edición general
405 meneos
5276 clics
Por qué es mentira que usted está destruyendo el planeta y puede salvarlo

Por qué es mentira que usted está destruyendo el planeta y puede salvarlo

Medios de comunicación y gobernantes no cesan de enviarnos mensajes, recomendaciones e incluso leyes destinadas a que actuemos para frenar el calentamiento global y salvar el planeta. La pregunta es si de verdad la gente sencilla somos responsables de su deterioro y tenemos en nuestras manos su rescate. No seré yo quien niegue la idoneidad de las recomendaciones, pero es bueno preguntarnos cuánto hay de verdad en esos razonamientos de que todos somos responsables y que cambiando yo mis hábitos puedo salvar el planeta.

| etiquetas: planeta , cambio , climático , salvar , deterioro , naturaleza , clima
Comentarios destacados:                            
#2 Hace poco John Oliver contaba en su programa que uno de los mayores éxitos de la industria había sido hacer creer a la gente que tenían la responsabilidad del reciclaje de plásticos, y no quienes los fabrican.
«12
  1. Ahora resulta que ir de Mallorca a Valencia en avión te convierte en superrico. Vaya chapuza de artículo, más sesgado imposible
  2. Hace poco John Oliver contaba en su programa que uno de los mayores éxitos de la industria había sido hacer creer a la gente que tenían la responsabilidad del reciclaje de plásticos, y no quienes los fabrican.
  3. Si una idea la apoya Ana Patricia Botin del Santander y Irene Montero de Podemos....echate a temblar....pagas tu
  4. Porque a las empresas no las tocan, que son las que les beneficia económicamente contaminar.

    Yo he visto empresas grandes reciclar 0 y gerenan más basura al día que una familia en un año. Y luego se las dan de verdes en la publicidad y en el RSC.
  5. #2 o de quienes venden la materia prima y que tanto se han enriquecido
  6. Y como sabe el que ha escrito el artículo que yo no soy rico?
  7. Los cambios que habría que hacer son algo más ambiciosos que cambiar los hábitos de consumo o cualquier otra medida que podamos tener a nuestro alcance individualmente. Son cambios colectivos y, a mi juicio, muy profundos.

    Nuestra mayor responsabilidad no es cambiar nuestros propios hábitos, sino que tomemos conciencia de que sólo con eso no es suficiente. Y la mejor manera de expresarlo es no dando el gobierno a quienes consideran que con medidas cosméticas para tranquilizar nuestras conciencias es más que suficiente.

    Por otro lado es un problema global, de nada sirve que un pequeño o mediano porcentaje de países se lo tomen en serio mientras otros no lo hacen. Como es inútil que pretendamos abordar una situación tan delicada con una importante parte de la población actuando puerilmente, defendiendo "su derecho a ir al Caribe de vacaciones", a "renovar el fondo de armario" cada X meses, etc.

    En definitiva, una sociedad caprichosa y cortoplacista es incapaz de hacer nada para evitar este desastre, ni siquiera quienes dicen "haría cualquier cosa por mis hijos", que serán quienes se coman el marrón.
  8. #2 incluso más que quienes gestionan los residuos
  9. #6 Porque ya nadie es rico o pobre, todos somos clase media desde el repartidor de Glovo a Amancio Ortega.
  10. Aquí algunos colaboramos con
    el reciclaje hasta el aceite.
    Así que no me pidan más.
  11. #7 Exactamente, si a los que tienen hijos se la bufa que vayan a sufrir todo tipo de penalidades, no seré yo el que me preocupe del futuro del fruto de su egoísmo e insensatez. Para lo que me queda en el convento, me cago dentro. Que os den por culo a todos, humanos.
  12. #2 tienes el enlace al vídeo?
  13. #11 exactamente, no quieren pagarnos unas pensiones dignas como hemos hecho por nuestros mayores y pretenden que nos sacrifiquemos por ellos
  14. #10 ¿cómo reciclas el aceite? Solo se me ocurre hacer jabones, pero eso de andar con sosa cáustica me da cierto reparo. Así que prefiero separarla y llevarla al contenedor pertinente y que la reciclen los profesionales.
  15. #1 Chapuza es tu lectura.

    Según el estudio Estatus de élite: desigualdades globales en vuelos, en Estados Unidos, solo el 12% de las personas realiza el 66% de los vuelos que se producen; en Francia, el 2% de las personas toma la mitad de los vuelos. En China, el 5% de los hogares coge el 40% de los vuelos del país. En la India, solo el 1% toma el 45% de los vuelos. Es decir, los responsables de las emisiones contaminantes de los aviones son una minoría de ricos.


    Que por otra parte es el problema que teneis los de derechas. Tu te piensas que por coger UN vuelo de Mallorca a Valencia se refieren a ti en esos porcentajes (12%,2%,5%,1%). No lo hacen. Tu vuelo es una gota en el oceano. Pero como tu no te das cuenta de esto, piensas que te atacan a ti y acabas defendiendo los intereses de esa elite que si es responsable de la MAYORIA(que no la totalidad).

    Luego obviamente no te dio por leer lo de los superyates, supercasas o el ejerctio de USA porque ahi ya no te puedes incluir en los superricos.

    Por tanto lo que es sesgado no es el articulo sino tu mediocre interpretación del mismo.
  16. #15 Ostras tienes razón. Solo cumplo uno de los requisitos para ser superrico, me tendré que conformar con ser rico. Cuanta estupidez :wall:
  17. #6 jeje, estás leyendo Meneame, vamos, q no eres rico jeje, no te engañes, eres clase media
  18. muy buen artículo

    Me pregunto si Elon Musk dejará de usar en aviones privados, super yates o vivir en masiones.

    Como se le veia tan preocupado con el consumo de Bitcoin...
  19. #6 el que estés leyendo un artículo de como hacerte rico yo creo que da una pauta... {0x1f60b}
  20. #18 no estarás insinuando que sólo es pose... :shit:
  21. #1
    El rey Juan Carlos emitió con sus vuelos privados en una década tanto CO2 como un habitante español medio en 586 años
    www.eldiario.es/sociedad/rey-juan-carlos-emitio-vuelos-privados-decada

    El 10% de los más ricos produce el 50% de las emisiones de CO2 del planeta
    ecoosfera.com/emisiones-co2-mas-ricos-pais-cambio-climatico/
  22. #16 Cuanta estupidez

    La verdad que si, no atrancas ni aunque te hagan un esquemita con colorines...
  23. #4 Economicamente contaminar nos beneficia a todos.
    Las cosas como son. Fabricar con plasticos hace que tengamos productos baratos. Si dichos productos se hicieran con otros materiales reciclados o no contaminantes serían mas caros.
  24. #23 Me refiero a que para un particular no supone un gasto reciclar, pero una empresa seguirá contaminando si le es rentable.
  25. #20 por supuesto que no, ni que hubiese comercializado un lanzallamas o algo así
  26. #6 Porque un rico no perdería el tiempo en leer ese artículo, o está esquiando o en alta mar en el yate o viendo un partido de tenis o chupándole la polla a algún político.
  27. El problema de todo esto es reducirlo todo a algunas frases simples:

    "usted está destruyendo el planeta"
    "La realidad es que no todos somos igual de culpables"


    Dejando al lado lo relativo de "destruir el planeta", éstas son frases perfectamente compatibles entre si, porque efectivamente se puede decir que es nuestra sociedad en conjunto la que está destruyendo el planeta (no el planeta, si no buena parte de los ecosistemas actuales, algo que se la trae floja al planeta, que se recuperará en solo una fracción de tiempo del que nuestra especie estará en la tierra), y también es muy obvio que no todo el mundo contribuye en la misma manera, y las mayores diferencias se dan entre ciudadanos de países ricos y de países pobres.

    Y no, aunque en teoría podamos hacer algo al respecto, la realidad es que la sociedad (una vez mas, en su conjunto), no tiene ninguna intención de modificar nada al respecto, y no está dispuesta a ceder lo mas mínimo en nuestra comodidad y nivel de vida.

    Aparte:
    "en Francia, el 2% de las personas toma la mitad de los vuelos"
    Este dato me parece completamente inverosimil.
  28. Excelente artículo, alejado de planteamiento naif al que nos tienen acostumbrados los massmierdas
  29. Vaya que yo no voy a hacer nada porque el "superrico" tiene más responsabilidad, que no va hacer nada porque es la industria de tal quien tiene más responsabilidad, que no va a hacer nada porque es el Estado quien tiene más responsabilidad, que no va a hacer nada porque es China quien tiene más responsabilidad... Y unos por otros y la casa sin barrer.

    Una lectura que va bien un viernes, que bastante cansados llegamos al finde como para ponernos a pensar en el clima más allá de si hace sol para ir a la piscina esta tarde 8-D Y ahora le puedo poner una pajita a mi botellita de Cocacola sin sentirme mal, que seguro que el superrico ese usa dos pajitas en su botella de Moët mientras vuela a su casa de la playa.
  30. #14 Si haces jabón reutilizas el aceite. Si lo llevas al contenedor (para que otros sigan el ciclo) reciclas.
    Y aprovecho para recordar que reciclar es la última posibilidad aunque nos la vendan como principal. Antes hay que Reducir y Reutilizar.
  31. #6 ¿Vogeame o Menéame?
  32. #23 No es tan sencillo. Por ejemplo, los envases retornables no encarecen el producto y nos beneficia a todos reduciendo residuos. Lástima que en España no se anime a hacerlo.
  33. #18 joder te olvidas de sus cohetes 100% energía sucia xD aunque si que es verdad que los reutiliza xD
  34. La acción mas ecológica que individualmente uno puede hacer es obvia, pero nadie quiere hacerlo.
  35. #2 culpa tenemos, por querer cambiar del Galaxy S10 al s20 y luego al s22

    O del iPhone 8 al 9 y luego al 10.

    Probemos a no consumir tanto plástico, y quiénes los fabrican se darán cuenta
  36. #23 Eso de que económicamente es rentable requeriría un estudio en profundidad. El daño que hacemos a los ecosistemas es un daño que hacemos a nuestro principal activo(el planeta).
    Estamos viviendo "a crédito" con los recursos de nuestro planeta. Antes o después tendremos que pagar el crédito con intereses.
  37. #15 el 12% de la poblacion no son los "superricos". Superricos son el 1% como mucho. El 12% son gente en su mayor parte de un grupo con cierto poder adquisitivo y de ese 50% con pasta gente soltera, que le gusta viajar y tiene tiempo, es decir, una minoria pero no superrica.

    Yo tengo amigos que sin ser superricos(de su salario de profesor, funcionario..) ya han visitado todos los continentes de punta a punta. Esto es insostenible, y no hay que decir que si lo hiciera ese 50% de la sociedad con dinero para pagarse un billete a no se sabe donde todos los años estariamos jodidos.

    Lo que hay que hacer es tasar los vuelos, y hacer que te puedas pagar un viaje, pero que en el precio pagues esa excepcion que es poder viajar en avion, justamente para que la gente lo haga de vez en cuando.
  38. Las empresas sólo dejan de contaminar cuando les es rentable. Los gobiernos pueden (y en algunas raras ocasiones lo hacen) penalizar lo contaminante para que resulte menos rentable que lo contrario. Los consumidores podemos contribuir, pero si lo hacemos todos, lo que es casi imposible
  39. #30 yo llevo todos mis residuos a sus contenedores correspondientes y no considero que recicle. Simplemente facilito, con la separación, que esos residuos puedan ser reciclados.
    Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de Reducir y Reutilizar.
  40. #1 Que lamentable capacidad lectora :palm:
  41. #16 Confórmate con ser pobre, que es lo que eres. Un par de vuelos al año los podemos coger cualquiera que no estemos en el paro. Este artículo te está hablando de vuelos domésticos que la gente coge como rutina, varias veces al mes o incluso a la semana.

    Como dice el compañero arriba, el problema que tenéis es que no os dais cuenta de cómo de pobres somos, y cómo de ricos son los ricos. Te están dando datos de que el 2% de las personas de un país son responsable del 50% de los vuelos, y tú te ves incluido porque después de ahorrar todo el año te pudiste ir de vacaciones una vez en 2019.
  42. #2 sin empresa y sin clientes no se produce esa simbiosis, el problema es ese el que comentas, que se culpa solo a los clientes
  43. #11 cuidado con esas afirmaciones y con meterse con los hijos ajenos, a ver si con la tontería te va a quedar menos en el convento de lo que crees.
  44. #40 Supongo que nada más es una cuestión de como entiendo el concepto. Yo entiendo que al llevar los residuos al contenedor haces que estos entren en un ciclo (si los almacenaras o tiraras como basura no entrarían en el ciclo). Después, una vez en ese ciclo, otros lo reutilizarían.
  45. #45 No sé si es una amenaza o una estupidez. Me lo puedes aclarar?
  46. El problema no está en los hábitos de consumo, sino en los hábitos de producción.
  47. Nunca entenderé ésta obsesión por asignar un solo culpable/solución a cada problema. Si, nosotros somos en parte culpables y tenemos parte de la solución. Por supuesto la industria tiene una parte mayor en ambas. No son cosas excluyentes.
  48. Me ha hecho bastante gracia la mención a la bolsa de plástico, un timo que parece pequeño, pero muy significativo.

    Al principio obligaban a pagar un precio simbólico (2 o 3 cts, si no recuerdo mal) para que la gente no abusara cogiendo bolsas de plástico que antes eran gratis, al ser contaminantes por su lentísima degradación en el medio ambiente.

    Actualmente, la mayoría de supermercados nos ofrecen bolsas de papel o fécula, materiales degradables y que apenas generan contaminación, y nos las cobran a 15 - 20 céntimos. Si con algo tan trivial nos la han metido así de doblada, cómo será todo lo demás que nos están obligando a hacer en pos del ecologismo :wall:
  49. #34 ¿Cuál dices que es? Porque que yo sepa es no tener hijos, y la mayor parte de occidente no tiene problema con eso jajaja.

    Luego ya vienen no comer carne y dejar el coche, que ahí sí.
  50. Realmente me parece increíblemente hipócrita que se le diga a la población que contamina cuando nos estan obligando a cambiar TODO el parque automovilístico del país por unos coches que llevan baterías extremadamente contaminantes si no se desechan adecuadamente y que además requieren de mano de obra semiesclava africana.
    Así para empezar...
  51. #23 Claro. Es un problema multidimensional porque mientras no tengamos como ciudadanos unos recursos que económicos con los que podamos elegir cómo gastarlos, sino mayoritariamente ir a lo más barato y como sociedad no dejemos de promocionar las modas y el consumo... Tampoco vamos a cambiar hábitos de consumo.
  52. #12 www.youtube.com/watch?v=Fiu9GSOmt8E por desgracia pide verificación de edad
  53. Autoengaño. Producir envases no reciclables para responsabilizarte a ti de tirarlos al amarillo, para después mandarlo a Africa y que allí lo tiren al mar.
  54. ¿Pero de verdad hay alguien tan extremadamente gilipollas que se cree que por tirar la basura en el sitio que le corresponde ya va a salvar el planeta el sólo? No hijo, tú tienes que hacer tu parte y el resto la suya, sea más o menos que la tuya. Si hace falta unn artículo para esto es que el nivel es tan bajo que no hay esperanza.
  55. #14 colaboro con el reciclaje, hago lo tu haces: lo separo y lo llevo al contenedor pertinente.
    Antiguamente se tiraba por el fregadero.
  56. #51 Usando un eufemismo, "quitarse de en medio"
  57. El usuario no quiere envases no reciclables, pero no le dan otra opción y le responsabilizan de contaminar.
  58. #10 Lo malo es que luego te das un paseo por un polígono (como yo que soy del ramo de la construcción) y ves la burrada de cartón, plástico y demás que echan las empresas al contenedor de basura. Les da igual todo, absolutamente todo.
  59. #32 si y no. Los retornables suelen ser de cristal. Una botellita no, pero millones de ellas suponen un sobrecoste en cuanto a uso de combustible, y por tanto de CO². El peso se incrementa mucho al usar cristal. Que también hay que fabricar o reciclar.

    No hay respuesta sencilla a este dilema. Imagina cómo de involucrado está el plástico en sectores tan vitales como salud e higiene? Y ese es sólo uno. Textil, construcción, fabricación de todo tipo de objetos...
  60. #35 También estaría bien que los fabricates dejaran cambiar los componentes invididuales, en lugar de tener que cambiar todo el móvil cuando queremos una cámara mejor o se estropea el micrófono.
  61. #18 el bitcoin le preocupa porque lo usa un numero muy alto de gente. Lo que hagan los 3 o 4 milmillonarios como el le da igual, no son una amenaza para el planeta.
  62. #62 correcto, aunque eso haría los equipos más pesados, más gorditos, etc. Sería contraproducente.
  63. #2 cierto
  64. #7 Yo creo que es más "tener coche" o "poner el aire acondicionado en Sevilla 40ºC".

    Al final diran como en la Rumania de Chauchescu, que con una bombilla de 25W era suficiente.

    #50 En Sevilla 10 centimos, espero que no las suban de precio que las uso para llevar a reciclar los embases.

    #58 Pero todo el mundo sabe que la solución es acabar con el 80% de la Humanidad.
  65. #50 Que buen comentario, es totalmente cierto. Al final usan el cuidado del planeta como excusa simplemente por intereses. Lo mismo con los coches, combustibles, energía...
  66. La culpa es siempre del del final de la pirámide.
  67. #52 sí, y luego no te olvides de la recarga, que a saber de dónde sale esa electricidad. En España al menos, de centrales más contaminantes que los combustibles fósiles. Al final es todo una mafia simplemente por intereses, no por ecología. El planeta les importa un nabo a todos (y menos a los gobernantes, que en cuatro años o menos estarán disfrutando de su pensión vitalicia tan a gustito).
  68. #38 Como dice #15, el artículo no habla de tus amigos solteros que les gusta viajar. Sigues sin darte cuenta de a lo que se refiere.

    En USA en 2013 viajaron 826 millones de personas. El artículo habla de que el 12% de personas realiza el 66% de los vuelos. Tomando la población de USA de 2013, 316.1 millones, sale que, de media, cada una de esas personas ha viajado 14,4 veces al año. ¿Conoces a alguien que coja uno o dos vuelos al mes? Porque yo no y no creo que tus amigos profesores o funcionarios lo hagan.

    El artículo se refiere, como dice #42, a gente que coge vuelos domésticos (por trabajo o similar). No a quien se va de vacaciones un par de veces al año.
  69. #35 No generalices. Yo he reducido el plástico de un solo uso en la medida de lo posible. Y en casa no cambiamos un aparato eléctrico hasta que no me queda más remedio porque no tiene arreglo (los móviles me duran una media de 4 años). Pero mientras las grandes empresas y los fabricantes no cambien cosas como embalajes, obsolescencia programada, etc. poco podemos hacer. Y da igual que algunos dejemos de consumir esos productos mientras no se legisle para regular estas prácticas.
  70. #71 yo no puedo generalizar, pero pones tu ejemplo particular para...tratar de quitarme la razón?

    Si se venden mandarinas sin piel en botes de plástico, es porque se compran.
  71. #64 No necesariamente con un buen estándar, hasta se podría perder peso (porque yo no utilizo la cámara frontal del movil, por ejemplo). Otra cosa sería hacer los equipos estancos y obtener una buena garantía de los fabricantes.
  72. #23 Depende. Recuerdo de pequeña que las botellas de refresco eran de vidrio y pasaba un camión todas las semanas recogiendo las usadas para reutilizarlas. En este caso, el precio de los refrescos han subido a la par que el uso del plástico/aluminio.
  73. #73 y además tienes el problema del software, es decir ponte tú a buscar una actualización que sea afín a todo el hardware que tienes y que funcione igual para todos los componentes.
  74. #11 Algunos tenemos hijos y les educamos para que sean conscientes de esta problemática. Y como docente, también lo inculco en el aula.
  75. #70 conozco a gente que por razonees de trabajo si que coge esos vuelos, y no mis amigos no cogen un paar de vuelos al mes, pero al año quizas se cogen 6 u 8. Paara empezar ten en cuanto que un vuelo largo suele tener transbordos, un tio que se va a China rara vez pilla un vuelo directo, lo cual hacen ya 4 vuelos. Si cuando estas en China quieres ir a ver otra provincia, pues ya te coges otro par. En unas vacaciones de verano te marcas 6 vuelos tranquilamente. Si haces algun otro viaje ese año(alguna pequeña escapada) la cuenta se te va a 8 vuelos tranquilamente.

    Mis amigos que esta trabando en Mallorca vienen a España minimo 2 o 3 veces al año a ver a su familia(billetes subvencionados por cierto), casualmente les gusta viajar tambien: Sudamerica, el sureste de Asia... Esos se marcan al año esos 12 vuelos tan ricamente.

    Si te das cuenta ese 12% de EEUU que se reduce en Francia a una fraccion de usuarios que se llevan la mitad de los vuelos, no se puede explicar por una cuestion de renta, que en Francia es muy cercana a la de EEUU y ademas esta mucho mejor repartida, si no por la propia movilidad geografica de sus habitantes, mucho mas habitual y con mayores recorridos en EEUU

    Quizas el que no se esta enterando eres tu, asi que si me vas a responder, baja los humos un poco.
  76. #72 yo lo veo más bien como que si vendes algo cómodo al cliente, alguien lo va a comprar. Evidentemente si te quieres llevar una mandarina al trabajo y la puedes comprar pelada va a haber algún lumbreras que la compre. Eso se soluciona de raiz si se prohibe que se vendan productos así. Es la empresa principalmente la que debería evitar producir más plásticos de la cuenta, porque lo mismo tu compras una caja de plástico con mandarinas y está mal, pero es que esa empresa ha producido MILES de cajas de plástico. La acción del consumidor importa, pero ni una décima parte de lo que importa la de las empresas.
  77. #25 JAJAJAJA ... jamás de los jamases
  78. #78 Fijate que yo no las he cogido nunca.

    Es como lo de vender tortillas de patata hechas, o huevos cocidos. Si se venden, es porque se compran.

    La culpa la tiene la oferta y demanda, si no hay demanda, no hay negocio.
  79. #78 cierto
  80. Solo con volver a las baterías extraíbles, como hace pocos años, con los auténticos maquinones que tenemos ahora ya te duraría el móvil el doble, por ejemplo en los primeros android la camara de un gama media de un año a otro era una diferencia increible ahora mismo un usuario normal con la cámara de un xiaomi mi9 seguiria de lujo.

    Te pongo el ejemplo en mi casa, tenemos un huawei p30 (servidor) y un mi9 (mi mujer), ambos tienen ya 30 meses, siguen funcionando de putisima madre y por lo único que lo cambiaré dentro de 6-12 meses es porque la batería ya se nota que dura como un 20-25% menos, me he comprado un powerbank para las salidas, que ahora son pocas, al campo en las que gasto más batería, pero cuando la batería dure la mitad me plantearé intentar cambiarla y como no siempre sale bien puede que acabe con otro móvil. Ahora bien yo tengo experiencia en cambiar la batería del movil, y por 12€ en ebay encuentro una nueva y me merece la pena el riesgo, el usuario medio lo intentará? O directamente lo entregará a su compañia por 50 cochinos euros de descuento en el siguiente? Con suerte lo venderá para que otra persona lo use

    Y esto ahora porque como digo hace unos años la mayoría de los moviles, exceptuando los iphone, a los 2 años estaban más que desfasados, no tenían actualizaciones salvo que fueras manitas, y los procesadores daban saltos expectaculares, por suerte los móviles como los ordenadores han llegado a un punto con no demasiada evolución más allá de gigas de memoria y de ram y es fácil que no te plantees cambiar de móvil salvo accidente.
  81. #27 No se cual es el porcentaje de vuelos privados en Francia, pero yo lo veo factible.

    www.transportenvironment.org/press/el-auge-de-los-vuelos-privados-disp
  82. #2 es que el consumidor consume lo que le venden.

    Si me venden sólo eléctricos solo puedo comprar eléctricos.
  83. #80 ni yo, pero no puedes esperar que los consumidores estén concienciados con estos problemas para solucionarlos, especialmente cuando el problema es que el planeta se va a la mierda.
  84. #80 Ese argumento es una estupidez. Es la reducción al absurdo. "Si venden coches es porque la gente no sabe andar", "si venden paraguas es porque a la gente no le gusta la lluvia", y así puedes seguir hasta el infinito.

    Te recuerdo el caso de Nokia. Llevaban haciendo estudios de mercado para lanzar móviles táctiles, pero todas las conclusiones les decían que eran incómodos y que nadie los querría. Y en efecto así son: tropiezas sin querer en la pantalla, y borras un archivo o abres un vídeo sin darte cuenta. Un absurdo. Pero llegó Apple y todo el mundo comenzó a comprar su smartphones táctiles. No porque fueran táctiles, sino porque eran de Apple. Si les hubiera puesto una manivela, también se los habrían comprado.

    En resumen, que puedes hacer que la gente te compre lo que te interese, no lo que necesite, ni siquiera lo que le guste. Se estudia en primero de marketing.
  85. #85 Ah, entonces es culpa de los consumidores, a mi nadie me tuvo que "concienciar" a ciertas cosas.

    Uno de los problemas de que queramos electricidad "verde" son las mierdas del CO2
  86. #23 No estoy seguro, por ejemplo hacer una carretera barata suele acarrear que tendrá un mantenimiento caro pero hacer una carretera cara con un mantenimiento barato acarrea que solo puedas hacer 1/10 de carreteras por año, ¿que es mas beneficioso? Pues a largo plazo hacer pocas carreteras baratas de mantenimiento pero claro un político solo dura 4 años y si hace muchas carreteras contenta a más ciudadanos
  87. #86 Vale, pues será una estupidez porque tu lo digas, pero no deja de ser verdad.
  88. #68 así es. La empresa va mal y paga el obrero, siempre el que menos puede defenderse es al que le llegantodos los azotes
  89. Mi pareja y yo reciclamos de manera habitual desde hace años, pero si me jode esto de decirnos que TODO ES CULPA VUESTRA, mientras China y un montón de países asiáticos se lo pasan todo por el forro, tirando al río (literalmente) la basura.
    O EEUU contaminando a discreción mientras da lecciones de moralidad al resto.
  90. Y tiene razón, es como cuando se habla de defraudar a Hacienda, y salen las típicas personas a decir que si tú también defraudas. Cuando está clarísimo que las personas multimillonarias no solo defraudan más cantidad si no más porcentaje. Como dice mi madre dinero llama a dinero.

    Si las empresas, fábricas... no cambian sus hábitos, como personas nosotrxs poco podemos hacer. También me gustaría a mí que el capitalismo desapareciese, al menos como es ahora. Que es que unas pocas personas vivan como diosas respecto al resto.

    Saludos.
  91. #87 enhorabuena, has tenido un contexto propicio para llegar a esas conclusiones por tu cuenta, lo que no puedes esperar es que todo el mundo llegue con la misma facilidad, no todas las experiencias vitales son iguales a la tuya. Los cambios sociales son más lentos de lo que ahora mismo nos podemos permitir.
  92. #1 No, lo que dice es que mientras tu vas a tomar dos vuelos al año en tu mes de vacaciones los "super-ricos" pueden hacer perfectamente un viaje por semana (100 vuelos al año). Sin contar los que tienen aviones privados que tienen una huella de carbono por pasajero decenas de veces superior a la de un vuelo comercial.
  93. #93 Pues el mundo debería ser un poco mas como yo. Porque lo que acabas de decir, no es la primera vez.
  94. #16 Rico o superrico no lo se, pero que te falta una patatina pal kilo está mas que claro.
  95. #83 En esa frase no se especifica vuelos privados o no, y supongo que en porcentaje los vuelos privados son una pequeña fracción comparado con el resto.
  96. #2 Pedazo de artículo... el marketing es lo que está moviendo todo hoy en día, la política, la concienciación social, el greenwashing... esto junto con las políticas de favorecer la educación mediocre para que el rodillo siga funcionando. Esto no es exclusivo de ningún pais, es una estrategia global de los que nos dominan y quieren que esto siga así por mucho tiempo...
  97. #75 Eso se arregla con un sistema de drivers como tiene Windows. Instalarias el driver de tu cámara o tu gps.

    Antes de que Microsoft empezase a usar drivers, tenías que estar pendiente para comprar una impresora, por ejemplo, que el fabricante de la misma tuviera controlador para el programa que querías usar. Y luego tenías que llamar por teléfono al fabricante para pedir que te enviase el disquete con el controlador de Autocad para tu impresora. Y esperar que llegase...

    Los fabricantes de camaras sacarian un driver para Android y los usuarios solo tendrían que instalar la última versión de Android sin esperar a que el fabricante del teléfono haga una actualización para su modelo concreto.
  98. Hay una parte importante aquí, y es que el ciudadano no sólo controla lo que pasa con el clima a través de su consumo y de su reciclado: también a través de los partidos a los que votan y tienen una agenda medioambiental.

    Hoy en día el cambio climático debería de ser el principal punto del que hablaran los partidos electorales, y ahí le véis, super-mencionado en todas las campañas.
«12
comentarios cerrados

menéame