edición general
375 meneos
4143 clics
Mentiras de la "España vacía"

Mentiras de la "España vacía"

El autor desmonta la idea falsa sobre la España rural en la que se fundamenta la idea de la "España vacía". Se confunde rural con agrario y así no se entiende que hoy los pueblos ya no pueden tener vida con la agricultura y la ganadería, que cada vez necesitan menos mano de obra. Hoy, como demuestran estudios de geógrafos, los pueblos sobreviven de su relación con las ciudades, de su función de espacio para el ocio, sobre todo. De ahí salen los puestos de trabajo. Las políticas rurales ignoran esto y meten dinero en lo que no sirve para nada.

| etiquetas: leyenda , negra , sobre , los , pueblos
139 236 3 K 315 mnm
139 236 3 K 315 mnm
Comentarios destacados:                              
#23 #4 Sí, porque ya se sabe que el mercado es un regulador que no falla (irónico, por si no se ha notado...)

Si hiciéramos eso, no se produciría comida en España. Económicamente compensa más traerla en barco de otras partes del mundo. Compensa más... hasta que las cosas se pongan feas (posibles guerras, bloqueos comerciales, subida repentina del precio del petróleo, caos en algún país grande como China, desastres climáticos, etc.) y llegue el día de que "cada palo se aguante su vela". Entonces a ver qué comemos, que campos abandonados de años no se ponen a producir de nuevo de la noche a la mañana.

Y que conste que soy totalmente urbanita, así que no me aprovecho de las subvenciones que comentas sino más bien al contrario. Pero con las cosas de comer no se juega. Hasta EEUU, ese país que lleva el liberalismo económico al extremo, subvenciona el campo a saco. Los experimentos, con gaseosa.
«12
  1. Una nueva forma de ver el problema rural, frente a tópicos.
  2. Yo lo veo de forma opuesta. No se puede tener a los pueblos con infraestructuras del siglo XIX para que la gente de las ciudades vaya a disfrutar de un fin de semana auténtico al campo. Evidentemente así se despuebla.

    Las subvenciones que se llevan los grandes agricultores (por quemar el lino, por ejemplo) pueden servir para que gente joven pueda tener iniciativas de desarrollo en el ámbito rural.

    Facilitar la infraestructura de comercialización de productos, etc.
  3. me parece un articulo muy interesante. esto es certero:

    "Un ejemplo. Hace más por la supervivencia de un pequeño núcleo rural la construcción de una piscina pública que todas esas medidas que se califican como rurales, pero son agrarias. La piscina atrae a niños y jóvenes que, con padres y abuelos, crean comunidad. Las medidas agrarias, si son racionales, no aumentan el empleo agrario, lo reducen. "
  4. #2 yo voto por no subvencionar nada, que el mercado regule y que quien quiera irse al campo a vivir se busque un método sostenible para sustentarse y no pretender que todos le paguemos su forma de vida.
    Que el monte vuelva a ser monte, que se amplien los espacios salvajes, que el lobo y el resto de fauna pueda correr libre por la España interior sin estar en un pequeño reducto... Muchos tienen obsesión con colonizar espacios, y que el resto les subvencionemos los caprichos, y yo soy partidario de más naturaleza y más espacio salvaje. Así de simple.
  5. Ayudaria no concentrar todo el trabajo en Madrid y Barcelona, ciudades ya muy colapsadas por que todo el trabajo se concentra alli. No es que tengan que hacer un poligono industrial por cada pueblo, pero sacar trabajos de poligono y oficina al menos a las capitales de comarcas ayudaria
  6. #4 y no pretender que todos le paguemos su forma de vida.
    ¿Quién subvenciona su forma de vida? Usted solito... ;)
  7. #7 Si tiene respuesta se lo agradezco. No me abrume con enlaces, sólo sea por una mínima cortesía. 8-D
  8. #4 Te parece sostenible el modo de vida urbanita ?
  9. #9 Ese es otro dilema, es sostenible el mundo? es sostenible el crecimiento demográfico? hay recursos para todos?
    Son temas extensos, pero facilitar servicios e infraestructuras a núcleos de población grandes es más fácil que a extensas zonas rurales de baja densidad demográfica.
  10. España está históricamente despoblada, como sería el Quijote si se encontrarán un pueblo cada 5 km.

    #9 Ni que la España rural fuera el Congo Belga
  11. #5 Madrid y Barcelona ya son urbanizaciones obreras para inmigrantes.

    LA España auténtica está en los pueblos y pequeñas ciudades.
  12. #11 Atengamonos a la definición de la RAE.

    dle.rae.es/?id=b8XuJAF
  13. Pues el autor peca de ignorancia y soberbia.
    En Teruel, que hasta la capital es más pequeña que cualquier barrio de Zaragoza, hay una empresa de reparación de aviones, otra de biotecnología, que es la que más personas emplea en la provincia...
    Y sí, se producen jamones y aceite, además de insistir en una vía muerta como es el carbón. Pero hay ideas, lo que falta es capital humano.
  14. La cuestión es que no se permite al medio rural aprovechar sus recursos. Lo de los pueblos es de todos, parece, para que la mayoría lo aproveche gratuitamente en las ciudades.

    Un ejemplo? El agua. Se embalsa en mi pueblo, para que sea barata en la capital...

    Si el territorio es mi recurso, ¿por qué mi recurso tiene que ser gratis?
  15. Las reivindicaciones de AVE y autovías, modelo “Teruel existe”, están bien,...

    No, los trenes de alta velocidad NO benefician al medio rural, puesto que pasan de largo. Lo que si beneficia al medio rural son las autovías (en el caso de carreteras con mucho tráfico, no para menos de 5000 coches) y el ferrocarril convencional, el que para en los pueblos y les da servicio.

    Quizás hacer líneas nuevas desde cero sea muy caro, pero recuperar las que se cerraron es asequible y beneficiaría a muchas comarcas.
  16. #9 Es mucho más sostenible que el del campo. Un habitante del campo consume mucho más combustible en sus desplazamientos y en su abastecimiento de bienes y servicios que uno de ciudad.

    Además de que la eficiencia energética en un piso en la ciudad es mucho mayor que la de una casa en el campo. Y una ristra de datos más que te podría dar.
  17. #4 Esto de financiar los puestos de trabajo no se lo dices a la industria ¿A que no? No necesitan tanto subvenciones como adaptar los impuestos a los ingresos y a la temporalidad, muchos comercios y bares no tienen clientes que cubran los gastos por esto tienen que cerrar en muchos pueblos y esto es la pescadilla que se muerde la cola, menos negocios o trabajo, menos gente....
  18. #15 Y para colmo no te van a dejar entrar en Madrid con tu viejo coche pero ellos si pueden ir a dar por culo con su motos y sus todo camino xD
  19. #17 Damelos.Con números si puede ser.Gracias.
  20. #18 se lo digo tb a la industria que en cuanto se acaban las subvenciones se van y ya está...
    En lugar de tener unos cuantos millones de personas subvencionadas mejor que se recoloquen y puedan mantenerse por si mismos, si hay zonas donde los negocios no son rentables pues que se desplacen a lugares más propicios y a actividades más rentables en lugar de esperar a que los demás les mantengamos. Así podriamos bajar impuestos y hacer más atractiva la inversión en las zonas que si son atractivas para la inversión.
  21. #9 Pues lo veo bastante mas sostenible que el modo rural. Al menos es mucho mas eficiente.
  22. #4 Sí, porque ya se sabe que el mercado es un regulador que no falla (irónico, por si no se ha notado...)

    Si hiciéramos eso, no se produciría comida en España. Económicamente compensa más traerla en barco de otras partes del mundo. Compensa más... hasta que las cosas se pongan feas (posibles guerras, bloqueos comerciales, subida repentina del precio del petróleo, caos en algún país grande como China, desastres climáticos, etc.) y llegue el día de que "cada palo se aguante su vela". Entonces a ver qué comemos, que campos abandonados de años no se ponen a producir de nuevo de la noche a la mañana.

    Y que conste que soy totalmente urbanita, así que no me aprovecho de las subvenciones que comentas sino más bien al contrario. Pero con las cosas de comer no se juega. Hasta EEUU, ese país que lleva el liberalismo económico al extremo, subvenciona el campo a saco. Los experimentos, con gaseosa.
  23. Viven en las ciudades y en el pueblo uno le siembra y otro le cosecha
  24. #22 Pues yo no.

    Quizá es por que yo miro los recursos necesarios para sujetar una mega urbe y tú los que hacen falta por persona en el agro.
    Entendido por recursos la pasta.

    Las ciudades racionalizan más el gasto,pero el impacto al entorno resulta brutal.
    Los pueblos son menos eficaces,pero su entorno se conserva mejor.

    Para mí lo sostenible no tiene mucho que ver con el dinero.
  25. #25 Estas comparando números diferentes, los pueblos no conservan mejor el entorno, sencillamente hay menos personas viviendo en ellos.

    No puedes comparar Barcelona con un pueblo de 500 habitantes, tienes que compararla con el impacto que tienen todos los pueblos que necesitas hasta que llegas al millón y pico de habitantes.
  26. #11 como sería el Quijote si se encontrarán un pueblo cada 5 km.
    Entonces sería Don Quijote de Galicia :roll:
  27. #23 No creo que tengas razón, porque aquí coinciden la derecha liberal y la izquierda urbana. (irónico, por si no se ha notado...)
  28. #4 En no subvencionar nada incluyes la investigación en tecnologías industriales y médica por ejemplo?
  29. #4 Grande!
  30. #26 Claro que hay menos gente viviendo en ellos...por eso son pueblos.

    xD xD

    Y tú no te circunscribas al ámbito municipal de la gran ciudad,su impacto llega mucho más allá de sus lindes.
  31. #4 Tiene usted razón, ¿para qué queremos el rural si los cerdos ahora se crían en medio de las ciudades?
  32. #2 completamente de acuerdo
  33. Los pueblos se empezaron a vaciar tras la entrada de España en la Union Europea (Observese el incremento de la tasa de paro de esos años). Se desmantelo completamente el sector primario (y el secundario). Esa es una de las causas de que el paro en España sea una maldicion biblica y que el paro estructural sea tan alto. Este pais solo tiene sector terciario.

    Los pueblos nunca se van a recuperar, porque senciallamente no hay trabajo que no sea en el sector servicios. Todas las actividades que podrian hacer que la poblacion se mantuviese en el entorno rural y no emigrase estan fuertemente restringidas a traves de cosas tan sutiles como cuotas, saneamientos, requisitos sanitarios, normativas...

    Todavia recuerdo como hace unos 10 años el 80% de la poblacion de mi pueblo dejo de producir vino (microempresas) porque les obligaban a hacer una inversion de 60.000 Euros en equipamiento y dieron una subvencion al arranque de la viña
  34. #26 Te votaría dos vece si pudiera. Imaginemos que no hay ciudades y solo hay 3000 pueblos de 500 habitantes.

    A esto que comentas habría que añadir las carreteras para comunicar esos 3000 pueblos:

    Pero aunque las casas estén mas lejos unas de las otras la gente seguiría teniendo que ir a otros sitios solo que las distancias serían mayores. Así que el numero de coches que circularían por el centro de este pais de los 3000 pueblos no sería menor que la de una ciudad, la gente seguiría teniendo que ir de un extremo a otro. Y en todo caso el numero de viajes en coche sería mayor ya que viajes que antes realizaban andando ahora deben usar el coche. Por lo cual deberías construir autopistas para que los pueblos mas frecuentados no se colapsen.

    Supongo que la gente seguiría queriendo viajar en avion. Así que habría que constrir un aeropuerto, solo que ahora este estaría en un pueblo.

    Supongo que la gente querría buses de transporte publico, solo que ahora necesitarias muchos mas buses ya que las distancias serían mucho mayores y el numero de personas por parada serían menores.

    Efectivamente tambien harían falta mas trenes y más vías.

    Tambien habría que crear una red de abastecimiento electrico, una red de saneamiento de agua para 3000 pueblos, emplear más carteros (que no podrían ya repartir el correo andando como ocurre en las ciudades sino que tendrían que hacerlo en coche como hacen en los pueblos), más empresas de mensajería con más camiones que circularían más rapido, etc.
  35. #34 Todavia recuerdo como hace unos 10 años el 80% de la poblacion de mi pueblo dejo de producir vino (microempresas) porque les obligaban a hacer una inversion de 60.000 Euros en equipamiento y dieron una subvencion al arranque de la viña

    Tal vez con una ley de cooperativas adecuada hubiera permitido a esos pequeños productores unirse y mantener su producción.

    Al final producción y comercialización quedan en manos de 4 multinacionales.
  36. #5 ¿Y cómo los "sacas"? ¿A punta de pistola? Las empresas van donde van o están donde están porque les interesa estar ahí. Y difícil veo que a una empresa le interese más estar en Villarriba que en Barcelona.
  37. #12 Ah vale, que la mayoría de españoles viven en la España de mentira. Claro xD
  38. #4 Toda la agricultura mundial está:

    - Subvencionada y protegida en el primer mundo

    - Restringida su exportación en el 3 er mundo por aranceles

    - Dominada por grandes multinacionales

    El primer punto es un mal menor, que permite la soberanía alimentaria de la UE.
  39. Y no hablemos de servicios como la sanidad, policía, bomberos... Que tienen que multiplicarse tanto en personal como en capacidad de desplazamiento para atender a una población totalmente dispersa. Los impuestos para semejante tinglado serían una burrada.
  40. #14 Y yo no sé en otras Comunidades, pero en Cataluña ya hace tempo que la mayoría de pueblos o vive del turismo o de alguna industria. Pocos viven sólo de la agricultura. Por lo tanto la máxima del artículo me parece por lo menos discutible, sino directamente falsa.
  41. #17 lo siento pero no. yo viviendo en ciudad gasto más combustible en recorrer la misma distancia que alguien en un pueblo, solo por una única y abrumadora razón, el tráfico. Cuando voy al trabajo tardo 1 hora en recorrer 30 km, algo que en rural no serían ni 30 minutos. Y la eficiencia energética es una tontería, ya que eso depende de la construcción y no del entorno como en el caso del combustible del transporte.
  42. #9 Es mucho más sostenible el modelo de un núcleo de población con alta densidad que el modelo de una población dispersa en un territorio amplio.

    Hay muchos estudios al respecto.

    Otra cosa es que pretendas comparar una ciudad moderna con un campo del S. XIX.
  43. #41 Pero si es lo que dice el artículo!

    "Un ejemplo. Hace más por la supervivencia de un pequeño núcleo rural la construcción de una piscina pública que todas esas medidas que se califican como rurales, pero son agrarias. La piscina atrae a niños y jóvenes que, con padres y abuelos, crean comunidad. Las medidas agrarias, si son racionales, no aumentan el empleo agrario, lo reducen. "
  44. #16 Es que muchas veces no hace falta una autovía. Con una carretera de un carril por sentido, con la mitad de curvas y mejor peraltadas, carriles más anchos, arcenes y carriles de aceleración en tramos de subida, es más que suficiente. Que en Teruel (por ejemplo) hay carreteras que para recorrer 20 km en línea recta tardas tres cuartos de hora.

    Lo del ferrocarril es más discutible. Con que todas las capitales de provincia tuvieran una línea férrea electrificada y con dos carriles, mucho habríamos avanzado. Que hay trazados que apenas se han mejorado desde el s. XIX.
  45. #15 Vale, tú en tu pueblo te quedas tu agua. Y te construyes tus hospitales, tus Universidades, tu aeropuerto internacional, tu puerto, tu autovía... porque a los servicios de la ciudad no te vamos a dejar entrar :troll:
  46. #19 Los que vivimos en la ciudad tampoco podremos circular con coches viejos, siendo los principales afectados, no los del pueblo :palm:
  47. #34 No.
    Los pueblos empezaron a perder peso poblacional (no tanto a abandonarse) cuando empezó la Revolución Industrial, y desde entonces, con altibajos, han seguido el mismo camino. Tú acusas a la UE, el artículo a Franco... lo siento pero no.
    Busca los datos del crecimiento de las ciudades y lo verás claro.
  48. #48 Acaba de matar un sueño, que lo sepa. :'(
  49. #17 Menuda gilipollez lo de la eficiencia energetica en el campo. Donde toda la vida se ha quemado leña de los arboles de alrededor, el error fue pasarlos a gas-oil y hacer que tuvieran que trabajar para pagarlo. La leña te calienta 2 veces, una cuando la cortas y otra cuando la quemas.
    Si quieres eficiencia y sostenibilidad, ala, a vivir (o no) en un nicho
  50. #50 Mientras no sea un gatito...
  51. #52 Prefiero matar a Schrodinger. Poco fue para lo que hizo. ;)
  52. #49 además de ser una tendencia global: China, EE.UU., etc. La gente en su mayoría, quiere vivir donde hay trabajo, escuelas, hospitales y otros servicios. Esto ha sido así hace milenios, sino no habrían ciudades en primer lugar.
  53. #0 Cansino ya el tema, precisamente en CyL es donde hay tantos municipios no viables, donde ni con el IBI de las segundas viviendas cubren los gastos corrientes y tienen que tirar del dinero de la Diputación, que a su vez lo recibe de la Junta que a su vez es receptor neto de otras regiones.

    Los pueblos de menos de 1000 habitantes que no están a 15 minutos de la capital de provincia Sí se están muriendo, si no basta con mirar cualquier mapa con la evolución de la población y no hablo de los años 60 hablo de la última década. SE MUEREN y tienen la mayor parte de la población mayor de 65, cuando doblen ya no estarán los abuelos para estar con los nietos en verano, ya estarán las casas cerradas todo el año y no se sostendrá ningún comercio.  media
  54. #9 Sí, menos energía en conectar servicios, trabajo y oferta.
  55. #35 #20 Supongo que matematicamente se puede formular como que si describiendo tanto la ciudad como el campo como una matriz de recursos, solo que en el caso del campo los recursos estarían más separados entre si. En el caso de la ciudad la llamaremos a la matriz MC y en el caso del rural la llamaremos MR.


    Nos poponemos calcular la contaminación generada tanto por la ciudad como por el campo para una cantidad constante de habitantes y de recursos que necesitarán estos habitantes.

    Partimos del principio que la probabilidad de que un habitante necesite en un determinado momento se mantiene homogenea o igualmente distribuida a lo largo de la matriz en ambos casos.

    Definimos una matriz derivada multidimensional de "contaminación generada para acceder a un recurso" ( a la que llamarmeos MCcontaminacion y MRcontaminacion) el valor de esta matriz se puede definir como:

    MCcontaminacion[x,y] = (distancia del recurso) * (eficiencia energetica del medio de transporte usado)


    - Dado que en la ciudad la distancia siempre es menor o igual el valor de (distancia del recurso) siempre va a ser menor en la ciudad.
    . Dado que en la ciudad al ser las distancias mas cortas se pueden hacer mas viajes a pie el valor de (eficiencia energetica del medio de transporte usado) siempre va a ser menor.
    De esto podemos afirmar que el valor de MCcontaminacion[x,y] siempre va a ser menor o igual al de MRcontaminacion[x,y] al ser ambos operando de la multiplicacion menores siendo x e y las coordenadas de origen.
    Además el tamaño de la matriz MRcontaminacion será mayor que de la matriz MCcontaminacion.
    Por lo tanto podemos concluir que el valor de la suma de la matriz de contaminación generada por el rural (MRcontaminacion) va a ser siempre mayor que el de la matriz (MCcontaminacion).

    Creo que esta es la demostración matematica que #20 estaba buscando. Si hay algun error en mi formulaci´pon avisadme. Me gustaría hacerla más sencilla pero no se me ocurre como.
  56. #46 Eso es parece que los de los pueblos como #15 no se dan cuenta quién presta servicio a quién.
  57. #25 El impacto de las personas en la ciudad es menor porque está más concentrado, por mucho que se contamine o que actúen como radiadores todo el año, si la población la dispersases en agregado habría más gasto energético, impacto sobre el suelo, etc.

    Los pueblos no conservan mejor su entorno POR HABITANTE, o te crees que todas las rotulaciones de terrenos y carreteras comarcales no impactan.
  58. #34 Repasa las cifras, en los 60 ya se estaban vaciando y bastante.
  59. #41 Perdona por el positivo, no te lo mereces. Supongo que hablarás de Cataluña del norte, o de la costa, porque el cerdo está dando de comer al 80% de Lleida rural y comarcas de interior. Y si no, la fruta.
  60. #46 y tu te montas el huerto y el embalse en la terraza. Y un parque eólico...
    Y para ir de una parte a otra de España tendrías que pasar por esos pueblos...
    ... Que xorradas hay que leer.
    Los pueblos son la historia y la cultura viva del país. El patrimonio natural, arquitectonico, artístico, sociocultural de este país reside en el mundo rural. Y sólo por seguir manteniendo esas cuatro cosas habría que pagar un sueldo a todos los que lo hacen posible...
  61. #3 El artículo es de lo más desacertado y tendencioso que he leído. Y pienso que es tendencioso porque no creo que el autor sea tan ignorante.

    Cuando habla de "medidas agrarias" sólo habla de cultivos de secano. ¿Una explotación de 60 Ha de regadío es también menos rentable que una panadería? ¿O una granja avícola? ¿o cualquier granja intensiva? Luego critica a los regadíos por "regar a manta". A ver cómo se riega el maíz con goteo, que lo explique.

    El sector primario lleva riqueza a las áreas rurales si hay inversión. No se puede comparar explotaciones tradicionales de secano y autosuficiencia con una inversión de producción agrícola intensiva.

    Habla del sector primario como algo tradicional cuando las industrias alimentarias dan trabajo a gremios (construcción, instaladores, fontaneros, electricistas...) en labores de construcción y mantenimiento. Todos esos oficios los vas a mantener con las piscinas del pueblo, ya.

    La España rural de las Castillas es muy diferente a la del valle del Ebro o las grandes cuencas hidrográficas. El acceso al abastecimiento de agua, a infraestructuras y comunicaciones es lo que marca la diferencia.
  62. #4 Uf, no sé. Si tienes que pagar las judías o la carne de ternera a precio de mercado libre, sin subvenciones agrícolas o ganaderas, prepárate a ver cifras escandalosas. Yo qué sé, de 15 euros el kilo de judía, o 50 euros el kilo de carne. Las cifras son obviamente inventadas, pero no descabelladas.
  63. Vamos por partes como Jack el destripador:

    #34 y #60 : Completamente de acuerdo con vosotros. Los pueblos pierden poblacion, y eso es asi desde hace mucho tiempo.
    Dicho lo cual, el articulo lo que plantea es que el enfoque de las ayudas a las poblaciones rurales es totalmente erroneo.
    Lo que yo planteo es que, a dia de hoy, no es tanto una cuestion de ayudas puntuales como de eliminar normativas, regulaciones y restricciones para que la genten(que quiera) pueda generar riqueza y vivir bien en una poblacion rural.

    Y esto enlaza con #36. Abrir un pequeño negocio agricola es muy costoso y complicado. Al final solo se pueden meter en ellos los grandes grupos. En cuanto a las cooperativas, como decia en mi comentario previo, la mitad de ellas (incluyendo la de Ciudad Real, que es la que conocia) se las follaron con la entrada de España en la UE.
  64. La idea es que no se pueda vivir en ningún sitio
    Que haya que pagar mucho por lo mínimo

    Quizá no es una idea, pero es un hecho

    En el pueblo no hay trabajo
    En la ciudad cruzas la calle (que dice Macron) y encuentras uno
    Pero no te da para pagar el alquiler

    Eso yendo bien
  65. #1 Una forma inventada, ignorante y errónea.
    El problema que puede haber en Palencia no es el mismo que tiene Lugo o Asturias.
    Cualquier invención que defiende el artículo se mejora con inversión en infraestructuras que mejoren la gestión y el acceso a los recursos naturales (principalmente a los recursos hídricos), mejoras de las comunicaciones y facilitar el acceso a los servicios.
  66. #4 Vivir en pueblos pequeños es mucho más sostenible que las grandes ciudades, con su contaminación, sus autopistas, sus millones de coches, sus aeropuertos, su turismo masivo, etc.
  67. #38 esos ya no son españoles, son ciudadanos de un pais urbanita que no tiene nada que ver con la España Eterna.
  68. #42 Es una media, quizas tu. Pero en la ciudad mucha gente usa el transporte publico y mayor porcentaje vive en pisos que consumen menos energia.
  69. #4 Si desaparece la aldea, arde España año sí y año también.
  70. #45: Es que lo que cerraron en 1985 no eran lineas aisladas, sino líneas que unían zonas de la península y que a la vez daban servicio a las comarcas que atravesaban (cosa que la alta velocidad NO hace). En ese año se cerró la conexión entre Murcia y Almería (Corredor Mediterráneo), la Ruta de la Plata, Valladolid - Ariza... y en años posteriores se quitó el servicio en más líneas, la última el Directo Madrid - Burgos.
  71. #63 yo no soy experto ni mucho menos. Me ha parecido que el enfoque del articulo era novedoso al menos. Pero supongo que es cierto que hay muchos tipos de explotación y no se puede genralizar.
  72. #63 Tienes toda la razón, pero debo puntualizar un detalle, en las zonas donde más maíz se produce se riega por aspersión. A manta puedes regar pequeñas parcelas, pero para hacer rentable el cultivo del maíz hacen falta muchas hectáreas y cada gota de agua es vital.
    Por todo lo demás, absolutamente de acuerdo.
  73. #4 Yo también voto porque no se subvencione nada. Que los urbanitas paguen los precios correctos por los productos, por ej. que la leche de vaca se pague por encima del euro 50 centimos, para que así quienes produzcan leche reciban por cada litro un mínimo de 70-80 centimos, y así puedan pagar lo que realmente cuesta producirla. Idem de idem con el precio del pan, que se pague el kg de harina de trigo a un coste que permita pagar su producción real. Y así con todo.

    En cuanto a eso de la naturaleza y espacio salvaje, perfecto, que los parques de las ciudades sean el hogar ideal para lobos, jabalíes, etc. Y por supuesto, que se eliminen grandes autopistas, AVEs, y similares porque dividen artificialmente el territorio natural de los animales salvajes. Y así evitemos que se vean desplazados. Y, se eliminen los automoviles en su mayoria en beneficio del transporte público y donde sea posible la bicicleta.

    Porque claro... eso de que las zonas rurales estén única y exclusivamente al servicio de los señoritos urbanitas, como que no. Y... nada de tinglados turístico-festivos con "osos" y demás fauna, para deleite de urbanitas. Y terminemos también con todo tipo de negocietes donde la naturaleza es explotada como lugar de ocio de urbanitas varios que "quieren disfrutar de la naturaleza".

    En fin...que si se trata de descolonizar espacios, el mayor impacto ambiental sobre la naturaleza (y sus animales)... procede de las zonas intensamente habitadas (ciudades) y de lo que en su entorno las alimenta energéticamente (presas hidráulicas, centrales térmicas, etc etc etc) Ahh, y por supuesto, los parques eolicos fuera tambien, su impacto sobre su entorno es brutal incluyendo las líneas e infraestructuras de evacuación eléctrica.

    Dado que todo influye en todo, probablemente haya que cambiar nuestros hábitos de vida, especialmente si se vive en ciudad porque están perjudicando aquello que decimos defender (naturaleza)
  74. #21 Anda la hostia, si cierra una empresa que cierre y si hay que emigrar a Venezuela se emigra no te jode.
  75. #41 Eso lo dices porque no te has pasado hace mucho por la zona de Lérida o Tarragona. No cabe una granja de cerdos más. Y ¿dónde están los mataderos más importantes de España? En Vic y alrededores. Hay más personas de las que piensas que viven de la agricultura y ganadería en Cataluña.
    #61 Mis disculpas, no he visto tu comentario, te me has adelantado. Salu2.
  76. #10 Falso, las grandes ciudades son insostenibles por su propia naturaleza.
  77. #17 Va a ser que no, solo el coste de contaminación por el uso urbano del coche ya invalida tu argumento. En las zonas rurales la gente sabe aprovechar sus viajes en coche para realizar varios trámites, tareas o compras. En ciudad... es al revés, se coge el coche incluso para ir a la esquina a por el pan. De hecho con el auge de las ciudades dormitorio... el coche es casi imprescindible... Si nos ceñimos al consumo energético igual, mientras en los pueblos la calefacción es gracias a un combustible renovable (leña) en ciudad, es gracias a gas, electricidad (producida con combustible fósil), etc. Y como eso casi todo.
  78. #38 La mayoría de españoles viven fuera de Madrid y Barcelona (concretamente el 74% vive fuera de la comunidad de Madrid/provincia de Barcelona)
  79. Todos los comentarios anteriores parecen obviar que no todos los pueblos son iguales. No es lo mismo estar en la comarca del Bajo Cinca al lado de Fraga, o en el Bajo Aragón, o las Comarcas Leridanas, las tres con grandes fincas de producción frutícola, extensivos y porcino, que un pueblo que está perdido de la madre de dios, al quinto coño en medio de cabezos impracticables. La vida en los pueblos está creciendo, y es por la mano de obra extranjera que cubre los puestos que ningún urbanita estaría dispuesto a realizar, como por ejemplo, por 25 pts: limpiar corralinas llenas de mierda, coger fruta a pleno sol a las 12 del mediodía el 14 de agosto, ayudar a parir corderos, etc, etc... Sólo en mi comarca la población ha crecido en un 20% en los últimos 10 ó 15 años. Ahora, si quieres levantar un pueblo de veinticinco casas en lo alto de un cabezo, sin apenas tierra cultivable, pues o turismo o nada.
  80. #5 El hecho de desplazar a la masa trabajadora a grandes urbes cumple una función alineante, de tal forma que se vuelve más fiel y dócil. En cambio si se queda en su tierra, con sus raíces, no funciona ese mecanismo. En resúmen es más fácil explotarla.
    De qué forma se hace la misma función en las zonas rurales, con las subvenciones. Así marcas cómo, cuando y qué han de producir en cada momento. De hecho las subvenciones se diseñan en Bruselas y se aplican por políticos gestores en cualquier lugar de España. Pasito a pasito van logrando dejar vacíos los pueblos, y los pocos que quedan ligados a actividades subvencionadas son poco menos que perritos falderos. Si falla la subvención pueden cerrar e irse, porque no tienen forma de "adaptarse al mercado subvencionado". ¿Quién se beneficia realmente de esas subvenciones? Pues una nube de prestadores de servicios que giran alrededor del subvencionado. Así funciona la economía de servicios. Desde arriba se inyecta dinero, y poco a poco drena hacia las manos de unas cuantas multinacionales y bancos. Perjudicados: pues todos nosotros. Es así.
  81. #15 Llamar recurso a algo es... como decir destinado a ser explotado... Por ej. recursos humanos. xD
  82. #17 que todos los días congestionar algo como Madrid es mas ecológico que desplazarte 60km sin ningún atasco y encima rodeado por elementos que absorben CO2, o en verano seguro que es sostenible y no tiene casi ningún impacto el efecto isla de calor que se da por ejemplo en Madrid, o para los acuíferos es mucho mejor tener encima 600km^2 de hormigón y asfalto que tener tierra... :palm: :palm: :palm:
  83. #17 Mentira.

    Un habitante tipico del campo. (De estos jubilados que van al super, tasca y a jugar a las cartas te hace unos 3.000 o 5.000 km año) Ya que solo decis que quedan viejos pues eso es lo que hay... los jovenes algo mas pero ni comparacion.

    Un habitante tipico de ciudad te esta haciendo de 100.000 a 200.000 año simplemente con cada fin de semana que se va a ver la naturaleza, la playita y comerse la paella se hace 500 km

    Las casas de campo bien construidas son igual o mas eficientes y ecologicas que cualquiera de ciudad. ¿O acaso los arquitectos & materiales son distintos del pueblo a la ciudad?

    Eficiencia los cojones. Lo que hay que echar mierda si o si. Lo que es insostenible son las ciudades pero hay que vender la moto si o si por que sino se desmonta el chiringuito. Y vosotros aplaudiento con las orejas. xD xD xD

    Sois de un gracioso que se sale.
  84. #12 Estoy de acuerdo, lo mismo sucede con la Cataluña auténtica.
  85. #10 vale, pero a esas zonas de baja densidad demografica, si no les van a dar servicios que tambien les dejen de cobrar impuestos, no sea q vayan a ser para que se mejoren las infraestructuras en las ciudades.
  86. #17 de donde sacas eso? El trafico de Madrid por las mañanas me hace pensar justo lo contrario
  87. #71 pues no se que decirte,...cuantos de estos fuegos son de origen humano? o intencionados, o especulativos? creo que no habría más incendios que ahora.
  88. #75 Algunos no sabéis realmente quién subvenciona a quién.
  89. #64 hombre el libre mercado lo que tiene es que cuando un producto escasea suben los precios, pero en Europa hay una mercado común y libre competencia, no creo que los precios aumenten, lo que si que pasaría es que caerían empresas que gestionan mal o no son rentables y las que lo hacen bien ampliarían su mercado.
  90. #85 >Un habitante tipico de ciudad te esta haciendo de 100.000 a 200.000 año simplemente con cada fin de semana que se va a ver la naturaleza, la playita y comerse la paella se hace 500 km

    En Bilbao vas a la playa andando o en metro; y al monte igual, en 20 minutos ya estás en las colinas.

    En Castilla en el campo sin el coche estás muerto.

    A ver si te crees que todas las ciudades son Madrid.
  91. #29 no para nada eso es un beneficio en general para todos los ciudadano, al contrario de cuando se otorgan subvenciones a solo ciertas personas o ciertas actividades económicas que no son rentables. Lo que si es que cambiaría el modelo, invertiría más en I+D+I y obligaría a que el estado percibiera un % de las patentes y los beneficios comerciales de los logros científicos para seguir invirtiendo ese dinero en investigación.
  92. #28 estoy en contra de subvencionar, pero no completamente en contra de los aranceles. Aunque rebajar aranceles a ciertos productos africanos les ayudaría a desarrollar su sector primario que me parece una idea más interesante que el plan Marshall africano (que es tirar el dinero). Tb estoy a favor de la soberania alimentaria, pero si analizas de donde viene la comida que consumimos y por que viene de allí, y que han hecho bien...te caes de culo.
    www.eleconomista.es/economia/noticias/8885958/01/18/Holanda-revolucion
  93. #32 yo estoy a favor de no subvencionar pero los aranceles para sostener actividades economicas que de otra manera serían insostenibles me parecen bien, pero sin subvenciones.
  94. #78 Grandes afirmaciones requieren grandes pruebas. La ciudad, especialmente la densa tiene impactos mucho menores por habitante que la implantación dispersa en un territorio.
    Así que lo que es insostenible son las poblaciones dispersas.
  95. #4 Pues créeme, tu cesta de la compra va a subir a unos precios que ya quisiera Venezuela.
    Los putos urbanitas con huerto en el balcón despertaríais a la realidad, eso o veo todas las putas rotondas cultivadas.
    Dejad que se muera el mundo real, ¿Sabes lo que veo yo que vivo en él?
    Que las tierras de cultivo cada vez está en menos manos, los que se van o mueren siempre se las venden al que se queda en el pueblo y muchas veces por debajo de su valor real, pero como nunca van a volver.....
    Total, mucha tierra en manos de muy pocos, esa es la realidad de la España rural, nada bueno, créeme.
  96. #89 Habría, ¿quien crees que mantiene limpios los caminos que utilizan las motobombas y las cuadrillas para acceder a los montes? ¿Quien crees que mantiene limpios los montes?
  97. #97 para nada, son procesos buenos, segmentar la tierra en muchas parcelas pequeñas, las hace incultivables, las mas rentables son las mas amplias, porque un pequeño agricultor no tendrá para invertir en tecnificar su campo, ni puede sostenerse cuando hay malas cosechas.
  98. #98 quien crees que crea esos incendios? los que tienen origen natural son pocos, y bastaria con hacer cortafuegos en zonas boscosas.
«12
comentarios cerrados

menéame