago fue cuando se lanzó a expandirse por toda Europa y el norte de África y pasó de ser una próspera república de raíces helénicas al mayor imperio visto hasta entonces.

    #92 Corre tú a explicarles por qué llamaban a su península "Italia" pero ellos eran "Romanos".
  90. #76 Pues yo sí puedo entender que alguien se sienta parte de una comunidad, así sea un equipo o una nación. Lo puedes relativizar hasta el punto que no te importe en absoluto. Puedes decir «siento calor» o «siento el pie apretado» y que alguien no lo entienda y no le vea sentido diciendo que sabe que hay XºC y su cuerpo está a 36'5º, y que hay tal tensión en los cordones, o tal presión sobre el empeine... Alguien puede decirte que es mucho más fácil "sentirse" de un sitio que "reconocer las influencias culturales que le influyen", a pesar de que ambas cosas puedan ser erróneas (por ejemplo un asturiano puede sentirse ario europeo y contraponerse ridículamente a los demás teniendo orígenes muy próximos a los bereberes -así sea pelirrojo-, o pensar que reconoce la cultura de la fiesta nacional en sus raíces asturianas, cuando en realidad ni los toron son exclusivos de España, ni tienen casi presencia en Asturias - ni siquiera una mayoría de españoles está a favor del toreo. O puede "reconocer" que habla un idioma celta, etc.)
  91. #93 estamos de acuerdo entonces. Los romanos se acojonaron mucho con la treta de Anibal (por cierto, pocos elefantes le quedaban ya cuando rondaban Roma).
  92. #92 Los romanos cierto, (para manejar mejor el territorio , más que nada ) . Política, lo llaman :-P Por que lo que son las tribus ... a hostias entre ellos . Autrigones , vascones,cantabros , vacceos (Más o menos por León) y demás cual partida macabara del parchis :-P . El concepto de España no ha existido hasta cerca del siglo XV , y aún con lagunas, por que Euskal Herria se consideraba una tierra "autóctona", no administrativa, pero en aquella época el pueblo distinguía entre las tierras del pueblo y las limitaba de la administración central .
  93. #43 Cuando salí de España... pfff mataría por estar con algún español/hispano ...

    Así que al salir de España matabas por estar con un portugues (los portugueses también eran hispanos), que raro...

    Hispania != España
  94. La península ibérica fue el Afganistán de los romanos: pues estaba formada por una gran diversidad de tribus y etnias. Con Roma llegó una cultura común y única para todos.
  95. #40, #46 ...pues cuando os enteréis de que los árabes llamaban
    Galliqiya a toda la parte peninsular lo que no era musulmana, os puede dar algo! Y cuando os entereis de que además de Al-Andalus se usaba Span y Spania para todo lo que no era Galiqiya, os puede dar algo más xD xD
«12
comentarios cerrados

menéame