edición general
565 meneos
8941 clics

La mediocre universidad española -según un estudiante-

Reflexión y respuesta de las críticas del profesorado universitario al bajo nivel del alumnado. Se propone que buena parte de los profesores, como mínimo, no contribuyen a cambiar la situación, y no están exentos de responsabilidad, del bajo nivel educativo en la universidad.

| etiquetas: universidad , españa , mediocre , profesores , alumnos
204 361 4 K 503 mnm
204 361 4 K 503 mnm
Comentarios destacados:                        
#3 Mejor no generalizar, mi caso (como alumno) es otro:
- En mi universidad aquí en España (UPC, que no está en la lista esa de las 200 mejores universidades), siempre he tenido la impresión de que la dificultad que nos metían en las asignaturas era MUY alta. Con saber "algo" no aprobabas los examenes ni de broma.

- En Reino Unido (Reading University, que si que ha estado algún año en la lista de las 200 mejores universidades), haciendo de ERASMUS asignaturas de un master de computación distribuida. Quiero destacar que mi método de evaluación era identico al del resto de alumnos, ademas de que yo estaba en desventaja por no haber hecho ciertas asignaturas de prerequisitos. Pues bien, no solo el nivel era ridiculamente bajo en clase, los examenes iban en consonancia, eran una broma comparados con lo que me han llegado a pedir en España. Alucinariais sabiendo la de estudiantes de master que suspendían esos examenes, era deprimente.

Y no soy ningún alumno aventajado ni ningún caso especial, pero después de ese año fuera me quedo clarisimo que lo de la mediocridad de las universidades españolas es un mito.
«12
  1. Para que van a invertir en educación...tontos y desmoralizados es lo que quieren.

    Para que van a invertir en I+D, coches ultracontaminantes, humo tóxico y cánceres crónicos que facturen, es lo que quieren.

    Aún así los jóvenes tenemos talentos, que saben que el conocimiento está en la red y que es libre. Que somos los primeros pasos de una superconsciencia que entenderá la realidad cada día con más nitidez.
  2. Ahora si... me quedo más tranquilo... www.meneame.net/story/destrozando-la-educacion#c-2

    "Un ejemplo lo ha puesto de manifiesto la actual crisis. ¿Cuántos alumnos no renegarían de sus títulos universitarios por ser miembro de alguno de los cuerpos de seguridad? La oportunidad la tuvieron, al salir del bachillerato, cuando aún había muchas plazas en las ofertas de empleo público..." que nos planteemos esto es lo realmente triste, pero es así.
  3. Mejor no generalizar, mi caso (como alumno) es otro:
    - En mi universidad aquí en España (UPC, que no está en la lista esa de las 200 mejores universidades), siempre he tenido la impresión de que la dificultad que nos metían en las asignaturas era MUY alta. Con saber "algo" no aprobabas los examenes ni de broma.

    - En Reino Unido (Reading University, que si que ha estado algún año en la lista de las 200 mejores universidades), haciendo de ERASMUS asignaturas de un master de computación distribuida. Quiero destacar que mi método de evaluación era identico al del resto de alumnos, ademas de que yo estaba en desventaja por no haber hecho ciertas asignaturas de prerequisitos. Pues bien, no solo el nivel era ridiculamente bajo en clase, los examenes iban en consonancia, eran una broma comparados con lo que me han llegado a pedir en España. Alucinariais sabiendo la de estudiantes de master que suspendían esos examenes, era deprimente.

    Y no soy ningún alumno aventajado ni ningún caso especial, pero después de ese año fuera me quedo clarisimo que lo de la mediocridad de las universidades españolas es un mito.
  4. #4 Que se lo digan a los alemanes... ;) No sobra nadie, cada cual que estudie lo que quiera, como nos dijeron nuestros padres, pero que estudien.
  5. #4 ¿Qué tiene que ver eso con el envío?
  6. #6 Creo que hay mucho licenciado en esas carreras que comento que no encontrarán nunca trabajo en algo relacionado con lo que han estudiado. Sin embargo, ingenieros hacen falta, aquí, y #5 en Alemania. Pero dudo que en Alemania demanden historiadores españoles, sociólogos, etc, al menos en la misma cantidad que otras carreras mas fuertes y técnicas.
  7. #7 Estoy contigo.
  8. Creo que con Bolonia se intenta hacer que la evaluación sea más continua, pero comparando los grados con las licenciaturas creo que los licenciados tenemos bastante más ventaja.

    Pero creo que, se infravalora la universidad que teníamos, y muchos de los que han hecho erasmus lo saben. Los esdificios se caen a pedazos y las cosas no funcionan, pero los planes de estudio eran perfectos.

    #5 Curioso que lo digas, estudié Historia y estoy en Berlín trabajando de lo mío (comisariado de exposiciones).#4Yo no quiero iniciar una guerra entre gente de ciencias y de letras(que los de letras estamos en inferioridad numérica),pero creo que a este país le hacen falta cabezas que sepan solucionar los problemas sociales, de valores, políticos... Y creo que de eso los ingenieros...

    #7 Además tengo comprobado por experiencia que tenemos muchas más salidas que los ingenieros, ya sé uqe va contra el mito, pero es cierto.
  9. #10 Yo tampoco busco ninguna guerra; me ciño a lo que observo a mi alrededor, y pocos ingenieros veo en paro o en otras profesiones, pero si muchos de los que ya he comentado.
  10. #11 Sí, te voy a decir la razón por la que sucede eso. Las humanidades tienen muchas salidas(al fin y al cabo un ingeniero de caminos sólo sabe hacer caminos) pero hay que buscarlas y moverse, el 60% de los que estudian Historia, Filología, Filosofía... No quieren vivir de lo suyo y están en la carrera por hacer algo, del otro 40% la mitad piensa que según acaben van a conseguir trabajo. Y el 20% restante busca contactos, se especializa, se monta su propia empresa, busca ayudas y sale adelante.
  11. La universidad en españa es un negocio para el estado en forma de tasas. Debería de haber una reforma rápida y profunda. Se debería combinar el estudio con las prácticas. Prácticas que debería comprometerse el estado con empresas públicas y privadas, utilizando el dinero de las tasas. Y si una carrera universitaria tiene "overbooking" de salida al mercado laboral, se debería reducir las plazas de dicha carrera. Ningún panadero haría 1000 panes para un pueblo de 20 habitantes.
  12. ...y yo deseando acabar la doble titulación de ahora para volver a matricularme en otro ciclo superior para APRENDER de verdad, porque realmente eso de hacer un ciclo superior de electrónica y luego matricularme en la carrera de electrónica y que lo que se use sean apuntes desfasados y componentes electrónicos descatalogados que te los vas a comprar y ni se vendan, es una tomadura de pelo; y mis compañeros ya titulados con nociones básicas de programación. Luego profesores que te piden trabajos para sus tesis doctorales y que te dicen sin caérseles un pelo: "es que yo no sé programar" -un profesor con vistas a doctor-. Y no cabe duda de quien va a la universidad actualmente es simplemente para eso, titulitis. Muestra de esta falta de conocimientos es que muchas empresas optan ya por contratar a graduados de ciclo superior (FP) antes que a ingenieros.

    También cabe destacar que todo esto es causa del abandono económico y de la falta de democracia en el sistema universitario y por ende, enchufismo y pura corrupción. Así somos los latinos, ¿o no? uh Ah jaja
  13. Bueno, a parte de #3 (a saber a qué universidad inglesa fuiste pero agraciado tu), el resto SÍ hemos visto un cachondeo padre importante, una endogamia en donde la hija entraba en el mismo departamento que el padre y no aprobaba a nadie con más de 7 hasta que tuvo plaza fija, la niña por supuesto que no sabía encender un aparato sin cargárselo, una universidad en donde el 50% de los profesores han dicho alguna vez: 'yo esto no lo entiendo pero os lo doy porque viene en el programa' a mi me lo han dicho a la cara inclusive cuando yo mismo le estaba explicando el error al 'profesor'.
    En la universidad española he llegado a ver (algunas de las siguientes me pasaron a mi, son las menos): profesores leyendo apuntes en clase sin explicar nada; profesoras copiando literalmente un libro en la pizarra (previamente pasado a apuntes) con puntos y comas (Álgebra de primero ni más ni menos); profesores hablando a las paredes con claros problemas mentales y cometiendo errores de bulto en sus cálculos; profesores que se inventan la nota y a los que he corregido con el libro en la mano; profesores que me ponían un seis y lo justificaban diciendo que el corrector ha sido otro profesor (y eso que eran matemáticas!!! es decir que las matemáticas en España dependen del observador, yo lo llamaba matemática-cuántica) para luego demostrarles que sin estudiar sacaba un 9; profesores que no asistían a clase y se quejaban si la gente no sabía resolver los problemas; profesores que pedían problemas que ellos no sabían resolver; profesores que le subían la nota a uno en concreto para, supongo, poder meterlo en el departamento y que pidiera dinero para proyectos (su nota por ejemplo podía ser 6 y pasar a un 9 MH por consideraciones del profesor... y punto); profesores diciendo lo contrario de lo que ponían los apuntes redactados por ellos (justificado porque venían de un fin de semana movidito, conste que hablo de una carrera científica); profesores que puntuaban sobre 7 porque nadie podía saber más que ellos y ellos no lo sabían todo; profesores que echaban en falta a Franco (hablo de 2005); profesores que me llegaron a justificar el resultado de un problema con la frase: 'mira tu has puesto esto, pero este alumno que aprueba en general todas ha puesto esto otro'... profundidad de pensamiento sin duda; profesores que mandan a sus hijas a otra universidad porque ellos mismo reconocen que la suya está hundida; profesores amenazando a alumnos; profesores suspendiendo a alumnos por entregar una gráfica a color (se ve que ellos prefieren 8 escalas de grises); profesores poniendo en el examen 6.5, luego en el acta 4.5 por no asistir a clase, y luego en el expediente 3; profesores tirando exámenes a la cara a estudiantes; profesores riéndose de profesores; profesores DECIDIENDO quien era capaz de resolver un problema antes de haberlo intentado nadie, y poniendo las notas en función de comentarios como: 'tu examen me da la sensación de merecer...'; profesores repitiendo el mismo examen TODOS los años para evitarse dar clases... conste que lo vi todo en la misma facultad, y no sigo porque me da vergüenza poner el resto.
    Y si eso hablamos de como aprobaban algun@s, metiéndose en 'política', i.e. Delegación de la facultad y demás; copiando trabajos de otros años; chuletas, etc...
    Me quedo con la frase que me dijo un profesor en la facultad, facultad que abandoné por suerte y que a día de hoy está mucho peor según me han contado: ''Esta facultad es una put* mierd*''...
  14. comentario repetido (perdón)
  15. #17 Los párrafos existen. ¿Les tienes manía?
  16. #18 ahhhh perdón, lo redacté con el calentón.
  17. Cabría preguntarse si los grados son mejores y lo han cambiado todo, eso deberán contárnoslo aquellos que puedan comparar, en mi opinión luego de comparar temarios en la licenciatura se estudia sobradamente más, la pregunta es si se estudia lo más necesario y de la mejor forma.
  18. España, país donde la culpa siempre la tienen los demás...

    pd: #16 para empezar, fue a la de Reading, que es una ciudad a unos 40km al Oeste de Londres (no es el gerundio del verbo leer :P) lo dejó bien clarito...
  19. #16 En la mía los profesores dividían el texto en párrafos con puntos y aparte. Era terrible.
  20. #21 aquí tenemos el ejemplo de español tipo, nadie puede quejarse porque la culpa es del que se queja. Resulta que en esa facultad iban a curso por año dos personas, el resto se fue de ERASMUS para aprobar o simplemente se fueron. Si luego de leer todo lo que he puesto me vienes con esas ya sé de qué pie cojeas.
  21. #22 vaya pues sea, parece que los puntos y a parte son el tema principal y no el hecho en sí, BRAVO! así se desvía la atención, BRAVO! lo digo en serio, bien por vuestro método que siempre funciona.
  22. Como dicen por ahí arriba, de educación mala nada. Lo que pasa que nos gusta mucho llorar. El nivel de las ingenierías en cualquier universidad de España, por lo menos, es igual o mayor al de el resto de Europa.
  23. #24 Es que yo estudié en Berkeley, no tengo cosas interesantes que aportar más allá de eso.
  24. #16 Lo digo en el post que fui a la Reading University, y estaba haciendo asignaturas de master, no de undergraduate, por lo que aun es más graciosa la anécdota. Esa universidad ha estado algún año en la lista de las 200 mejores universidades del mundo, no se si ahora está o no porque no sigo dicha lista, ya que no me parece del todo realista.

    Solo quería ilustrar que no se puede generalizar ni sobre la mediocridad de las universidades ni sobre la mediocridad de los alumnos, ya que hay de todo en todas partes, y aunque seguramente en España las cosas no sean tan bonitas como en otros lugares del mundo, no todo es mierda, endogamia y mediocridad.

    Tu post, el que por cierto he dejado de leer a la mitad porque me estaba doliendo la vista de leer semejante ladrillo sin párrafos, es no más que varios ejemplos de una universidad, como la que yo he puesto. Pero dado que yo tengo bastante más clase (y criterio), voy a no depositarte el negativo que te mereces, ya sea por metérmelo a mi sin razón aparente, por escribir un ladrillo o porque tengo un día malo y tengo que pagarlo con alguien.
  25. El problema no es el nivel de los exámenes como decís muchos, sino que meten tanta carga teórica que luego no sirve de nada.

    Yo estoy por acabar Ing, Técnica de sistemas en La U. Granada y tengo que decir que le falta mucha, pero mucha orientación al mundo laboral. EL 80% de las asignaturas solo explican cosas teóricas (no digo que no nos hagan falta) pero un 20% no es suficiente para enfrentar el mundo laboral.
    Cuando hice prácticas de empresa me di cuenta que no sabía nada. Casi tenía un título pero no me servía de nada. De hecho aprendí más en 6 meses de prácticas que en 5 años de carrera...
    Espero que con el plan Bolonia arreglen esto, porque sino vamos a seguir igual de mal.
  26. #3 La dificultad de las asignaturas poco o nada tiene que ver con la mediocridad
  27. Estudiar en la universidad española: Dícese del arte de tomar apuntes desfasados, hacer prácticas inútiles y estudiar exámenes a partir de preguntas de otros años (o de tochos absurdos), recibir un título y salir al mundo laboral donde empiezas a aprender sobre ese título que ya te dieron.
  28. El texto critica a los docentes, bien, pero creo que también se debe hacer autocrítica, no es que el alumnado universitario nos hayamos movido mucho.
    He visto a profesores quedánose hasta las 9 de la noche, no tenían opbligación, para ayudarnos en prácticas, profesores que trabajan más allá de las horas lectiva: digo yo que preparar una clase también es currar. También los hay que están muy cómodos con su plaza.
    Peor lo mismo con el alumnado, está el alumnado que se implica más allá de las clases, el que va a parobar,el que va a clase a calentar el asiento...

    en fin... que la realidad es más compleja que criticar a una parte, y salir con el argumento que el estudiante no cobra... no es un buen argumento, está ahí porque quiere, que no es educación obligatoria.
  29. #27 Nitros no digo que mientas en absoluto, es más, estando en la facultad nos enseñaron un examen de la universidad de Cambridge, y un alumno no pudo evitar decir en voz alta: 'pues vaya mierd*, y estos se las dan de listos?'.
    Sé de buena tinta que tienes razón, pero sólo puntalizo que ni de lejos es la universidad española un ejemplo de calidad.
    Te puse el negativo porque estaba en desacuerdo en dicho punto, probablemente me equivoqué y únicamente debería haber puesto mi respuesta al mismo.
    No entraré en discusiones de clase o no.
    Saludos (y voto positivo porque tienes razón en este mensaje para qué negarlo).
  30. #26 Si es verdad te envidio profundamente. Los libros de esa universidad se usan en todo el mundo.
  31. #28 en el resto de ingenierías no se, en informática lo que echaba de menos era, más profesores que hubieran trabajado en el "mundo real" y menos en el académico.

    Los pocos que tuve que trabajaban o trabajaron en la privada, fueron una gozada.
  32. #3 completamente de acuerdo.
    Muchas veces creemos que lo de España es una m, y no siempre es así. Los informes muchas veces se hacen por intereses externos, es la realidad.

    #28 cuando estudié Lic. en Comunic. Audiovisual, pensé lomismo que tú, de hecho, en prácticas aprendí mucho más que en la carrera (o eso pensaba yo). Debido a un accidente tuve que dejar mi trabajo, estoy estudiando pedagogía, y vaya, estoy desempolvando todos esos aprendizajes teóricos que creía que no servían para nada, y me he dado cuenta que me están sirviendo a nivel práctico, otra vez estoy en prácticas de empresa, donde hago una convergencia entre ambos aprendizajes.
  33. #31 Claro que hay gente que no se merece que le paguen lo que cuesta una silla en la universidad, la cuestión es ¿por qué se permite que haya gente así? Después de eso llegamos a lo del bajo nivel de las carreras, profesores que se pasan las normas por el forro... Y, en general, todo de lo que se ha hablado en esta noticia.
  34. Hay de todo. En mi experiencia por dos carreras distintas en una universidad de Madrid tengo cosas muy buenas, hay grandes estudiantes y grandes profesores. Pero cosas muy malas. Hablo con conocimiento de causa y no vengo a desprestigiarla como algunos aprovechan. La universidad tiene que mejorar, y creo que el Plan Bolonia en ese aspecto es positivo, en el sentido de menos teoría y más práctica. He tenido experiencias de profesores que llegan a la hora que les place, que no van a clase sin avisar, o que dejan de dar clase y luego examinan de cuatro chorradas. Sobre todo lo peor es tener delante un profesor recitando teoría sin que los alumnos pillen la mitad o dando lo que les da la gana sin ajustarse a un programa con lo que seguir sus clases son imposibles y por supuesto que esos profesores tienen siempre libro publicado al que habrá que acudir pasando por caja.

    Por último el mamoneo de los libros, muchos son imprescindibles para aprobar, se hace necesario comprarlos y son carísimos. La Universidad tiene que promover cambios como por ejemplo el libro electrónico o publicar en editoriales propias a precios populares.
  35. #25 simplemente no, en Europa se enseña, se mete al alumno con un mono de trabajo desde el primer día en un laboratorio para que construya y reconstruya, en España se le pone a leer y leer y leer, muchas veces incluso lo que el profesor opina que es importante porque de eso versaba su tesis y no, como en Europa, lo que realmente se constata que es importante en el mercado de trabajo o en el mundo de la investigación.
    Lo que no quita que en esta conversación cada uno hable de su caso y no podamos generalizar.
  36. #32 La verdad es que yo también me he sobrado con mi segundo comentario, lo siento, me has sacado los colores tu también.

    En cualquier caso, me siento afortunado de haber estudiado en la UPC, quizás ayudaría que los propios alumnos compartiesen su experiencia en las diferentes universidades para que así futuras generaciones sepan donde ir y donde no.
  37. No nos centremos en la universidad, el problema viene de mucho antes, de bachillerato y me explico. Actualmente el nivel del alumno que llega a la universidad puede ser bajísimo. Por supuesto que hay alumnos buenos, pero es que hay muchos que es imposible que hayan adquirido los conocimientos mínimos necesarios para llegar hasta ahí.

    Un ejemplo. Yo soy profesor de matemáticas en primero de varias ingenierías. Hace poco en un examen puse un problema en el que lo primero que hay que hacer es derivar seno(x²). Pues bien, a pesar de que el alumno debería de saber sobradamente derivar dicha función y de que en clase hemos hecho montones de derivadas, creo recordar que solo 2 alumnos (de 15) me hicieron la derivada correctamente. Y ya no digamos errores más básicos como escribir que (a+b)²=a²+b² o lo mismo pero con raíces.

    Yo no puedo dedicarme tampoco a explicarles todos los conceptos que han tenido que asimilar durante tantos años, aunque sí que intento repasar muchas cosas (por ejemplo la integración se la repaso entera).

    ¿Hay profesores malos? Sí, y también buenos. ¿Hay alumnos malos? Sí, y también buenos. Pero lo principal... ¿el nivel medio del alumno está muy por debajo de lo que debería al entrar en la universidad? Sí.

    Que quede claro que con esto no estoy defendiendo a los profesores. El profesor también tiene que hacer su trabajo lo mejor posible.
  38. "El profesor debe ser, incluso, un ejemplo de conducta y moral"
    Sí. Y los policías, y los políticos. Pero, de eso nada chaval.
  39. #42 Pírate con tu puta mierda de blog que ya es triste tener que racanear visitas como haces siempre.
  40. #40 Pues te doy la razón (y eso que como ha quedado patente me quejo mucho de los profesores universitarios). Es más no sólo te doy la razón sino que te digo que en el futuro será peor. A mi hermano le he preguntado varias veces si ha visto las derivadas (está en bachiller) y me ha dicho que no, yo en 1º había visto integrales y derivadas, así que tienes todas la razón.
  41. #13 ¿Qué un ingeniero de caminos (canales y puertos) solo sabe hacer caminos?

    ¿Tú conoces a alguno o hablas de oídas?
  42. En la universidad española hay dos tipos de persona: Los estudiantes y los incompetentes, Has visto a muchos estudiantes dando clase? Bueno pues ya sabes quienes son el resto.

    Ojo he dicho estudiantes, no alumnos, hay alumnos que no estudian, pero eso no son estudiantes, solo alumnos.
  43. EL problema es que llegamos de la ESO con una base muy mala y el profesorado universitario no puede perder el tiempo en corregir faltas de ortografía ni volver a enseñar como se hace un comentario de texto, por poner un ejemplo.
  44. el problema creo que viene "de antes".. el tema de la universidad es algo que viene desde lo más profundo de la concepción social. Voy a intentar explicarme a la vez que intentaré ser neutro.
    Hay dos grandes vertientes de la universidad.. la orientada a todo el mundo (todo el mundo puede entrar) y la elitísta.
    La universidad en territorios español es en su mayoría para todo el mundo, esto tiene su plasmación en que no es el alumno el que acude - por normal general - a la universidad, sino que la universidad se coloca allí donde se requiere (por encima de enormes costes económicos, se prima los valores sociales). A parte de este punto, también esta el "esfuerzo" económico del país en proporcionar becas, ayudas, subvenciones y un largo etc... otra vez, anteponiendo los beneficios sociales a los costes económicos.
    El segundo tipo de universidad es el elíticas - casi todo el mundo ha podido ver un exponente en numerosos filmes amerícanos - y aunque las hay en europa, son casi una representación simbólica. Su valor radica en, por un lado captar "capital monetario" a base de cargar sobre el alumnado las costas de la educación mayormente. Aunque no se les escapa la capacidad de lo que significa el tener la capacidad científica de estar en primera línea - que es lo que le vale para atraer al capital. Esto se suele hacer captando por becas "propias" a estudiantes brillantes para que promueman ese nivel científico necesario.

    Mientras que en la universidad que representa el primer grupo, solo te vale ser el primero para optar a lo que se desea como puesto de trabajo (y a veces ni eso); la segunda se presenta así misma como un aval de calidad - con lo cual, cualquier titulado de esta segunda universidad tiene "el beneficio" de la duda, frente al primer grupo.

    Ambas universidades tienen un mismo pilar "débil".. la necesidad de alumnado. Cuando no hay un número suficiente de alumnado, y la situación económica no acompaña - lo primero en repercutir es la necesidad de captar ese alumnado, independientemente de su nivel. La elitista es bastante más flexible que la pública al poder manejar sus propios recursos a su antojo (cese de carreras, despido de profesorado, cierre de laboratorios..etc) - y puede permitirse mantener "cierto nivel"; la segunda se encuentra con que de repente no tiene recursos económicos suficientes para mantener a toda la plantilla .. la solución es en muchos caso (válido para ambas) la bajada de nivel.. y por tanto la repercusión en el nivel educativo.
  45. #48 Estoy de acuerdo, yo entré con sobresaliente en todas las de ciencia, dos bachilleres y de nota media en ambos bachilleres un 8.4, los que más retrasaban la clase tuvieron 5 y pico en el bachiller o lo repitieron y había que aguantarles dentro y fuera del aula, lo peor, como dijo un profesor un día, es que muchos como ellos lograron entrar en la universidad y quedarse a dar clases, mientras los que querían trabajar en la investigación o en la empresa privada se iban y no volvían.
    Así que ¿Cómo enseñar lo que han aprendido? ¿Cómo tener profesores con experiencia REAL dando clases sobre problemas REALES?
    El mediocre procura que los que le rodean sean mediocres también, de ahí que hasta que no se controle el acceso como en Alemania y no se haga que las plazas de los profesores NO PUEDAN ser fijas (esto último no sé si se hace en Alemania), seguiremos con esta eterna discusión.
  46. #3 Conozco un compañero de ERASMUS en Irlanda que me cuenta lo mismo que tu. Y estamos hablando no sólo del nivel de los Irlandeses, sino del resto de Erasmus de otros países.

    Ellos dan las mismas clases que el resto sin ningún tipo de ventaja, es más, en desventaja por el idioma y se los mea a todos con una facilidad insultante. Su opinión es que todos son irlandeses son TONTOS, que no saben razonar, ni pensar y que si les sacas del guión establecido se pierden y les es imposible realizar las tareas.

    Yo desde luego estoy muy contento con el nivel que hay en la Unex en informática, creo que soy competente para realizar las tareas que me piden en el trabajo (teniendo en cuenta que es mi primer empleo y lógicamente hay que aprender, pero creo que aprendo con una rapidez más que sobresaliente).
  47. Yo a esta entrada más que errónea la votaría "injusta".
  48. Yo me pregunto que ocurrirá en un futuro no muy lejano con el tema del profesorado. Al igual que se comenta en el blog, muchos conocidos míos han optado por las fuerzas de seguridad... El tema es que ahora mismo una oposición es la salida más prometedora para todos aquellos que tienen una carrera y no tienen puesto de trabajo. Por supuesto se extiende al profesorado, donde acaba mucha gente más por la comodidad de un trabajo fijo para toda la vida que por vocación, algo que en este caso me parece muy muy importante.
  49. #7 Yo creo que lo que falta son empresas -u organismos- que aprovechen esas titulaciones. En España los ingenieros tampoco es que hagan mucha falta, compara sino la cantidad de ofertas de trabajo en Alemania y en España...

    #28 No sé que milagro esperáis con Bolonia, pero la educación está fatal desde primaria, y ninguna reforma universitaria va a cambiar eso, como dice #40. En las ingenierías se ve claramente con matemáticas, física, dibujo, etc
  50. Nadie piensa que su profesor no sería nadie sin sus apuntes en power point. Hay que decir para que lo sepa la gente que los profesores de muchas asignaturas, van a leer a clase y que en mi caso, he comprobado más de una vez la improvisación y la falta de preparación de los profesores.
  51. #50 yo también he estado de Erasmus y he sacado notazas con menor esfuerzo que aquí para sacar un misero (pero también glorioso;-)) 5.00, pero también conozco el caso contrario, una amiga en Francia se vino con una asignatura aprobada. Según me dijo ella eran muy estrictos y los mismos delegados de clase controlaban la asistencia de los compañeros (porque en las prácticas aquí si hay control pero en la teoría va quien quiere) y lo mismo te digo de Alemania, donde conozco gente que también le ha costado lo suyo. Esto depende mucho del país, de la universidad y de la carrera que estes cursando, pero te doy la razón de que la mayoría es así.
  52. Supongo que el autor de #0 no tendrá mala intención; pero generaliza sin tener ni idea de lo que habla. Yo estoy en la facultad todos los días diez horas como mínimo, que no es raro que se conviertan en 12 ó 13 (la semana pasada de 8:30 a 21:30). No sólo hay que dar las clases y prepararlas, también hay que investigar, y mucho en un mundillo donde hay muchos aspirantes y pocas plazas, y hay que acumular méritos para competir. Por otro lado, la desbocada burocracia nos obliga a dedicar horas y horas a acreditaciones, solicitudes, memorias, informes de proyectos, y demás parafernalia de todo tipo, en su gran mayoría inútil (la semana pasada tuve que tirarme dos tardes re-redactando una vez más el currículum en otro formato diferente más, desgranado hasta el último detalle como el día concreto del mes del año que fue un congreso de hace cinco años, para que los coordinadores del doctorado puedan pedir la "mención de calidad del ministerio", go figure). Aparte de eso, por supuesto que hay que dar las clases y prepararlas (incluyendo los másteres que son a "coste cero", o sea horas que se dan gratis), además de atender las tutorías, corregir ejercicios y exámenes, etc. Y yo no me quejo porque me encanta mi trabajo, pero que me llamen vago aunque sea por generalización sí que no lo acepto (porque lo mío no es para nada un caso raro, en general los compañeros que me rodean trabajan como negros).

    Sí, por supuesto que hay profesores vagos (sobre todo entre los de cierta edad, que entraron en otros tiempos y además tienen la plaza asegurada). Pero preguntadle a un profesor de menos de 35-40 años de una carrera de ciencias o ingeniería cuántas horas al día le echa a su trabajo, y a ver si os siguen pareciendo unos vagos y unos mediocres.
  53. #16 Ahora me siento comprendida. Espero que algún día se acabe con todo ese "mamoneo"
  54. El problema viene de abajo, desde pequeños nos incitan a la universidad, los módulos ni se contemplan y uy! como digas de ir a módulos, los vecinos/amigos/familiares te miraran mal cómo pensando pobrecito no le da para más.
  55. #50 No he podido pasar por alto tu comentario.. y es que no me parece normal que nadie que haya estudiado informática en la unex hable bien de ella, lo digo porque yo estudio lo mismo actualmente, y creo que todo lo dicho en #3 le viene que ni pintado, y yo añadiría más cosas...
  56. #38 Leer y leer y leer? Mmmm que raro, en mi carrera de 30 asignaturas obligatorias 7 son solo laboratorios, y otras 6 tiene su parte de laboratorio. Así que podemos hablar de universidades y universidades.

    Por otra parte, en otras universidades de Europa de las que conozco, hay muchos menos laboratorios y muchas más asignaturas teóricas por llamarlo de alguna manera.
  57. En mi universidad, que no diré cuál es por no tirarme piedras contra mi propio tejado, todo el mundo aprueba sólo con asistir a clase y entregar todos los trabajos. Y se da la paradoja de que alumnos mediocres, de 6-7 de media, que van todos los días y entregan los ejercicios a su día, critica a gente de 8,5 - 9,5 de media el faltar a algunas clases. Asímismo, también suelen criticar y poner a parir al que se lo curra y tiene los trabajos antes del día de entrega, o al que los entregue algún día más tarde pero con calidad sobresaliente. En definitiva, al que no entra en la pura rutina.

    Esto nos ha traído la Logse, y ahora Bolonia. La universidad es ahora un instituto: los mediocres dando la vara a los que destacan, y sin esforzarse por ser buenos, porque total, sólo quieren la licenciatura en el currículum, no el ser buenos. Licenciatura que se consigue con asistir y con entregar trabajos copiados de wikipedia. Se llega al extremo de tener que explicar por qué se quiere una matrícula de honor, cosa muy mal vista el desearla...

    Y los profesores, sin comentarios. De ocho profesores anuales, hay bueno uno. Y hay dos que ni muestran cómo hacer las cosas, sólo las piden para un día y punto. Como si no existieran, vamos. Y son los que mejor puntúan a toda la clase, para ser también bien puntuados en la hojita que pasan a los alumnos para puntuarles.
  58. #45 Vale, creo que sabías lo que estaba intentando decir. Y sí, conozco a algunos, pues su facultad estaba frente a la mía(Complu)y la comida de su cafetería era mejor. Me refería a que fuera de las materias de ingeniería(supongo que en lo que se especialicen) no tienen mayor mercado laboral que el resto de la población, mientras que para los de humanidades el mercado es más amplio. Perdone si le he ofendido.
  59. Tiene razón en parte. Y le falta en muchos puntos.

    El reduccionismo que hace es demagogo. Sin embargo, sí apunta vicios peligrosísimos que han destrozado las universidades.
  60. #60 si #3 y yo decimos lo mismo o.O Que el nivel no es tan bajo como dicen.

    Si el problema de las universidades Españolas no es el nivel, es que no existe ninguna puntera, pero no en cuanto al nivel de los titulados (estoy seguro que es bastante más decente de lo que dicen) sino el nivel de investigación. Que hay poco y malo, y en ninguna Universidad Española se destaca por su investigación (a nivel mundial hablo, claro).
  61. #55 sí, si por supuesto que habrá casos y casos. Depende de muchos factores:carrera universidad de origen, universidad de destino... Era un ejemplo para desmitificar lo malas malísimas que son las universidades españolas.

    Que no son malas a nivel de educación, al menos lo que conozco, sino que es malo su nivel de investigación.
  62. Para mi el gran problema de algunas carreras (se de algunas, pero de buena tienta Ingenierias y Farmacia) es que los profesores mismos son Ingenieros o Farmaceuticos y nos ven como una amenaza, cuantos mas titulados ahi fuera más dificil encontraran trabajo ellos y más aun con la crisis de por medio.

    En mi caso estudio ingeniería mecánica y os aseguro que se nota cuando te corrigue un ingeniero y cuando te corrigue un fisico, los primeros se inventan muchas cosas, tipos de examenes, correcciones absurdas, excusas estupidas... lo último que he visto es ver el listado de notas y ver varios compañeros con notas negativas!!! por Dios que pasa que perdio conocimiento durante la realizacion del examen??
  63. Hay mucho mediocre y también muy buenos profesores en la Universidad española. Lo que sobran son los enchufados amigos de los políticos de turno.
  64. #10 Yo he sido parte de los modelos y por lo menos en la UPM no hay tanta diferencia como inicialmente vendían
  65. #67 Hay exámenes en que un acierto es un punto, dejar algo en blanco son 0 puntos, y contestar mal es -1 punto. Así se evita que se responda al azar. Por ejemplo, en exámenes tipo test.
  66. #16, te veo con una auto-suficiencia ... vamos, me cuesta creerte y me dan muchas ganas de conocer otras versiones. Por lo demás, exactamente exactamente, porqué no pones el nombre de la universidad?? Para no hacer publicidad de marcas???

    No me creo ni la mitad, y que conste que sólo es una opinión personal, basado en lo que "siento" después de leer todo el comentario. Y acepto que nunca sabré la verdad.

    * positivos o negativos sólo por estar de acuerdo o en desacuerdo??? ... no creo yo que ...
  67. En mi universidad, el temario se repite en varias asignaturas, dando varias veces lo mismo, y en vez de enseñarte a resolerver problemas lógicos o afrontar situaciones, te enseñan a resolver ejercicios mecánicos. No enseñan abstracción, enseñan mecanismos, por la poca capacidad de explicar que tienen, cuanto peor es un profesor, más se centra en crear autómatas, y en mi universidad los hay de torpes.
    Perdemos creatividad, capacidad de síntesis y de resolución de problemas nuevos.
  68. Bueno, los alumnos ya habeis despotricado contra los profesores. ¿Estais contentos? Ahora ha llegado la hora de daros una contestación.

    Intuyo que por aqui hay alumnos con el perfil de esos que me están tocando las narices ahora que me he estrenado como profesor. Sí, son esos que se creen que son más listos que el profesor, esos que le hacen preguntas complicadas que no tienen que ver con el temario para ponerles a prueba, esos que se rien cuando el profesor se equivoca, y esos que les dicen a los demás que le pregunten a él, que él sabe. Bueno, todos cuando eramos jóvenes nos creíamos los más listos, los más guapos, los más guays. Y entonces 'creces' y ves cómo funciona el mundo.

    DISCLAIMER: Todo lo que voy a relatar es concerniente a mi universidad y mi entorno. Puede que en otros lugares sea distinto, pero al menos puedo certificar que en algunos así funcionan las cosas.

    Mirad, cuando entras a trabajar en la universidad todo te parece maravilloso ¡yuju, la universidad! uf, aqui sólo entran los mejores (y los más enchufados) así que eso debe ser bueno. Hombre, no os niego que trabajar en la uni es mejor que trabajar en la obra (aunque según en qué momento), pero tiene su lado negro.

    Para comenzar siempre empiezas de becario. Ser becario significa "vas a currar con unas condiciones de risa durante unos años, y si todo va bien, ya veremos luego...". Y entonces es cuando empieza la odisea.

    Sí, vale, la universidad es endogámica, es enchufista, todo lo que querais, pero si es una cosa, es principalmente competitiva. Resulta que el sistema está saturado, y eso significa que las plazas salen con cuentagotas. Y si quieres tener una trayectoria profesional más allá de la beca o el contrato por obra y servicio (y rezemos para que se sigan concediendo proyectos), deberás medirtela con una montaña de tios, cada cual con un curriculum más largo que el anterior.

    Así que empieza la carrera. Empieza a sumar puntos. Escribe artículos, crea patentes, participa en proyectos, haz todo lo que puedas que haga que te crezca el curriculum, para cuando llegue la hora de batirte en duelo con tus contrincantes. Y una de las cosas que hacen eso es dar clases.

    Entonces te apuntas para dar docencia. Pero eres un profesor en prácticas. Así que claro, te asignan una docencia en prácticas. Eso significa que te asignan un profesor tutor de la asignatura que tú elijas (obviamente una de tu campo, que conocerás mejor) al que acompañarás a clase. Vas con él…   » ver todo el comentario
  69. No estoy de acuerdo con la introducción, es cierto que los profesores cobran, pero los principales interesados son los alumnos, en el momento en que no quieren aprender, el profesor tiene poco que hacer.

    Segundo, dice que los alumnos estudian para mejorar su posición laboral, eso no es del todo cierto, la mayoría solo estudia en una universidad porque "es lo que tiene que hacer".

    Me pareció bastante flojo, solo un responder por responder, he visto mejores comentarios por aquí, mucho mejores.
  70. ¿Y nadie se ha fijado en lo trabajoso que es extraer las ideas de entre las deslavazadas frases que escribe este señor? Lo que dice no es tan complicado, sin embargo hay que pararse cada poco y reordenar las palabras para comprobar que uno no se ha equivocado al intentar sacarles algún sentido.
    Supongo que la culpa también es de los maestros.
  71. Este chaval no merece estar en la universidad. Sólo he ido anotando un par de párrafos pero he visto esto.

    - Abuso de puntos y comas y fallos en la puntuación en general.
    - "los jóvenes (en plural) que [...] lo hace (en singular) movidos (en plural otra vez)"
    - "¿realmente les beneficia a los estudiantes que están titulando con el actual sistema de mediocridad y no lo harían de otra forma?" Como mínimo, falta el "se" antes de "están".
    - No sabe donde poner paréntesis ni guiones. Por ejemplo, "alumnos de rebote -el [...] carreras - ¿Por qué ..."
    - "¿Quiénes hacen que sean una carrera fácil?". "Sean" debería ser "sea" porque el sujeto es "carrera".
    - "¿Alguno de ustedes no piensan acaso...". Debería ser "piensa". Y aunque aquí se usa "ustedes" en la siguiente frase se tutea, por cierto. Hay que aclararse. O el lector es "tú" o es "usted".

    Y he tenido buena voluntad porque no he tenido en cuenta la confusión en el uso de tiempos verbales.

    No se merece estar en la universidad.
  72. Totalmente de acuerdo con #3. Los españoles nos quejamos de vicio hasta que miramos más allá de nuestras fronteras. Entonces, el que tenga un poco de amor propio no se quejará tanto. Fuera se tienen infinitamente más medios (matrícula infinitamente más alta también), pero en cuanto al nivel exigido son un chiste en comparación con nosotros. Un ejemplo rápido se puede ver en el WES, una organización para emigrantes estadounidenses (o inmigrantes a ese país) que permite "traducir" las notas según el país: el aprobado español se corresponde con un B- (notable bajo). Lo mismo pasa en el caso de universidades británicas. Un estudiante con un expediente de notable puede tener un expediente de sobresaliente.

    Las clases son exactamente como las españolas: el profesor llega, 'shall we begin?' y empieza a soltar la parrafada (fácil de comprobar con los podcast que ponen muchas de ellas, como el MIT o la Universidad de Oxford). O peor, porque en esos podcast no se escucha conversación con el alumno porque éste haya preguntado algo (sólo lleva micrófono el profesor, pero no se le oye parar para escuchar una pregunta, ni responderla evidentemente).

    Si tenemos los medios que tenemos es porque las matrículas rondan entre los 600€ y 1000€ y algo, lejos de los 10000$ o las 6000-9000libras anuales que pagan por allí.

    Y respecto a la entrada, siempre que leo el mismo tipo de cosas me hago la misma pregunta: ¿realmente soy tan afortunado? no me he topado con ningún profesor incompetente (más bien con paciencia infinita), exigentes (unos más que otros, pero bastante exigentes en general), sin enchufes (yo y otros tantos que no conocíamos a nadie entramos en los departamentos correspondientes) y sin ninguna de las historias tan esotéricas que leo por ahí. Tenemos puertas que dan a la nada, ascensores con plantas fantasmas y cosas del estilo, pero todo lo demás es leyenda popular.

    * Por cierto, el plan bolonia ha sido un gran paso adelante para los que se quieran ir o quieran venir, no hay que andar traduciendo licenciaturas ni historias raras.
  73. La única alternativa a la burocratización de la universidad es la transparencia. Y eso significa evaluación pública por encuestas del trabajo de los docentes incluyendo conocimiento de la investigación que realizan.
    Evaluación pública del nivel de sus clases ( eliminando lógicamente la facilidad de aprobar con ellos ya que en ese caso los profesores más populares serían los de exámenes más fáciles). Evaluación, con docentes de universidades extranjeras, de candidatos a profesores para eliminar la endogamia y establecimiento de contratos de trabajo a largo plazo, pero no para toda la vida, con objeto que dejen de considerarse intocables en su puesto.
  74. Aquí os dejo un comentario que me pareció "útil" para hacer uso de uno de los numerosos servicios prácticamente inútiles que ponen al servicio en las universidades:

    "Me parece indignante que empresas que ya han solicitado una práctica para un alumno puedan
    volver a obtener de nuevo ese servicio/beneficio tras la finalización del plazo del antiguo becario ya
    que LO QUE MENOS SE POTENCIA ES LA CONTINUACIÓN Y CONTRATACIÓN.
    ASÍ NO !
    Un saludo y gracias de antemano.
    "
    le comunico que:
    PRIMERO: Hemos analizado el contenido de su queja así como las circunstancias expuestas.
    SEGUNDO: Que la normativa reguladora de las prácticas en empresas que otorgan créditos por
    equivalencia en los Planes de Estudios de la Universidad , no impide que las empresas, instituciones, organismos y organizaciones puedan continuar
    solicitando que se realicen practicas en empresas en su organización. La normativa establece que
    la Universidad acreditará a las organizaciones anteriormente mencionadas y que, por
    tanto, podrán desarrollar práctcas en empresas. El reconocimiento de valor académico de las
    prácticas estará, en todo caso, condicionado a la acreditación de la entidad en la que se desarrollen.
    Corresponde a los Centros la acreditación de las empressas de conformidad con lo previsto en su
    artículo 5, pudiendo solicitar asesoramiento al Servicio de Prácticas en Empresas.
    Quedamos muy agradecidos por su colaboración, reciba un cordial saludo. ""

    Ya sabía que no me iban a dar una respuesta personalizada, pero por lo menos a quien fuese lo/la tuve trabajando 5 minutos :-) ( no quiero generalizar )

    Por cierto, tengo profesores que de tan buenos que son los recordaré toda la vida !
  75. #80 Eso es obvio, ¿por qué se tienen que quedar con alguien que haya hecho las prácticas? ¿Si no es óptimo se lo tienen que comer con patatas?
  76. #65 Perdona, me confundí al citarte el comentario, me refería a #16. Para mi, aparte de la investigación como dices, el problema son los profesores (no en todos los casos, pero si en muchos) creo que deberían tenerlos más controlados, evitar el enchufismo... vamos en definitiva que los docentes sean competentes y no estén tan acomodados, y sobretodo, que se elimine esa idea que nos venden de cuanto más te putean, más preparado sales, y más prestigio tienen los docentes y en consecuencia la universidad porque no es así.
  77. #71

    1. difícilmente puedes ver autosuficiencia en donde sólo cito hechos.
    2. ni un cuarto de lo que digo me sucedió a mi, y los más grave de lo que cito me lo dijo gente que aprobó con un 3 en el expediente además de varios profesores uno de ellos catedrático. Encima TODAS las 'putadas' (no hay otra forma de llamarlas) que cito (de sucederme a mi) lo hicieron en asignaturas que aprobé A LA PRIMERA (algunas con sobresaliente muchas con notable), así que no tienes por donde cogerme.
    3. ¿niegas lo que no conoces o lo niegas por la parte que te toca? podría ponerte enlaces de meneame, mínimo seis enlaces, que me dan la razón sobre la calidad universitaria, yo simplemente he expuesto los hechos.
    4. Universidad de Sevilla. Si quieres por e-mail te mando los nombres de los profesores y cual era la facultad.
    Además te mando un caso de la misma 'Universidad' pero NO de la que fue mi facultad: www.abcdesevilla.es/20100529/nacional-sevilla-sucesos/tres-profesores-
    5. al negar categoricamente algo que no conoces no solo eres tu quien peca de autosuficiencia sino que además, como buen español, acusas al otro de serlo. Por cierto usas una falacia de autoriadad.
    6. ¿vas a llorar porque ponga negativos? esto no llega ni a falacia, no es sino infantilismo.

    Y de paso respondo a #73 por la parte que me toca, no sólo no levanté la mano nunca, sino que sólo hablaba si me preguntaba el profesor (rara vez ocurría esto ya que en general van a leer el libro) y llegué a ser el único que entregaba todos los problemas planteados por el profesor, y que el profesor tiraba a la basura sin corregir, en la universidad teneis un problema grave yo sólo he expuesto mi caso.
    Por cierto si un alumno hace una pregunta complicada, probablemente es debido a que tiene más nivel de lo contrario ¡¡¡difícilmente la podría hacer!!!, pero tu, en tu mediocridad lo has visto como una ofensa. Si quieres mis notas de acceso o mis notas en la universidad, basta que me lo pidas y mes tiempo a fotocopiar y compulsarlas, ahora vamos a ver quien miente y quien no, porque vosotros SOIS una CAMARILLA y UNA MAFIA: www.meneame.net/story/demasiado-sabio-para-universidad-alicante
    eso por poner un enlace busca tu el resto.
  78. #84 tranquilo pingamona, estos son profesores de la Universidad, no van a aceptar la verdad aunque la vean, te descalifican en base a falacias, así que mientras no tengan argumentos pasando.
    Mira lo que me dice a mi #71: autosuficiencia? otras versiones? resulta que lo que cuento es lo que me dijeron alumnos con 3 y más en el expediente y varios profesores, además obviamente de lo que yo ví, pero nada el tipo se inventa que es mentira y se cree su propia invención. Si hubieses escrito la entrada de tu blog como Shakespeare te hubiesen criticado el color del fondo o tu procedencia (eso último me ha ocurrido y también en la universidad).
  79. #78 yo pensaba como tu hasta que me contaron cómo un profesor empezó a hablar de Franco en clase (año 2005 o 2006) con mucha nostalgia... creo que el filtro debe ser moral también, si bien alguien con capacidad y jucio ya sería algo más que suficiente.
    De todas formas intuyo que muchos profesores se sienten agredidos por lo que aquí contamos los que fuimos alumnos, y esto es debido a la generalización, claro que encontré profesores excelentes pero qué necesidad hay de hablar de ellos si el problema es otro... no me imagino a los ingenieros de la NASA hablando de bicicletas mientras arreglan un defecto en un futuro satélite espacial.
  80. ¡Por fin una crítica a los profesores de universidad!
    Muchas de las situaciones que cuenta #16 me han ocurrido a mi, y estoy hablando de Ing. Informática, aunque no voy a nombrar la universidad. Voy a añadir unos cuantos casos más:

    - Un profesor que acostumbra a llegar tarde y con resaca a clase, eso si va. Tengo muchas anécdotas, pero la última ha sido que no se presentó al examen ordinario de enero. La dirección, ante las quejas del alumnado, no hace nada, ese profesor lleva "impartiendo clase" desde hace 20 años.
    - Profesores que faltan a clase (algunos avisan y otros no) y luego pretenden recuperar las horas perdidas en horarios distintos a los fijados para esa asignatura, como si los alumnos no tuviesemos más asignaturas.
    - Profesores que con tal de no hacer 2 exámenes distintos para el grupo de mañana y el de tarde, hacen el examen a la hora de comer para poder juntar a los 2 grupos.
    - Profesores que se dedican a leer las transparencias, y si el proyector no funciona, o hay otra clase libre, o no se da clase.
    - Profesores que copian las transparencias de otras universidades españolas, y cuando buscas en google para ampliar la información, te las encuentras.
    - Profesores que insultan a los alumnos en las revisiones de los exámenes.
    - Un profesor que en lugar de dar clase se dedica a quejarse del nivel de sus alumnos y a decir que en el resto de universidades los alumnos son más trabajadores y salen más preparados. Éste habitua a faltar a clase sin avisar.
    - Profesores que no hacen examen y se inventan la nota
    - Profesores que no dan clase y le dan el temario a los alumnos para que la den ellos
    - Profesores que llevan usando los mismos apuntes más de 20 años y que no han actualizado la web de la asignatura desde 1999. Ahora con moodle esto empieza a cambiar.

    Y me estoy dejando muchos, pero creo que con estos ejemplos se pilla la idea.
  81. #3 Si has tenido la oportunidad de viajar al extranjero lo que deberías haberte dado cuenta es que las carreras científico técnicas en España tienen una carga muy importante en contenidos teóricos. Y nada más.

    Ahí radica la dificultad en muchas universidades de España a la hora de plantearse el examen. Muchos profesores, en su idealismo supongo, procuran que el nivel del examen esté por encima de lo hecho en clase (de ahí es posible que esté tu dificultad), pues buscan que el alumno entienda y aprenda la asignatura y pueda resolver cualquier problema planteado, y no sólo aprenda a hacer los ejercicios del examen (cosa que todos hemos hecho alguna vez). Que está muy bien ese planteamiento, pero habría que cambiar el método de evaluación, pues con un único examen final no puedes pretender esto.

    Como digo, tenemos una gran formación teórica por España, pero nos quedamos ahí. Los alumnos no saben aplicar lo visto en clase al mundo real, no se sabe dar el siguiente paso. Y ahí es donde radica la mediocridad de la universidad española, que es tristemente real, en el nulo interés que se pone en que el alumno vaya un poco más allá de la asignatura y sea capaz de plantearse un problema real con lo aprendido. Y para conseguir eso hace falta algo más que clases magistrales saturadas de teoría.
  82. #82 te respondo agaporni porque veo que has visto las mismas barbaridades en la univesidad según leí en uno de tus mensajes, y me alegra que la gente reconozca los hechos, si bien resulta que tenemos a los negacionnistas, probablemente profesores o hijos de ellos, metidos en este foro.

    Curiosamente yo he reconocido que la calidad del alumnado es muy importante para el devenir de la clase, pero ellos, con enlaces y hechos en la mano (en internet realmente) siguen negándolo y me acusan de autosuficiencia, quién es el que se las da de autosuficiente: el que reconoce que hay un problema entre muchos de los alumnos y muchos de los profesores o el que pone a los profesores como estandarte del buen hacer e infabilidad absoluta??? la respuesta es obvia.

    Supongo que alguno de ellos rondará este foro, sobretodo el que suspendía a los que entregaban trabajos (trabajos que requerían semanas para llevarse a cabo) con gráficas a color, por cierto a mi no me suspendió, sólo cuento los hechos de lo que ví: hechos que los interesados niegan.

    Respecto de lo que dices aquí: 'que se elimine esa idea que nos venden de cuanto más te putean, más preparado sales, y más prestigio tienen los docentes' creo que has dado en el clavo.
    El problema es que el profesor malo (lo digo por no generalizar pero es el que abunda) cree que putear = enseñar.
    Enseñar es subir el nivel al máximo (es mi opinión), pedir que la gente sepa razonarlo TODO, y explicarlo TODO, problemas complicados y preguntas profundas (pero para eso ELLOS deberían tener nivel).
    Enseñar NO es bajar la nota porque el alumno puso la palabra 'modelo' en vez de 'esquema' (me ha pasado), o porque nadie puede saber más que él (lo he visto pero no me ha pasado).

    Estos personajillos se sienten ofendidos porque ahora tenemos internet y podemos desvelar los casos flagrantes de endogamia, y yo NO ME CALLO, porque tengo razón más que nada.
    Saludos.
  83. #89 Si si, todo muy práctico, tan práctico que en una asignatura de visualización por computador AVANZADA, las dos prácticas eran hacer un reloj de pared con Blender y una casa (por fuera) con OpenSG (que era un método muy "practico" para que los pobres estudiantes no tuviesen que sufrir aprender a definir dos cubos y una camara en OpenGL).

    Las únicas asignaturas que presentaban algo más de "reto" eran precisamente las más teóricas. Durante un año senti como si hubiese vuelto a hacer la ESO, estudiando dos días antes del examen y aprobando con notazas.

    Eso si, perdí tiempo a punta pala intentando que los profesores me respondiesen correos con dudas y con la buRRocracia. Creo que el año de ERASMUS fue el más inproductivo de mi vida, y me quedaré siempre con la duda de lo mucho que hubiese podido aprender si hubiese hecho todos esos créditos en mi universidad. Cuando en las entrevistas de trabajo me lo ponen como algo muy positivo que he hecho en mi vida, me da hasta vergüenza.
  84. #91 Cada vez estoy más convencido de que necesitamos una página en donde la gente cuente su experiencia sobre, no ya cada universidad ni facultad, pero cada profesor, lo digo porque luego de leerte se me caen todas las expectativas y alabanzas sobre el modelo anglosajón.
  85. País mediocre, Universidad Ídem :-P
  86. Examen de química inorgánica avanzada, escrito en Comic Sans; ¿!!!Como me voy a poder concentrar!!!??? :-(
  87. #91 Vamos que sí, que España es la hostia, por eso tenemos las mejores universidades, la mejor investigación, tecnología puntera, inversiones a cascoporro...

    Maldito orgullo patrio...
  88. #95 ¿De que orgullo patrio hablas? Yo estoy hablando de dos experiencias concretas COMO ALUMNO, lo que pase después con la investigación y la tecnología puntera es otro rollo. No hace falta mucha investigación y tecnología puntera para dar buenas clases, solo a profesores algo motivados con la enseñanza y que se documenten sobre el tema.
  89. #63 Dime un trabajo en el que un ingeniero medio no pueda estar capacitado y uno de humanidades si, porque la verdad no se me ocurre ninguno.
  90. #99 La clase era de termodinámica, y efectivamente un profesional NO DEBE hablar de eso, pero él lo hizo, si bien gente que no estaba allí lo está negando por 'comadreo' supongo... así le va a la universidad. Otro día contaré como en otra universidad alumnos que suspendían todo en primero entraron en institutos de investigación.
«12
comentarios cerrados

menéame