edición general
332 meneos
14036 clics
El mayor parque eólico marino del mundo visto desde el espacio

El mayor parque eólico marino del mundo visto desde el espacio  

El London Array, el mayor parque eólico marino del mundo, se erige 20 kilómetros mar adentro de las costas de los condados de Kent y Essex. Integrado por 175 molinos, ocupa un área de 100 Km2, tiene una potencia máxima de 630 megavatios (suficiente como para suministrar energía a 500.000 hogares) y evita la emisión de 925.000 toneladas de CO2 al año. Todavía en construcción, el consorcio de empresas británicas, alemanas y de Abu Dhabi que lo gestionan tienen previsto seguir ampliándolo hasta que cubra 245 Km2.

| etiquetas: parque , eolico , marino , espacio
155 177 0 K 543 mnm
155 177 0 K 543 mnm
  1. Años de ventaja. Aquí, para poder hacer algo así antes se tendría que untar a partes iguales los gobernantes y los consejeros energéticos (ex gobernantes). Y si no llega, o molesta a otras fuentes de energía... pues a crear impuestos ridículos que no permitan crear tanta energía.
  2. Joder, vaya cantidad de mierda que echan al mar. ¿Es que no tienen depuradoras?
  3. Ya me ramsgo, ya me ramsgo...
  4. Fetén para cultivar mejillones.
  5. Me encanta ver que cada día hay más proyectos para obtener energía de forma ecológica, y en este caso la verdad que es una pasada, 500.000 hogares no es cualquier cosa.
  6. #6 ¿qué problema hay en que ocupe 100 km2?
  7. #7 Cuanto más grande sea, más impacto ecológico tendrá, tanto por el área marina que ha modificado como por la cantidad de materiales que se han extraido de minas, procesado, etc. para construirla.
  8. #8 Pero los 100km2 están vacíos, no? No sé si estos parques están vallados...
  9. #9 Vacíos no, están llenos de molinos. Obviamente no los llenan completamente, pero tampoco es un número escaso de molinos. Son 175, según la noticia. Imagínate la cantidad de metal que ha habido que extraer, los residuos que se han generado, el combustible que se ha usado para llevarlos ahí, etc.
  10. #6 Lo bueno es que si un molino revienta no nos morimos todos (como pasaría con una de las centrales nucleares que nombras y que tanto amas).
  11. #11 Para tu información, sólo ha reventado una central nuclear de los miles que se han construido, y no "morimos todos", yo sigo aquí vivito y coleando.
  12. #10 Te contradices un poco, si te molestan los residuos de una eólica, mal vamos.
  13. #1 Si se hiciese algo así en España, Menéame sería el primer sitio donde se criticaría que destruye el paisaje, que los pueblos de alrededor son muy bonitos y el mar un refugio para los peces, y que las grandes empresas que lo construyen son un nido de corruptos y unos incompetentes, y que si un molinillo de feria cuesta 1€, esos que son 1000 veces más grandes debieran costar 1000€, 2000€ como mucho, y si cuestan más son un robo, que el meneante medio lo hace por menos, que es informático y sabe de lo que habla.

    Y como además lo pusiesen cerca de Madrid, para dar de comer a la urbe, ni te cuento.
  14. #13 ¿Me contradigo por qué? ¿Y mal vamos por qué?
  15. #8 El procesamiento y extracción de uranio es super respetuoso con el medio ambiente. xD
    Los anclajes de los molinos crean un ecosistema bastante apropiado para lavida marina.
  16. #15 ¿Por qué es de las más limpias?
  17. #6 Iba a decir algo del orden de lo que has dicho aunque venga poco al caso solamente por ver las gilipolleces que suelta la gente (por ejemplo #11 que no tiene ni idea de energía nuclear y lo ha dejado claro dos veces en 26 palabras).
  18. #13 Los residuos que se han generado con la extracción y transporte de los materiales y la construcción de los propios molinos. Digo yo que no los habrán llevado en barco eléctrico.
  19. #16 El procesamiento y extracción de uranio es super respetuoso con el medio ambiente. xD

    :palm: ¿Me estás comparando en serio los cientos de miles de toneladas de metal y otros materiales de los molinos con las 25 toneladas de uranio que consume anualmente una central? (Un molino pesa del orden de las 1.000 toneladas, y aquí hay 175.)

    Los anclajes de los molinos crean un ecosistema bastante apropiado para lavida marina.

    Hombre, tanto como un ecosistema... Es básicamente una boya. Tendrá algunos caracoles pegados y poco más. No es un arrecife artificial ni nada por el estilo.
  20. #20 Así sin pensarlo mucho, ya me vienen un par de centrales con rebentón (Chernobyl y Fukushima).

    ¿Me estas comparando los cientos de miles de toneladas de metal con los (no sé si cientos) de toneladas de residuos radioactivos que genera una central nuclear?

    ¿Estás tratando de decirnos que la energia es más limpia segura y económica que las renovables?
  21. #19 Dices bien.
  22. #21 Fukushima no reventó. Hubo una explosión de vapor pero lo único que saltó por los aires fue la cubierta externa, destinada a proteger al reactor de las inclemencias del tiempo. El reactor en sí no reventó, como en Chernobil, y las grietas que tiene son por el terremoto.

    ¿Estás tratando de decirnos que la energia es más limpia segura y económica que las renovables?

    Para empezar, no estoy hablando de las renovables en general, sólo de la eólica marina. Y de eso es de lo que voy a comentar aquí:

    Económica desde luego. La eólica marina es la más cara de todas las energías, renovables o no, junto con la termosolar. en.wikipedia.org/wiki/Relative_cost_of_electricity_generated_by_differ

    Limpia, me parece mucho más limpia la nuclear que la eólica marina, por lo comentado antes.

    Segura: son más o menos parecidas. En la eólica marina la seguridad está relacionada básicamente con los accidentes laborales en las minas, fábricas, barcos y demás.
  23. #18 Matar no mata, pero...

    www.youtube.com/watch?v=rvAJ_u3Q0Hw

    Vaya, que unos cuantos "accidentes si importancia" como estos y tu verás, pareceremos salidos de "Silent Hill".

    Más info: en.wikipedia.org/wiki/Lists_of_nuclear_disasters_and_radioactive_incid
  24. Si dejamos la demagogia a un lado...

    Por muchas toneladas de material que cueste producir un molino es siempre mas rentable a largo plazo (Viento gratis), las centrales nucleares tienen un periodo limitado de uso en el que hay que desmontarlas (Gasto de construcción, uranio o sucedaneo anual, trabajadores, riesgo, y finalmente gastos de deconstrucción).

    Por otra parte aunque el impacto de los molinos es menor es obvio que tiene un enorme impacto como se aprecia en las imágenes, ruidos subacuáticos, y la obra de construcción suponen un impacto mas grande a corto plazo que la construcción de una central nuclear.

    Pero estaremos todos de acuerdo en que preferimos renovables. El problema nunca es la energía, sino el exceso de población en la tierra (O el exceso de consumo por parte de los países ricos)
  25. #24 ¿Por qué no eres un poco más demagogo? Te pareces a los antiabortistas con sus fotos de fetos y sus datos sesgados. Muertes confirmadas de Chernobyl sólo hay unas treinta o cuarenta, dependiendo de cómo se cuenten: en.wikipedia.org/wiki/Deaths_due_to_the_Chernobyl_disaster

    Muertes por radiación no se sabe, ya que no hay estudios epidemiológicos serios (básicamente por falta de infraestructura en Ucrania y por la gran cantidad de factores que influyen en el cáncer aparte de la radiación), pero la inmensa mayoría de los evacuados han recibido poca radiación. en.wikipedia.org/wiki/Chernobyl_disaster_effects#Science_and_politics:
  26. #18 Puede que las palabras de #11 sean algo exageradas, pero hay una cuestión de fondo que obvias. Si bien la energía nuclear tiene una probabilidad relativamente pequeña de problemas, cuando surge uno, no tenemos tecnología para lidiar con él. No podemos controlar las consecuencias de un accidente.

    Por muy baja probabilidad que haya de un accidente, si construyes muchas centrales, aumentarás esa posibilidad. No me puedo creer que no veas las ventajas de las alternativas, que dicho sea de paso, no constituyen ningún riesgo para nadie.
  27. Qué gran idea! No como aquí en España que fuimos muy rápidos y nos hemos cargado el paisaje.
  28. #25 Si dejamos la demagogia a un lado...

    Pues no lo parece...

    las centrales nucleares tienen un periodo limitado de uso

    Claro, porque los molinos son eternos, no se oxidan ni nada, ni hay que desmontarlos nunca...

    Una central nuclear antigua, como las que hay en España, tiene una vida nominal (establecida por la ley) de 40 años en la mayoría de los países, aunque se diseñan para funcionar sin problemas al menos 80 años (la ley permite ampliar su uso después de los primeros 40 años). En las centrales modernas (las que se están construyendo ahora) las cifras suelen ser algo mayores, 50 y 100 años, respectivamente, o incluso 60 y 140.

    Es cierto que el desmontaje de una central nuclear es más complicado y caro que el de un molino pero, por otra parte, una central nuclear equivale, en producción de energía, a cientos de molinos o incluso mil molinos (para centrales modernas).
  29. #26 Ya, claro, porque los datos de esa época son 100% fiables y con una transparencia absoluta. Porque no miras esto y luego hablas:

    www.youtube.com/watch?v=kJMPERF41P8

    Y no olvidemos publicaciones como estas: www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr20/en/index.html

    Kiev y el noroeste de Ucrania más el sureste de Bielorusia sieguen siendo "Santuario Radioactivo", el 2º sarcófago sigue en construcción y que yo sepa ese sarcófago no tapa toda la zona contaminada (sarcasmo: la zona contaminada es inmensa), por lo que las substancias irán poco a poco metiéndose en la cadena trófica, como en el Pacífico con Fukushima.

    Pero el truco es esconderlo como "radiación de fondo" (en.wikipedia.org/wiki/Background_radiation) y ¡ala! No ha pasado nada. Un ejemplo de hasta que punto esto se está usando de "cajón de sastre" para esconder los efectos de la carrera atómica: www.straightdope.com/columns/read/2971/is-steel-from-scuttled-german-w
  30. Señores, un poco de calma. Españistán todavía es el segundo país europeo en eólica. Con una industria eólica y una cantidad de expertos que asusta. El Reino Unido está muy por detrás a pesar de que la eólica marina allí está creciendo y va a seguir creciendo mucho más. El PP puede que logre mandar la industria eólica española al traste pero de momento no está todo perdido.
  31. #23 Ok, la palabra técnica para definir lo que pasó en Fukushima no es rebentar. No sé si decir que un terremoto+tsunami afectó a dicha central nuclear, vertiendo combustible y residuos nucleares. Te parece mejor?

    Sobre el coste de la eólica marina, sólo con paliar los daños del desastre de fukushima son varios BIllones de euros, por lo que no me parece muy económico. Eso sin hablar de los costes ecologicos y humanos que supone un desastre de ese tipo.

    Limpias, me parece que la nuclear es de las peores (mucho más que la eólica marina) por lo comentado antes.

    Segura: (copio lo que escribiste) "En la eólica marina la seguridad está relacionada básicamente con los accidentes laborales en las minas, fábricas, barcos y demás." (y añado) "en cambio, un tsunami puede afectar a una centrar nuclear, con el impacto que eso supone.

    Y sí, un tsunami puede arrollar un campo eólico y dejar residuos en el mar. Correcto. Pero desde mi punto de vista, no comparemos estos residuos con los nucleares.

    Un saludo.
  32. #27 no tenemos tecnología para lidiar con él. No podemos controlar las consecuencias de un accidente.

    :palm: :palm: Por supuesto que se puede. Supongo que estás pensando en Fukushima. Lidiar con Fukushima es fácil, lo tapas todo con hormigón, dejas que el núcleo se funda si le da la gana, dejas descansar el sitio 30 o 40 años, lo cortas todo a cachitos y lo llevas a una planta de procesado para extraer el uranio. Lo que está complicando las tareas de Fukushima es que se intentó hacerlo de forma más rápida y barata, para que en vez de tener un amasijo de hierros, cemento y uranio, la central siguiera conservando más o menos su estructura y se pudiera sacar cada material de forma sencilla. Básicamente fue un tema político-económico, no de falta de tecnología.
  33. #30 Hice bien en ponerte en ignorados, como a cualquier homeópata o conspiranoico lunar.
  34. #29 Los molinos no se oxidan fácilmente (No son de hierro sino de aleaciones inoxidables que ademas tienen un mantenimiento todos los años) y su vida teórica es infinita. Si es cierto que requerirá de reparaciones llegado el momento. Pero es incomparable el gasto e impacto de una central nuclear a los del molino.

    Para que nos entendamos de lo que en realidad importa en la cuestión energética:
    Lo importante no es si la energía es renovable o tiene menos impacto o menor coste, lo importante es que ciertas personas tengan el monopolio de las necesidades primarias de la ciudadania, y es que no puede cualquiera montar una central nuclear ni comprar Uranio. Dejar que cualquier empresa o ciudadano tenga energía perpetua sin tener que obedecer a multinacionales del sector no es muy rentable para los susodichos. De hecho muchas instalaciones de renovables pertenecen a estas personas compitiendo así con las nuevas empresas de renovables haciéndoles inviable la rentabilidad del negocio. Por otro lado tenemos los ''contratos'' que tienen con los gobiernos los cuales vemos reflejados en forma de ley anti-renovable como la acaecida el año pasado o la ''mágica'' subasta energética para este Enero.
  35. #33 Por supuesto que se puede. Supongo que estás pensando en Fukushima. Lidiar con Fukushima es fácil, lo tapas todo con hormigón, dejas que el núcleo se funda si le da la gana

    Se te ha ido la olla.
  36. #32 Ni técnica ni vulgar, simplemente no reventó.

    Sobre el coste de la eólica marina, sólo con paliar los daños del desastre de fukushima son varios BIllones de euros, por lo que no me parece muy económico. Eso sin hablar de los costes ecologicos y humanos que supone un desastre de ese tipo.

    Datos, por favor. Aunque me sorprendería mucho que el coste de los dos únicos accidentes costosos de la energía nuclear a lo largo de medio siglo de historia se acercara al coste de construcción y mantenimiento de todas las centrales eólicas que se construyan en el próximo medio siglo.

    Limpias, me parece que la nuclear es de las peores (mucho más que la eólica marina) por lo comentado antes.

    A la misma contestación que antes te respondo lo mismo que antes.
  37. En Chipiona hubo un proyecto parecido, llamado las cruces del mar
    www.diariodecadiz.es/article/provincia/775469/las/cruces/mar/detallara
    www.youtube.com/watch?v=QNE1EY4gEnk

    Pero como todo en este mundo se convirtió en un arma política y por lo visto no quedaba muy claro su impacto así que la oposición hizo suyo el contra-proyecto (básicamente desmontar el proyecto) y la gente que estaba en contra del proyecto y en contra del partido que gobernaba salió a la calle para pedir la paralización de esto...
    Yo particularmente no sé exactamente el impacto que tendría porque mucha gente se movía por intereses partidistas en vez de valorar el proyecto así que no puedo decir mucho... cada uno enseñaba los datos que le convenían...
  38. #1 En España no se hace simplemente porque al salir unos pocos kilómetros de la costa la profundidad del mar es muy grande. Actualmente las torres que se sitúan offshore (fuera de la costa) se asientan sobre su base para profundidades que rondan los 10 m. y sobre uno o tres pilotes cuando la profundidad no supere los 40 m. A partir de esos valores ya no se hace tan rentable con este tipo de estructuras. De ahí que la eólica marina se implantó sobre todo en el mar del norte. En donde se está trabajando es en estructuras flotantes, pero todavía queda mucho por hacer.
    Por otra parte en España están como locos por las posibilidades de la offshore, astilleros, industria del metal... Pero en una charla que hubo en Vigo hace poco tiempo, estos sectores comentaban que no tenían ni idea de cómo ( grandes profundidades, el fuerte oleaje del Atlántico...) y con qué (barcos, grúas, mano de obra...) crear un parque de estos.
    Vamos, que nos llevan años de ventaja, pero porque los países como Alemania, Dinamarca o UK aprovecharon la oportunidad que tuvieron y sin embargo España no la tuvo ni siquiera.

    #38 Son de lo que no hay... Aveces los que hacen más daño a las renovables son estos que van de verdes y no se enteran del cuento. Por desgracia en Menéame se ven muchos (y sueltan cada burrada...)
  39. lo que no entiendo es por que no se utilizan las turbinas de eje vertical en vez de horizontal, requeririan una fraccion del espacio y al parecer son mucho as eficientes,

    alquien conoce el motivo?
  40. #32 Y sí, un tsunami puede arrollar un campo eólico y dejar residuos en el mar. Correcto. Pero desde mi punto de vista, no comparemos estos residuos con los nucleares.

    Como dije antes, una central consume anualmente unas 25 toneladas de uranio. Normalmente se cargan una vez al año o cada dos años. También se mantiene guardado junto al reactor una parte del combustible gastado, la cantidad varía de un país a otro. En Fukushima se guardaba durante unos 18 meses mínimo, pero no mucho más. Pongamos que hubiera en el reactor unas 100 toneladas. Obviamente, la inmensa mayoría de ese uranio no ha escapado ni escapará al mar. Pongamos que escape una tonelada. Una tonelada de uranio, comparada con la inmensidad de la costa, es una cantidad totalmente ridícula. Pero claro, mola más el alarmismo que fijarse en los datos.

    ¿Sabes cuál es el peor accidente energético de la historia? La rotura de las presas de Banqiao y Shimanan en China durante un tifón en 1975. Murieron 170.000 personas. Pero hasta ahora no he oido a nadie pedir la prohibición de energía hidroeléctrica.
  41. #35 Con respecto a las multinacionales y los costes, estoy totalmente de acuerdo, pero ése es un asunto aparte y que afecta prácticamente a todas las fuentes de energía, salvo quizás a la solar, aunque con matices (cualquiera puede comprar un panel solar, pero montar una fábrica de paneles ya es otra historia).
  42. Para que quede claro, no estoy en contra de las renovables, todo lo contrario, sólo contra el ataque continuo e irracional que se hace a menudo contra la nuclear.
  43. #36 Se te ha ido la olla.

    Y esto, señores, es lo único que se dice cuando no se tienen argumentos ni se sabe de lo que se habla.
  44. #40 Más que nada por esto:
    Como ves no son tan eficientes como los tripala,sobretodo cuando se tratan de valores altos de velocidades de viento, cosa que suele ocurrir en el mar (este es un factor fundamental, al igual que las horas de viento). Además en el mar hay espacio de sobra (la separación entre torres ronda 3 veces el diámetro del rotor, en el caso de los aeros de eje vertical tampoco se quedarían muy atrás)  media
  45. Éste es un buen artículo para saber cómo es realmente el tema de la seguridad en una central nuclear, qué se hace cuando falla, qué peligros hay, etc.: www.meneame.net/story/carta-jefe-sala-control-central-nuclear-espanola (tanto el texto como los comentarios del blog).
  46. #45 habia leido sobre el tema pero nunca lo habia visto de forma tan grafica, muchas gracias!
  47. #12 Chernobyl y Fukushima, ya van 2. Y si morimos todos por culpa de alguna, no vamos a poder decir "te lo dije". Si la de Chernobyl hubiera estallado del todo, que estuvo a punto, Europa podría haber llegado a tener que ser desalojada por contaminación. A mí no me gusta vivir con ese riesgo habiendo otras muchas fórmulas de obtención de energía más limpias. Y eso sin hablar de la problemática de los residuos nucleares, que es una buena herencia que le vamos a dejar a muchas generaciones.
  48. No creo que ninguno de los que critica la energía nuclear aquí se de cuenta en ningún momento de que es literalmente imposible que una nuclear explote (por dos razones: la primera, que hay medidas de seguridad redundantes, y la segunda, QUE EL COMBUSTIBLE DE UNA CENTRAL NO ES DE GRADO MILITAR, es decir, es imposible que reviente como una bomba atómica: Chérnobil no fue una explosión de carácter nuclear).

    Los que me citen Chérnobil como ejemplo de los "riesgos de la nuclear" siempre se olvidarán de que 1) Estaba en la URSS, con medidas de seguridad muy reducidas e ineficientes 2) No tenía edificio de contención, con lo que todos los productos de dicha explosión se esparcieron por una zona considerable 3) Fue fruto de una cadena de errores y negligencias completamente evitable (la URSS una vez más). De hecho, hay aún varios reactores como el de Chérnobil en funcionamiento en el mundo (en la zona ex-soviética) y nunca han dado problemas.

    Con respecto a Fukushima, se ha exagerado enormemente la gravedad del accidente. La radiación ambiental en la zona es únicamente (al año) el doble de la radiación de fondo habitual que se recibe por fuentes naturales, y unas 10 veces inferior a la mínima que se ha demostrado aumenta el riesgo de cáncer. Podría mencionar muchos más datos y muchas noticias sensacionalistas, pero eso lo dejaré como ejercicio para el interesado.

    En general hay un desconocimiento inmenso de la gran mayoría de la población con respecto a la Física que hay detrás de la radiactividad, lo que unido a periodistas que escriben sobre ello sin relativizar datos ni tener conocimientos técnicos, ha causado un miedo generalizado a todo aquello que tenga que ver con la energía nuclear y la radiactividad en general. Para ello, me tomaré la molestia de aclarar unos puntos:

    1) Las centrales nucleares generan residuos radiactivos. Estos residuos se almacenan en la propia central (en las famosas piscinas, en las que por cierto te podrías bañas sin problema alguno siempre que no te acercases mucho a los residuos propiamente dichos) hasta que se encuentra una solución más permanente. La ideal sería enterrarlos en vidrio fundido y rodeados de hormigón en zonas estables.

    2) La radiación tiene un alcance muy largo. Esto es cierto en parte. Hay tres tipos de emisión radiactiva: α (alfa), β (beta) y γ (gamma). La radiación alfa son núcleos de helio. Es altamente ionizante y bastante peligrosa si llega a entrar en un organismo vivo, pero el muy poco…   » ver todo el comentario
  49. #6 ya veras tu la gracia del desmantelamiento, lo barato que va a salir... por no hablar de la gestión de los residuos a 25000 años vista.
  50. Mientras tanto, en España...
  51. #14 menos mal que has venido tú, que no eres un "meneante medio", sino un meneante superdotado, para abrirnos los ojos a los humildes meneantes medios. Gracias.
  52. Cómo me encantaría ver algo así alimentando a Canarias :'(
  53. #52 Otro que no sabe lo que es "arriba", "abajo", "izquierda", "derecha", "reventar", ...

    Por cierto, después de tres décadas desde el accidente de TMI, se sabe perfectamente el aumento de cáncer que causó: cero.

    en.wikipedia.org/wiki/Three_Mile_Island_accident_health_effects
  54. #1 Aparte de lo dicho por #39 en offshore la turbina (incluyendo la torre) es sólo el 30% del coste. Las cimentaciones marinas en todas las soluciones existentes siguen siendo carísimas. Por supuesto que los vientos y la producción van a ser estadísticamente mucho mejor en el mar, pero en Espanya hemos tenido mucho "onshore" con buenos vientos por explotar.
  55. #55 Ya, y la energía nuclear es limpia, barata y segura. :palm:

    Según un estudio científico independiente dirigido por el investigador Steven Wing el escape
    de radiación fue más de diez veces superior al reconocido oficialmente.
    Su investigación demostró además, basándose en la proximidad geográfica de los residentes a la
    fuga radiactiva, que los índices de cáncer pulmonar son de cuatro a seis veces más elevados en
    las zonas situadas a favor de viento
    que en aquellas viviendo en otros sitios alrededor de la
    planta. Wing concluyó también que hubo de dos a diez veces más casos de leucemia en adultos
    en zonas a favor de viento
    desde Three Mile Island que en contra del viento. El estudio también
    mostró el daño cromosómico que sufrieron las plantas y los animales de la zona.


    www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1469835/
  56. #20 ¿Cuanto terreno hay que remover para obtener esas toneladas de uranio refinado? Cuantas toneladas de acero lleva todo el pipping de una central nuclear? Solamente las tuberias del sistema de refrigeracion ya dan para hacer varios molinos y con el eje de la turbina ni te cuento.
    Ya del hormigón empleado en sistemas de confinamiento ni hablamos y so sumamos los costes de gestión de residuos, caro te va a salir.
    El mantenimiento de una nuclear tampoco es broma. Y pagar bromas como las de Fukushima tampoco.
    Las nucleares tampoco producen tanto. En España unos 6000 Mw, y ni siquiera valen para regular.
  57. #11 Obviamente no tendrá una cerca de casa, como casi ningún defensor de ese tipo de energía, a mí en cambio me da igual si me ponen un aerogenerador al lado de casa. Es como ocurre con los coches de combustión que hay "amantes de su sonido", cuando sean eléctricos que les pongan un sonido molón de esos que no te dejan dormir cuando pasan por tu calle que solo se escuche dentro del coche, a ver cuantos lo dejan activado... joder a los demás sale muy barato, si encima convences a algunos de que te apoyen ya es para sentirse orgulloso.

    #54 "Nuestros" políticos piensan más en los hilillos que llegarían a África en caso de derrame de crudo...
  58. #58 ¿Cuanto terreno hay que remover para obtener esas toneladas de uranio refinado?

    ¿¿Estás insinuando que para extraer cientos de miles de toneladas de metal se excava menos que para extraer cien toneladas de uranio?? ¿¿Que el uranio necesita mucho más de mil veces de mineral extraido??

    Solamente las tuberias del sistema de refrigeracion ya dan para hacer varios molinos y con el eje de la turbina ni te cuento.

    ¿¿También dices en serio que las tuberías de una central nuclear y la turbina son más que 175 molinos de 50 metros de altura??

    El mantenimiento de una nuclear tampoco es broma.

    Todas las centrales nucleares españolas hace años que están amortizadas, y sin recibir ninguna prima, como las renovables. En el 2011 las renovables recibieron 30.000 millones de euros de primas, suficiente para construir una central nuclear. Es decir, se ha estado regalando dinero a las renovables como para construir una central nuclear al año.

    Y pagar bromas como las de Fukushima tampoco.

    Precisamente eso está a favor de la nuclear, no en contra. Hay unas 500 centrales en activo actualmente, y a lo largo del medio siglo que llevamos usando centrales nucleares ha habido más. De todas esas, pongamos que son mil, sólo tres han tenido accidentes que han exigido un desembolso importante de dinero: Three Mile Island, 1.000 millones de dólares (de 1993), Chernobil, 18.000 millones de rublos, Fukushima, no se sabe, pero seguramente más barato que Chernobil. En definitiva, menos que un año de primas a las renovables.

    Las nucleares tampoco producen tanto.

    Producen el 20 % de la electricidad de España, y eso que no construimos centrales nuevas desde hace mucho.

    y ni siquiera valen para regular.

    ¿Para regular qué? ¿La frecuencia de la red? Es la eólica la que no puede regularla, la nuclear sí. ¿La potencia? Claro que pueden regularla. Normalmente funcionan al 100 % de potencia (pueden funcionar a menos pero no es lo más recomendable), pero un reactor se puede apagar fácilmente (en menos de 3 segundos). En encenderse tarda varias horas, pero eso no es problema con un mínimo de planificación. En cambio, la eólica, si no hay viento, o es demasiado fuerte o racheado, no produce electricidad y no puede regular nada, mientras que la nuclear está disponible cuando se quiera. Lo mismo le pasa a la solar, de noche no puedes regular nada.
  59. #59 Obviamente no tendrá una cerca de casa, como casi ningún defensor de ese tipo de energía

    Aquí dejé de leer. Los ad hominem son demasiado pueriles, y más contra gente que no conoces de nada.
  60. #50 ya veras tu la gracia del desmantelamiento, lo barato que va a salir...

    Three Mile Island: 1.000 millones de dólares de 1993 (cambio de hoy: 1 $ = 0,75 €)
    Chernobil: 14.000 millones de rublos de 1996 (cambio de hoy: 14 rublos = 3 €)
    Primas a las renovables en el 2013: 5.500 millones de euros

    por no hablar de la gestión de los residuos a 25000 años vista.

    Claro, por eso en Hiroshima no vivirá nadie hasta dentro de 25.000 años... Ah, no, espera, que vive un millón de personas... :palm:
  61. #62 vamos, que lo de Chernobil va a salir baratito, lo estoy viendo. Vaya unos ejemplos que nos pones.

    La energía nuclear es sucia, insegura y cara. Las renovables son limpias, seguras, inagotables y cada vez más baratas.

    Como muestra d que las nucleares son cada vez más caras, un botón:

    www.elmundo.es/elmundo/2013/10/21/natura/1382353586.html
  62. Me quedo mas tranquilo, voy a darme un baño calentito (sin acercarme mucho)
comentarios cerrados

menéame