edición general
305 meneos
3242 clics
El matemático Nassim Taleb: "El cociente de inteligencia es un gigantesco timo pseudocientífico" (eng)

El matemático Nassim Taleb: "El cociente de inteligencia es un gigantesco timo pseudocientífico" (eng)

Nassim Taleb es ensayista ("El cisne negro", "Antifrágil"), investigador y financiero libanés nacionalizado estadounidense. Es también miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York. Se considera a sí mismo «empirista escéptico» y cree que los científicos y los financieros sobrestiman el valor de la explicaciones racionales sobre datos del pasado e infravaloran el peso de la aleatoriedad en esos datos. En este artículo, Taleb explica por qué la medida de la inteligencia es un gigantesco timo pseudocientífico.

| etiquetas: nassim taleb , inteligencia , pseudociencia
12»
  1. #83 "La edad, peso, altura son cantidades abstractas pero mesurables de una forma bastante objetiva, es decir, lo que para tí es 1 año, 1 kilogramo o un metro lo es también para mi, sin dar lugar a mucha discusión. "
    Solo porque nos hemos puesto de acuerdo sobre la medida. Antes de ponernos de acuerdo sobre la medida, la altura existía de forma objetiva de todas formas. Es más se puede comparar una serie de alturas sin tener una medida definida. No sabrías cuantificar la diferencia, pero no tendrías problema alguno en asegurar que el sujeto A es > que el sujeto B que a su vez es mayor que el sujeto C , etc...
    Es decir, las aturas existen y se pueden comparar dentro de ciertos límites aunque no compartamos ninguna unidad de medida.

    Quizá el problema viene dado por intentar equiparar cualidades que son puramente físicas, observables y comparables directamente con cualidades que todavía no podemos correlacionar físicamente (probablemente jamás se pueda) y que no son directamente observables y comparables de forma directa.

    La medición de la inteligencia, salvo que se descubra otra forma, tiene que ser siempre a través del individuo porque no podemos llegar a la inteligencia del cerebro sin pasar por la subjetividad del individuo.
    Desde ese punto de vista es imposible realizar una medición directa objetiva como la de la altura. El problema es más físico y tecnológico que de ponernos de acuerdo sobre medidas.
    No sabemos bien como funciona la consciencia así que difícilmente vamos a poder medir la cantidad de inteligencia de una forma directa como medimos bosones en el LHC.
    Pero eso no quiere decir que no sea mensurable, solo quiere decir que no lo es mediante la medición directa del objeto.
    Eso no quiere decir ni que los tests no midan nada, ni que las mediciones de los test no sean consistentes.
    Si yo hago múltiples tests de inteligencia (cantidades y tipos) y en todos me da un resultado entre 150 y 160, no siendo ninguno de los tests repetido, eso indica que el test claramente está midiendo algo.
    Además las personas que tienen un rango de puntuaciones en los tests, en relación con la puntuación consistentemente son capaces de entender más conceptos, solucionar problemas (incluso de varias formas cada uno de ellos) en mayor cantidad y menor tiempo, desempeñar más trabajos intelectuales y en mayor cantidad. Y lo mismo ocurre en sentido contrario con las personas con menores puntuaciones en los tests, les cuesta más tiempo entender una…   » ver todo el comentario
  2. #97 Pero es que los test de inteligencia realmente no miden todas las capacidades que tienes.
    Basicamente, o almenos los más generales se basan en dos tipos de ejercicios. Series/patrones y asociaciones.

    A una persona que se le den terriblemente mal las series matemáticas jamás tendrá una calificación alta en un test de inteligencia, sin embargo puede ser brillante resolviendo gran cantidad de problemas en los que no hay que identificar una serie matemática.

    A los ejercicios de los tests, además les falta contexto. En el mundo real, puedes encontrarte problemas donde simplemente quieres una solución valida, porque con eso ya tienes un caso de éxito.

    En este caso, una persona que busque la solución más eficiente no tiene porque ser la más inteligente, porque no es capaz de entender que la inversión de tiempo no se justifica, ya que no se quiere una solución optimizada, sino una solución, aunque sea simplona.

    Sin embargo esta persona puede tener un CI mucho má salto que otra que te ha dado la solución más fácil (pero menos óptima)

    No es tan sencillo, no.
  3. #35 es que sí la miden. Y se dice perjuicio, el prejuicio es otra cosa.
  4. #95 esto que comentas es real, pero está completamente superado. Es interesante conocerlo para saber poner cada cosa en su lugar, pero no invalida la investigación posterior.
  5. #17 tontería.

    El buenismo es decir que todos somos buenos en al menos una cosa.
  6. #94 sabes que un test de inteligencia serio no se parece al trivial en nada, ¿Verdad?
  7. #13 He leído varios de sus libros y lo recomiendo encarecidamente.
  8. Afortunadamente, los aspavientos de un personaje excéntrico como Taleb tienen menos importancia que 150 años de historia de la psicometría y quedarán en el olvido.
  9. #106 Es que no estoy hablando de los test.
  10. #105 Y eso es EXACTAMENTE lo que hace.
  11. #102 Yo no estoy hablando de los tests de inteligencia.
  12. #98 No he dicho que la inteligencia no sea una capacidad, sino que capacidad no es sinónimo de inteligencia.
    Que la inteligencia sea una capacidad no implica que otras capacidades sean inteligencias, lógica básica, que A->B no implica B->A.
    Yo estoy diciendo que son otras capacidades distintas, por ejemplo tener memoria no implica ser inteligente.
    PD. Los de la RAE son gilipollas.
  13. #56 espero que lo tuyo sea troll factor
  14. #110 no señor. Una pregunta típica de un test de inteligencia es poner una sucesión de números y preguntarte cuál es el siguiente (e.: 1, 2, 3, 4, ¿?).

    ¿Ahí dónde aplica tu conocimiento memorístico útil para el trivial pursuit?

    Creo que nunca has hecho un test de inteligencia serio (los de internet no cuentan).
  15. #114 Pero es que yo no estoy hablando de los tests de inteligencia, estoy diciendo que la teoría de las "multiples inteligencias" es una patraña buenista.
    Ser listo es la capacidad de encontrar una solución valida, sin importar que has usado para llegar a tal conclusión, ya sea memoria visual, auditiva, muscular, saber sumar, o engañar a otro para que de diga la respuesta.
  16. #110 Me estoy refiriendo a "Las inteligencias múltiples de Howard Gardner", no a los tests de inteligencia.
  17. #114 Me estoy refiriendo a "Las inteligencias múltiples de Howard Gardner", no a los tests de inteligencia.
  18. #115 #117 ay, perdona, me he equivocado de conversación!!! :palm:

    Respecto al buenismo, las inteligencias no son buenistas, aunque encajen mucho mejor en una cosmovisión buenista. Se puede ser perfectamente malo en todas las inteligencias.
  19. #20: De todas formas, yo noto que hay gente que tiene mejores ideas que yo, por lo tanto sí existe algo que puede ser mejor o peor, y que tal vez se pueda medir o mejorar.
  20. #113 Ves? Otra prueba más: como todos los genios, soy un incomprendido! :foreveralone:
  21. Tendrán mil problemas esos tests, pero solo tienes que poner a alguien que saca 80 con alquien que saca 130 juntos para ver las diferencias. En temas de éxito académico y profesional correlaciona bastante bien salvo que te vayas a casos extremos.
  22. #14 La estadistica es una parte importante de las matematicas que literalmente define el metodo empirico:

    es.wikipedia.org/wiki/Método_empírico-analítico

    Casi todo el articulo es sobre analisis estadistico de varias observaciones y demostraciones de porque el IQ es una chorrada.
  23. #47 Enmarcada. Lo acaba de decir.
  24. #122 Visto así pues sí.
  25. #60 Que sea matematico no le da la razon en sus conclusiones, pero que las demuestre matematicamente si que se la da:

    "The effect of IQ (if any, ignoring circularity) is smaller than the difference between IQ tests for the same individual (correlation is 80% between test and retest, meaning you being you explains less than 64% of your test results. ).

    Esto es estadistica, no opinion.
  26. #17 Comentarios del evaluador con los padres tras el primer test psicotécnico de esos en la escuela: "Bien, su hijo está en un rango muy alto. Es inteligentísimo. El problema es que no se esfuerza, si no fuera tan vago y no se pasara toda la clase enredando, podría llegar a ser una eminencia". Al llegar a casa bronca fina filipina, que si estás tirando tu vida, que si podrías ser lo que quisieras, que si a partir de hoy ya verás, que si tal que si pascual.


    Siguientes charlas con los padres a partir del segundo test: "Tiene un nivel de inteligencia normal para su edad, dentro de un rango medio medio-bajo, normal vamos". Al llegar a casa, antes de bajar a la calle comete el bocata que te he dejado en la encimera y aquí paz y después gloria.
  27. #118 Lo que es buenista es llamar "inteligencias" al resto de "capacidades" para que todo el mundo sea listo, cuando se sabe de sobras que no todo el mundo tiene facilidades para resolver problemas simples, pero eh! se lleva bien con la gente así que tiene "inteligencia social".
  28. #126 Me estas dando la razón.
    Ademas, depende de los padres, de mi los profesores me decían lo mismo y mis padres me decían que no me preocupara, me compraron un ordenador porque me interesaba la informática y me apuntaron a clases de repaso.
    Con eso no digo que sea mas o menos listo o que el profesor no tuviera razón, solo que hay padres y padres.
  29. #128 E inteligencias y problemas y problemas e inteligencias, obvio, no?
  30. #94 Creo que has simplificado mucho el problema. Imagina una pregunta de trivial sobre historia. Te preguntan en que año cayó el muro de Berlín. Supon que no conoces el dato pero resulta que conoces otros hechos históricos y empiezas a relacionarlos. Pues como tal acontecimiento ocurrió en X este otro tuvo que ser después por lo que tal otro no pudo ser antes del año tal. Así que acotas a lo mejor a dos posibilidades o tres no más. En realidad el razonamiento puede y se suele dar en base a conocimiento previo adquirido lo que algunos llamarían memoria pero que en realidad pienso que es una combinación de memoria y algo de raciocinio para encajar de un modo lógico en tu mente ese conocimiento y no olvidarlo con facilidad. La inteligencia se demuestra o no en cada contexto no creo que haya ejemplos donde todo es memoria y ejemplos donde todo es inteligencia.
  31. #89 Pues es de ahí de donde surge la teoría de las inteligencias múltiples, de que hay muchos tipos de problemas.
  32. #69 Ya pero tampoco sabes a priori si hay algún tipo de correlación o resonancia entre los diferentes métodos. Si no demuestras que los métodos son independientes tampoco puedes afirmar que el hecho de que diferentes métodos den un resultado sirva para afirmar que la conclusión es correcta.
  33. #94 Pero uno puede ser listo para unas cosas, como jugar al Pictionary, o para la fīsica, pero tonto para otras, como desenvolverse bien en situaciones sociales o en ser creativo en tareas en las que no se requieren conocimientos previos. Según dice el artículo hay muy poca correlación entre puntuar alto en tests de inteligencia y en triunfar en la vida.
  34. #101 "Quizá el problema viene dado por intentar equiparar cualidades que son puramente físicas, observables y comparables directamente con cualidades que todavía no podemos correlacionar físicamente (probablemente jamás se pueda) y que no son directamente observables y comparables de forma directa.
    La medición de la inteligencia, salvo que se descubra otra forma, tiene que ser siempre a través del individuo porque no podemos llegar a la inteligencia del cerebro sin pasar por la subjetividad del individuo.
    "

    En esto estamos de acuerdo los dos.


    "Pero eso no quiere decir que no sea mensurable, solo quiere decir que no lo es mediante la medición directa del objeto."

    En esto no tanto. La discrepancia está en que yo sigo sin creer (por supuesto es sólo mi opinión) que haya nunca una definición de inteligencia mesurable, por que el concepto de inteligencia es muy resbaladizo y dependiente de cuestiones púramente sociales. Veamos esto último con un ejemplo:

    Imagina una sociedad cuyo actividad económica y productividad depende no de grandes farmacéuticas o de empresas tipo silicon valley. Resulta esta sociedad está dominada por cuestiones mucho más centradas en la acción rápida, al estilo de la inteligencia que desarrollan los deportistas o en el ajedrez rápido. Resulta que todo el mundo admira como muy inteligentes a los que en menos de 10 segundos son capaces de ver cómo encestar una canasta desde una situación de desventaja, cómo extraer una víctima en un escenario con secuestradores al observar en menos de un segundo una vulnerabilidad en la protección del mismo, o simplemente son extremadamente rápidos en hacer humor. Todas estas habilidades, recuerda, se basan en la rapidez, y existen jugadores de fútbol que son auténticos zoquetes, en términos de "inteligencia", tal y como se plantea hoy en día, pero genios en resolver tales situaciones. Otro ejemplo podría ser una sociedad con una economía regida por la empatía o la capacidad artística o creativa.

    En los ejemplos anteriores, queda claro que la medida de IQ objetiva que se obtuviese estaría totalmente sesgada por el tipo de sociedad. ¡Y no dudo de que fuera objetiva! pero mide una cosa que se llama "inteligencia" y que es diferente en cada tipo de sociedad. Sin embargo, todos ellos pesarán lo mismo en las tres sociedades.

    En los ejemplos personales que tú mismo das, fíjate como tódas las habilidades en las que destacas son púramente analíticas (informática, electrónica...). Pero ¿serías bueno en un ambiente donde la velocidad de acción en un juego o la empatía/creatividad sean fundamentales? ¿sobresaldrías en tales situaciones con un IQ de 150? ¿Puedes decirme que todos los tests que has hecho y que más o menos coinciden entre sí miden alguna de esas habilidades?

    En resumen, creo nuestra discrepancia se basa en que, sí, ambos estamos de acuerdo en que podría medirse ahora o en un futuro un concepto de "inteligencia" objetivo basado en una definición rigurosa de "inteligencia". El problema es que dicha definición sería sesgada a la sociedad en la que se vive, pues la expresión "resolver un problema" es más social de lo que parece. Y no veo posible que todas las habilidades que un ser pensante puede desarrollar puedan ser encajadas en un conjunto numerable (esto es, para todo par de individuos A y B puedo decir que A es objetivamente más listo/tonto que B").

    Pero cuidado, el rollo de Howard Gardner de las "inteligencias múltiples" también me parece un cuento chino. De hecho, creo que el mismo ya no da mucho crédito a esas ideas hoy en día (aunque su mérito tuvo proponerlas en su día, por supuesto).
  35. #120 sabes otro que se cree incomprendido (y de hecho ahora nadie le comprende)? Kayne West.

    No seas como Kayne, tómate el litio.
  36. Pseudocientífico? No, directamente no es científico, ni lo pretende. El coeficiente intelectual es probabilistico por diseño.

    Que no predice todas las habilidades intelectuales de una persona? no, tampoco lo pretende.

    El test de inteligencia no mide nada en términos absolutos, lo unico que hace es una serie de pruebas lógicas y en función de los aciertos respecto a otras personas te situa en un punto de la curva. Dicho de otro modo si el test solo lo hace una persona dicho test no indica nada, punto. Evidentemente esos resultados dependen de muchas cosas, tu cultura previa, lo habituado que estés a resolver problemas que requieran aptitudes similares (por ejemplo un matemático o un programador), que el día anterior te hayas puesto como Ortega Cano y te vayas de resaca, etc.

    Ahora, que no sea científico no quiere decir que no sea útil como dato orientativo. Alguien con un CI alto es improbable que sea un cenutrio, del mismo modo que es muy improbable que alguien con un CI por debajo de la media destaque en alguna actividad intelectual.

    Respecto al éxito laboral, pues si, ser más inteligente no implica automáticamente el éxito, pero el propio gráfico del artículo enseña claramente que está correlacionado. Que yo sepa nunca nadie ha dicho que es una garantía de nada, pero si que es un indicador de probabilidad de éxito.
  37. #103 En muchas ocasiones, miden un entrenamiento.
    Cierto. En este contexto es perjuicio.
  38. #91 El caso es que de lo que se habla aquí es que ninguna de esas cualidades las valora un test de inteligencia.
  39. #138 O no te leiste el articulo o no lo has entendido, porque precisamente lo que demuestra es la intransitividad de la correlacion.

    Que por cierto, se le dice causalidad, no casualidad.

    Hablar por hablar...
  40. #141 Evidentemente, ya que su unico fin es probar que los presuntamente cientificos estudios en los que se apoya la teoria del coeficiente intelectual son falsos. Precisamente por la intransitividad de la correlación.
  41. #100 las medidas en ciencias sociales son muy complejas, sí
  42. Al pasar por aquí puede uno resumir de tantos comentarios que el IQ es como la belleza, si eres bello te será reconocido con o sin test, incluso en culturas con "otros parámetros" de belleza (quizás no te llamen bello pero no dejarán de mirarte).
    Si no eres bello dirás que la belleza es subjetiva, que nadie puede decirte que eres o no bello, que que trauma que te lo digan, que además hay varios tipos de I̶n̶t̶e̶l̶i̶g̶e̶n̶c̶i̶a̶s̶ belleza y puedes ser bello si lo deseas. ("La belleza está en el interior es un cuento que se inventó la gente fea para no sentirse mal" Jim C. Filósofo postmoderno del romanticismo americano)

    Lo digo yo que soy más feo que un mamoncillo reventado.


    PS. Mención especial a los bellos que la tienen larga y tienen que estar diciendolo cada que opinan, e inmediatamente uno lo mira y dice, pues tan guapo no es, se asemeja mucho a los que cuando no convence su argumento sacan el "pues yo tengo un IQ de mil certificado y blah blah" usar ese argumento debería bajarte 30 pts de IQ
    :troll:
  43. #139 Yo estaba contestando a un mensaje que hablaba de otra cosa.
  44. #133 Estoy de acuerdo.
  45. #134
    En esto no tanto. La discrepancia está en que yo sigo sin creer (por supuesto es sólo mi opinión) que haya nunca una definición de inteligencia mesurable, por que el concepto de inteligencia es muy resbaladizo y dependiente de cuestiones púramente sociales.

    Difiero, si es mensurable y aunque no tengas un patrón de medida directo y objetivo, mientras haya humanos en el mundo y tengas unos tests de de inteligencia podrás comparar unos valores con otros.
    Si no tuvieses acceso a test anteriores y humanos que han hecho esos tests sí que no tendrías una referencia base. Pero mientras tengas humanos y unos test X seguirás pudiendo realizar comparaciones sin necesidad de un patrón de medida absoluto.
    El problema no es que el concepto sea resbaladizo o dependiente de cuestiones sociales, si no que no tenemos el cocimiento suficiente como para plasmarlo en una ecuación o fórmula. Eso es lo que para nosotros lo hace "resbaladizo" pero no es una cualidad intrínseca de la inteligencia si no de nuestra incapacidad actual de medición directa debido a la falta de conocimiento de como funciona la inteligencia y la falta de herramientas de medida directa.

    Imagina una sociedad cuyo actividad económica y productividad depende no de grandes farmacéuticas o de empresas tipo silicon valley
    En esta hipótesis que planteas todos los ejemplos que pones no son de inteligencia en si misma, si no de lo que se llama (erróneamente) memoria muscular.
    Cualquiera que desarrolle una actividad el suficiente tiempo de forma repetitiva acaba desarrollando patrones en el cerebro que dados unos valores de entrada X dan inmediatamente un resultado Y.
    No considero que eso sea inteligencia si no plasticidad del cerebro fruto de la evolución y está al alcance de todo el mundo independientemente de su inteligencia. Porque para tener ese tipo de reflejo cerebral no necesitas ni siquiera entender el proceso de lo que haces o haberlo razonado tú mismo, basta con que alguien te diga que repitas una acción y si lo haces el suficiente tiempo podrás realizarla de forma totalmente automatizada e inmediata, incluso aunque no entiendas la acción en absoluto o su objetivo.
    Animales e insectos que están a años luz de tener la inteligencia humana son mucho menores que nosotros mismos en este tipo de acciones.
    Difícilmente consideraría eso inteligencia.

    En los ejemplos anteriores, queda claro que la medida de IQ objetiva que se obtuviese estaría totalmente sesgada por el tipo

    …   » ver todo el comentario
  46. #134 Por cierto que se me acaba de ocurrir una cosa.
    Dado como vemos que "funciona" la campana de Gauss en múltiples aspectos de la distribución de datos, atributos, medidas, etc.... en el mundo natural, creo que la demostración estadística de la distribución de IQs y la campana de Gauss que genera es (un poco) la prueba del 9 de que no estamos muy desacertados en cuanto a la elección de medida de IQ.
  47. #132 Es que de hecho hay correlación. Cuando se crea un test de distinto tipo se calibra de forma que los resultados sean compatibles con los de el resto de tests de otros tipos.
    No veo donde está ahí el problema. Si haces en condiciones adecuadas múltiples tests de inteligencia de distintos tipos no te da un test que tienes IQ de 80 y el otro de 120. Lo habitual es que converjan todos en la misma medida con un pequeño margen de error.
  48. #150 Voy a intentar plantear mi postura de una forma quizás más precisa desde un punto de vista matemático. Tomo primero una analogía dentro de la electrónica, puesto que es un campo que has mencionado:

    Imagina que quiero medir la calidad de un amplificador. Para ello tengo varios valores que miden la bondad del mismo. Toma como ejemplo tres valores escalares: la ganancia total G, la distorsión D y el ancho de banda del amplificador BW. Ahora te digo que midas esos valores en una serie de amplificadores que venden en una tienda. Hasta aquí todo correcto, tendras una escala ordenada de qué amplificador es mejor/peor en cada uno de los valores G, D y BW. Sin embargo, ahora te pido más. Quiero que me ordenes los amplificadores objetivamente de mejor a peor. Esto es, tienes que encontrar una función escalar:

    IQ = f( G, D, BW )

    Dicha función f ha de ser escalar para poder comparar todos los amplificadores entre sí y tener un claro vencedor siempre. ¿crees que sería posible? desde luego en los casos extremos de amplificadores que tengan mucho/poco de las 3 cantidades, la cosa está clara. Pero ¿y un amplificador que da un buen ancho de banda a costa de una ligera distorsión ¿cuánta distorsión es aceptable si la ganancia es mayor? ¿Crees que realmente todo el mundo estaría de acuerdo contigo en tu función "f"?

    Innumerables ejemplos se pueden encontrar en ciencias de cantidades que no son escalares y por tanto no ordenables. Creo que queda claro por donde va mi postura, siendo un poco más precisos:

    La ordenación requiere de una función escalar asociada. Te puedes inventar una, que por supuesto podría mostrar una distribución gausiana, ya que en las medidas de muchos elementos es fácil que la misma aparezca, pero eso no le da más veracidad que a otra función de ponderación f(X,Y,Z,T...) que yo me invente y que probablemente también tendrá un marcado caracter gausiano, al ser composición de cantidades gausianas.

    LLevando todo esto a la cuestión de inteligencia, no dudo que haya cantidades y habilidades (X, Y, Z, T,etc) en el cerebro que puedas medir de forma cuantitativa, ordenable y objetiva, pero la composición a partir de ellas de una sola cantidad escalar denominada IQ = f(X,Y,Z,...) ordenable es donde creo que entra la subjetividad y nunca se llegará a un acuerdo (una vez más, en mi humilde opinión). Siempre puedes elegir una f razonable, pero de ahí a que sea mejor que todas las demas de forma innegable va un trecho.
  49. #152 "Imagina que quiero medir la calidad de un amplificador"
    Ya empezamos mal {0x1f62e} {0x1f60b} supongo que te refieres a la fidelidad. Que la diferencia entre la señal de entrada y la de salida sea lo más idéntica posible más la función de amplificación.
    Te lo digo porque dependiendo de en qué parte del mundo de la música te muevas calidad no es igual a fidelidad. Muchas veces ni parecido.

    Veo que presentas tres valores a medir en el caso del amplificador (podrían ser muchos más, slew rate, damping factor, factor de potencia, etc...). Si estamos hablando de inteligencia no lo veo comparable, solo es un factor. Aunque llevas mucho tiempo intentando añadir otras características dentro del campo de la inteligencia sinceramente hasta el momento no las he veo justificadas suficientemente.

    Además vuelvo a lo mismo, no necesitas una linea base para poder realizar ese tipo de cálculo, solo necesitas poder hacer comparaciones entre los distintos niveles de IQ de las personas y que esos resultados sean consistentes a lo largo de distintos tests y personas. Y eso ya es así.
    Incluso si la inteligencia se midiese con más de un factor (en este punto no afirmo conocimiento, solo estoy elucubrando) sigues sin necesitar una base objetiva y medible directamente. Siempre y cuando los resultados de diferentes test y versiones sean consistentes con cada persona y con el conjunto de personas no veo el problema.
    Por ejemplo supongo que ahora mismo consideras la medición de la altura como una medida directa , con una unidad de medida consensuada y básicamente objetiva. Imaginate que como dicen algunos físicos teóricos estuviésemos en una simulación. ¿A que queda reducida esa medición "directa" y "objetiva" de altura? En realidad dentro de este contexto seguirá funcionando sin problemas y sirviendo para hacer valoraciones que son objetivas en esta realidad aunque fuera de la simulación no tuviésemos dimensiones.
    Es decir que no exista un marco final referencial absoluto y objetivo no tiene demasiada importancia mientras las mediciones que realices sean siempre consistentes.
    De hecho no tenemos manera de probar las leyes de la lógica sin aceptar primero que las leyes de la lógica son correctas. Mucho menos de tener acceso físico a ellas o saber cual es su origen. Pero hasta la fecha nos han servido muy bien y nos fiamos de ellas porque siempre son consistentes aunque no tengamos absolutamente ninguna evidencia de que siempre lo…   » ver todo el comentario
  50. #153 Para aceptar las comparaciones de las que hablas, aunque sean relativas entre sí, debe existir un orden entre todos los elementos que se comparan. Esto implica una ordenación de fondo análoga a una escala ordinal. En definitiva, una cantidad escalar, numerable. La clave de todo esto, pese a ser insistente, sigo creyendo que está en que la cantidad debe ser escalar. La discrepancia principal entre nuestros argumentos está en este cometario que haces:

    Veo que presentas tres valores a medir en el caso del amplificador (podrían ser muchos más, slew rate, damping factor, factor de potencia, etc...). Si estamos hablando de inteligencia no lo veo comparable, solo es un factor.

    Yo sigo sin ver cual es esa cantidad escalar única denomina "inteligencia" que no es compuesta a partir de una serie de factores. En tal caso bastaría con una medida, y no serían necesarios una serie de test compuestos de N preguntas. La altura por ejemplo se mide de una sola vez. La corriente eléctrica está claramente definido lo que es (cargas por unidad de tiempo) y de nuevo, se mide de una sola vez, no con 20 preguntas o una batería de pruebas.

    Otra cosa es que digas que tú crees que dicha cantidad escalar "inteligencia" existe y yo creo que no existe. En tal caso, ambos actuamos un poco con actos de fe, pues ninguno tenemos un argumento más fuerte que la propia intuición (en mi caso admito que es así, pues no puedo demostrar que la inteligencia NO puede ser definida). Es como discutir sobre si el universo es rosa por fuera.

    Por otro lado, la regla que das "la raiz cuadrada de la suma del cuadrado de los valores" es una de las muchas posibles (de hecho se denomina "L2 norm"), y de hecho no tiene por qué ser la mejor, ni si quiera para el caso hipotético de los amplificadores. ¿por qué la bondad conjunta de esas tres cantidades debe ser mapeable a la distancia euclidiana de un espacio N-dimensional, lo que es al fin y al cabo la norma L2? A eso me refiero cuando hablo de subjetividad. Yo podría pensar en una norma ((BW/BWnorm)^2 + (D/Dnorm)^3 +(G/Gnorm) ^4 ) /3 que está perfectamente normalizado a 1 y no tiene nada que envidiar a la tuya... ¿por qué la L2 va a ser mejor medida?

    Probablemente, como siempre suele ocurrir, el problema está en no tener una definición clara de los conceptos. Sin tener una definición concreta y precisa de "inteligencia", es posible hasta que hablemos de dos cosas diferentes. Y definirla como "la habilidad de resolver problemas" para mí es también demasiado vaga, pues la siguientes preguntas son:

    1- ¿Cómo se define un problema?
    2- ¿Cuántas clases de problemas hay?
    3- ¿Cómo se mide la habilidad para resolver un problema?
    4- ¿Cómo pesas las diferentes habilidades para cada uno de los conjuntos de problemas previamente definidos para dar un único escalar denominado IQ?

    Y otras tantas preguntas que le hacen a uno perderse, tal y como suele ocurrir al intentar cuantificar cuestiones psicológicas más allá de los casos extremos donde todos estamos de acuerdo.

    Es un poco como la vieja cuestión de "¿es esto un barco?", e ir quitando tablas al barco y repitiendo la pregunta. La cuantificación es algo muy poderoso que permite usar técnicas estupendas, pero no está claro que siempre sea aplicable.
12»
comentarios cerrados

menéame