edición general
964 meneos
2390 clics
El mercado eléctrico sufre desde hace 16 años la misma manipulación de precios

El mercado eléctrico sufre desde hace 16 años la misma manipulación de precios

Los organismos supervisores -Servicio de Defensa de la Competencia, CNE y CNMC- llevan 16 años denunciando la alteración de los precios en el mercado mayorista eléctrico con el mismo truco: ofertas de precios altos del kilovatio que dejan fuera del ajuste entre compras y ventas a centrales concretas.

| etiquetas: mercado eléctrico , tres grandes eléctricas , precios de la electricidad
  1. Supongo que a la baja. :troll:
  2. El mercado se "autorregula" a tres manos. Trileros SA.
  3. A ver, me dices que el mercado se reparte entre 4 empresas, cada cual actúa como monopolio en su territorio... y pretendes libre competencia de precios.

    Ya...
  4. Lo que debería de ser es que el estado fijara el precio al que compran las comercializadoras, sin cosas raras de por medio (que las tienen...).

    El problema es que el propio estado es el corrupto, por lo cual no podemos darle una solución, por mucho que cambiemos a PVPC, otra compañía, energías verdes, cooperativas... la energía la siguen produciendo 4 y siguen poniendo el precio esos 4.

    - Solución? Cambiar de gobierno y cambiar este monopolio.

    - Solución en España? Quejarse de que la luz es cara y votar al de siempre.
  5. Esto es una NO NOTICIA, lo saben todos ( políticos y partes del timo) pero lo sufrimos los consumidores.
  6. #2 el mercado más regulado de España
  7. #2 esto es lo que pasa cuando el estado es el que puede alterar el mercado en favor de sus amigotes.
    Luego que si liberalismo caca y otras mandangas.
  8. #7 La recíproca. Se olvida de la recíproca en su argumento.
  9. #8 no. No los olvido.
    Si las empresas no tuviersn que favorecerse repartiendo sobres a cambio de favorcillos podrían ofrecer mejor servicio y poner a gente competente en los altos cargos, y no a rebotados de la política.
    Si tuviesen que atender a sus clientes y no a los próceres gubernamentales primaría la optimizacion y la eficiencia. No el amiguismo y el cambalache.
    Y esto es como es porque el estado regula y se entromete donde no debería: en las relaciones privadas entre proveedor y cliente.
  10. #9 La ganancia no está exenta de corrupción. Y la corrupción puede ser entendida como el trato desigual entre particulares. Lo que se conoce como explotación. El problema que tienen los liberales económicos es que no entienden que la economía no es una ley natural. Es una ciencia social que necesita ser modulada por la justicia como principio corrector.
    Saludos
  11. Estos hijos de puta han usado las mismas practicas que ENRON y aquí no pasa nada en california se la follaron....
  12. #9 La ley normalmente no es sólo para regular las reglas del juego entre iguales. También es para defender a quien está en desventaja porque "de manera natural", el que tiene ventaja tratará de mantenerla, de una manera o de otra, y su único límite será su moralidad, la cual puede ser muy discutible.
  13. Yo no me quiero creer nada de esto directamente y prefiero juzgar por mi mismo mirando mi facturación eléctrica (estoy con el mínimo PVPC):
    - Septiembre: 46.16€ (553.92€/año)
    - Octubre: 52.50€ (630€/año)
    - Noviembre: 58.94€ (707.28€/año)
    - Estimada para Diciembre: 68.66€ (823.92€/año)

    Y somos los mismos en casa, tenemos los mismos aparatos, seguimos los mismos hábitos de consumo, todas las bombillas son LED (por la disminución de horas de luz), la calefacción NO es eléctrica, etc... ¡¡Pero pago un 67% más!! Casi 300€ al año de diferencia.

    Resulta que mi media diaria de consumo ha subido un inexplicable 25% uniformemente a lo largo de esos 3 meses, para que no lo notes mucho, como cuando se cuecen a las ranas vivas, que empiezan con agua fría. Así de inteligentes deben de ser esos contadores nuevos que ponen ¬¬  media
  14. Hace falta llevar esto a la UE para que lo institucionalice, como lo del peaje por poner placas y usar la red.
  15. Mientras ganen seguirán haciéndolo. Que les multen con el 200% de lo facturado y se les quitarán las tonterías.
  16. #13 Como dije en otros comentarios, la PVPC ahora mismo NO SALE RENTABLE. Cambiate a una comercializadora que tienes el precio en algunas 0.11/0.12 por que tu lo estas pagando ahora mismo a 0,13 y casi 0,14 en las ultimas facturas que he visto en PVPC y tiene pinta de subir estos meses.

    tarifaluzhora.es/
    Ahora mismo - 0.13444 €

    Por ejemplo el día 6/12
    PRECIO MÁS BAJO DEL DÍA
    02h - 03h
    0.13602 €/kWh

    PRECIO MÁS ALTO DEL DÍA
    19h - 20h
    0.16082 €/kWh
  17. #1 Tristemente no. Y el problema es que es difícil que entre Tesla o cualquier otra empresa para aumentar la competencia. Es un oligopolio. Un oligopolio generado gracias a un mercado altamente regulado. No hace falta decir "regulado a favor de las grandes" porque toda regulación centralizada tiende a favorecer a las grandes, por los incentivos que genera. No en vano, los politicos terminan con un buen sueldecito en las eléctricas a modo de pago por dichas regulaciones. Mejor sería facilitar la competencia eliminando regulaciones, pero lamentablemente muchos lo que harán es pedir más y más regulaciones, exacerbando el problema.
  18. #15 Las multas tampoco sirven: "Según detalló el organismo al Congreso, ha impuesto desde su creación, a finales de 2013, un total de 272 sanciones por valor de 914,66 millones de euros, aunque lo recaudado apenas supone el 3% de esa cantidad, sólo 29,81 millones."

    Ya me dirás de qué sirve que se les pongan multas si empiezan a poner recurso tras recurso y a demorar el pago hasta que con un poco de suerte se las anula el Supremo... :-(
    www.meneame.net/story/supremo-anula-multa-competencia-electricas-abuso
    www.meneame.net/story/supremo-anula-multa-5-millones-endesa-llevar-mer
    www.meneame.net/story/cnmc-no-recurrira-anulacion-multa-electricas
    etc.
  19. #11 Es una de las cosas que es admirable de EEUU. Cosas así se persiguen y las penas no son ridículas precisamente. Aquí les pondrán una multa, si se la ponen, que les da la risa y a seguir haciendo lo mismo.
  20. #15 Pero en realidad, no es cuestión de multar, es de cambiar la regulación. Es que realmente, la culpa no es de las grandes eléctricas, es de las reglas del juego, que les permiten inflar las subastas. Por supuesto que ellas van a estudiar la forma, siempre, de maximizar su beneficio. ¡Es su obligación!
    Si la legislación es un coladero, lo que hay que hacer es legislar bien.
  21. Curiosamente desde que Aznar es consejero de alguna que otra eléctrica, más o menos. {0x1f62f}
  22. A mi lo que de verdad me importa es el prusés¡! Me li ha dicho Antena 3
  23. El mercado ni siente ni padece, quien sufre LA ESTAFA son los consumidores, con la connivencia de los distintos gobiernos del PPSOE elegidos por los mismos consumidores... semos o no semos gilipollas?!?!?
  24. #17 Efectivamente es un oligopolio, y el mercado está cautivo de unas pocas empresas, pero no se a que viene lo de Tesla que nada tiene que ver con esto.
  25. #24 era un simple ejemplo
  26. #16 Si una comercializadora te ofrece un precio fijo para un año que es inferior a lo que sale del PVPC, la empresa pierde dinero.
    La comercializadora cobra 3,113€ por kW contratado al año (para una potencia de 5,5 kW son 17,12€/año), mas un variable de 0,002 €/kWh consumido, y eso en un consumo normal de una vivienda, de 3000 kWh al año, son 6 € anuales. En total un margen de 20€ al año por cliente, que se va al traste con cualquier variación mínima al alza del precio.

    Por eso solo te pueden hacer alguna oferta ventajosa las grandes empresas del sector, que se pueden permitir el lujo de fidelizar un cliente a pesar de algunas perdidas.

    Lo mas rentable sigue siendo el PVPC con discriminación horaria.
  27. #11 A Enron se la «follaron» principalmente por engañar a los inversores al esconder deuda, muy poco que ver con el mercado eléctrico.
  28. #27 Aquí te equivocas.

    Ejemplo :
    EDP Comercializadora : Revisa los precios cada 3 meses y los cambia automáticamente a todos los contratos.
    Esta compañía, no mantiene el precio del contrato, por contrato solo te mantienen el 2% de descuento.

    Si tu firmas un contrato en el que te mantienen ese precio 1 Año, tienes ese precio un año, ignorando las variaciones anuales.

    Desde Junio de este año, el PVPC ha ido subiendo cada mes, y se ha notado en las facturas bastante, por esa razón te interesa no estar en PVPC hasta que se estabilicen los precios o dejen de amenazar de que suben. Nosotros sabemos que en enero va a subir la luz si o si y a la gente del PVPC la estamos pasando a mercado libre para blindar ese precio 1 Año, ojo, que si en Marzo el precio baja, todos de vuelta al PVPC.

    El asunto de DHA (Discriminación horaria) depende de cada cliente, muchos clientes no les sale rentable, aun que a la mayoría si. Yo soy partidario de ella, pero antes de ponerla a un cliente, le pregunto su horario de consumo o directamente veo la Curva Energética.
  29. #29 No entiendo porqué dices que me equivoco.
    Si tu firmas por un año con una empresa a un precio fijo, y ese precio se queda por debajo del PVPC durante ese año, la empresa pierde dinero.

    Ellos tienen que hacer sus previsiones para hacer las ofertas sin perder dinero, por eso es muy dificil que nadie te ofrezca nada ventajoso.
    ¿Que en algún caso es ventajoso salir del PVPC?, claro, en algún caso, pero en general (de media si te parece mas correcto) si sales del PVPC pierdes dinero.

    Creo que a todo el mundo le interesa la discriminación horaria (hablo de viviendas particulares), aunque en algunos casos tendrá que variar ligeramente sus hábitos para que les sea mas ventajoso.
  30. La culpa es de la sequía. Y de Cataluña y Venezuela
  31. Si la misma manipulación, en concreto por el PP y el PSOE, pero no solo.

    Salu2
  32. #31 Claro, pero que la empresa pierda o no dinero te es indiferente mientras el cliente ahorre dinero. Ese es el punto.

    Como siempre digo a mis clientes, cada cliente es un mundo y podría ponerte infinidad de ejemplos donde el PVPC no es la mejor opción, básicamente por que mucha gente se centra en pagar menos, pagar menos y pagar menos. El problema no es pagar menos, si no saber cuando consumes para ajustar una Tarifa y precio a tus hábitos de consumo y dentro de lo posible ajustarse a la nueva tarifa.

    Todo el mundo que tenga termo en casa, si o si tiene que tener discriminación horaria.

    El PVPC es ventajoso y mas barato? Pues depende del precio que te den, pero ojo, yo soy partidario del PVPC, pero yo lo que quiero defender y quiero que la gente entienda, es que la Luz ahora mismo con la excusa (si, excusa) de que no ha llovido etc etc... el precio va a subir (y esta subiendo) y claro, en el PVPC están ahora mismo pagan dolo más caro que en una tarifa de mercado libre y esto lleva pasando los últimos 5 meses y sigue subiendo, te estas plantando en medio año y empiezan a avisar ahora de las subidas.

    Mi opinión como trabajador del sector :
    Antes del día 1 de Enero, cambiar a mercado libre a una tarifa entre 0,11 y 0,12 (SIN SERVICIOS) y esperar que la PVPC se normalice, si no, van a pagar caro el invierno. (o cambiar a una discriminación horaria, da lo mismo)

    Recuerdo que cambiar entre PVPC y mercado libre no tiene coste y sin ningún tipo de compromiso de permanencia.
  33. #35 "cambiar a mercado libre a una tarifa entre 0,11 y 0,12 (SIN SERVICIOS)"

    ¿Que eso de "sin servicios"?.
    No conozco nadie que esté ofreciendo 0,11 o 0,12€/kWh, entre otras cosas porque como te he explicado, estaría perdiendo mucho dinero con ello.

    Por otro lado nada te garantiza que el precio PVPC a partir del mes que viene no vaya a bajar.

    Que yo sepa, no hay ninguna comercializadora que esté en el mercado para perder dinero.
    Solo las comercializadoras de las grandes compañías les puede interesar perder dinero con la comercialización para mantener los clientes.
  34. #2 el libre mercado es una marea que eleva la yates de todos, anegando las chabolas de los pobres
  35. #36 www.iberdrola.es/webclipb/gc/prod/es_ES/planes/docs/plan_estable.pdf

    Sin ningún tipo de mantenimiento ni nada.

    Potencia menor o igual a 10kW

    42,043426€/kW año
    0,120988 €/kWh
  36. #38 Efectivamente, Iberdrola, es lo que te decía con "Solo las comercializadoras de las grandes compañías les puede interesar perder dinero con la comercialización para mantener los clientes".

    Y esos 0,12 €, siguen siendo mas caros que el PVPC con discriminación horaria. (0,064 €/kWh en valle, y 0.138 punta). 41,1 €/kWh año.
  37. #17 Sin regulaciones no sé como vas a garantizar la competencia. Lo normal es que haya un oligopolio también, como sucede en otros sectores sin tanta regulación. Evidentemente hay que exigir a los políticos que regulen a favor de todos.
  38. #39 Si, pero mira el plan de ayer

    Precio más bajo : 0.066 €/kWh
    Precio más alto : 0.164 €/kWh

    Por ejemplo Ayer no sale la media que dices...
    00h - 01h: 0.06839 €/kWh
    01h - 02h: 0.0665 €/kWh
    02h - 03h: 0.06043 €/kWh
    03h - 04h: 0.0554 €/kWh
    04h - 05h: 0.05648 €/kWh
    05h - 06h: 0.06275 €/kWh
    06h - 07h: 0.07006 €/kWh
    07h - 08h: 0.08795 €/kWh
    08h - 09h: 0.08956 €/kWh
    09h - 10h: 0.08995 €/kWh
    10h - 11h: 0.09031 €/kWh
    11h - 12h: 0.08938 €/kWh
    12h - 13h: 0.15533 €/kWh
    13h - 14h: 0.1558 €/kWh
    14h - 15h: 0.15605 €/kWh
    15h - 16h: 0.15695 €/kWh
    16h - 17h: 0.15754 €/kWh
    17h - 18h: 0.15961 €/kWh
    18h - 19h: 0.16521 €/kWh
    19h - 20h: 0.16412 €/kWh
    20h - 21h: 0.15966 €/kWh
    21h - 22h: 0.16006 €/kWh
    22h - 23h: 0.08647 €/kWh
    23h - 24h: 0.07985 €/kWh

    Como digo, mirar y comparar.

    perdón, olvide la fuente : tarifaluzhora.es/?tarifa=discriminacion&fecha=2017-12-19
  39. #10 el problema que tienen los antiliberales es que no saben (o no quieren entender) que ningún liberal aboga por la supresión total del estado (eso dejémoselo al socialismo tradicional), sino por la minoración de su presencia e interferencia en las relaciones privadas de sus ciudadanos.
    Sí. La sociedad (y por lo tanto la economía, como parte sustancial de la vida en sociedad) necesita de leyes. Pero eso no implica que el estado deba interferir hasta el grado en que lo hace o que deba legislar en asuntos que no debería ser de su incumbencia (le voy a poner de ejemplo lo de las placas fotovoltaicas y el peaje de respaldo, a cuento de qué se mete el estado en si yo tengo o no tengo instaladas unas placas solares fotovoltaicas para ahorrarme en mi factura eléctrica).
  40. #13 A mí cada mes me devuelve mi suministradora eléctrica dinero.

    Para todo lo demás.... Pepeenergy
  41. #38 son casi 4 € más cada kW de término de potencia al año, si la factura del hogar tiene más marcado el término de potencia que el consumo, esa oferta lo empeora.
  42. #41 Si, pero es que esto no vale de mucho mirar un dia, si no saber como va a estar dentro de 6 meses o de aquí a un año, y nada te garantiza que pueda bajar o subir. Si la compañía te ofrece ese precio es porque sus previsiones es a la baja (ellos también se pueden equivocar, y lo tendrán en cuenta en futuras ofertas).
  43. #12 lo repito: ningún liberal aboga por la supresion del estado o de la ley como directriz reguladora de la sociedad. Sino por su delimitación del mismo al mínimo razonable.
    ¿Y por qué? Porque el estado es la entidad más poderosa y el mayor peligro para el ciudadano. Y porque al frente del estado puede situar desde un inútil (fíjese en el actual presidente del gobierno), un idiota (fíjese en el presidente de los eeuu), o un malvado (fíjese en el mandatario de zimbabue los últimos (casi) 40 años).
  44. #44 Donde es más 4€ de KW de potencia al año?

    Mercado libre : 42,043426€/kW año
    PVPC : 41,1€/Kw año
  45. #45 No, lo que pasa es que la compañía los van a cambiar los primeros 15 días de Enero.

    Y la subida va haciéndose ya este el 5 mes.

    Pero vamos, lo dicho, cada uno lo que crea mejor para su economía, yo me baso en los datos que tengo de mis clientes y ayer mismo revisando el precio de la PVPC en sus facturas, de 0,059 a 0,081 que tenia de subida.
  46. #42 Disculpa pero lo del peaje de respaldo es un ejemplo palmario del amiguismo que mencionabas antes. No de lo que debe necesariamente legislar un gobierno.
  47. #4 Lo que debería de ser es que el estado fijara el precio al que compran las comercializadoras, sin cosas raras de por medio (que las tienen...).

    El estado ya fija muchas partes del precio de la luz (transporte, distribución insularidad, interrupibilidad, carbones, nucleares, etc etc etc), y no precisamente a la baja, aparte de quedarse con una buena tajada en forma de impuestos (impuesto de electricidad, iva), así que no parece la solución optima esta que das

    No hay solución porque es el estado el primer interesado en inflar los precios de la luz para recaudar más y meter enchufados
  48. #50 Claro, aquí entra el detalle de sin cosas raras de por medio

    El estado infla el precio por que les untan más que las tostadas de un hotel veraniego ingles en benidorn.

    Desde mi punto de vista :

    Distribuidora -> Genera Energia
    Estado -> Fija el precio de venta a las comercializadoras
    Comercializadora -> Saca los descuentos etc.. que quiera, pero basándose en ese precio.
  49. #49 ¿y a qué gobierno (recuerde usted que son individuos los que lo dirige y por tanto corruptibles. O cuanto menos plegables sus principios a sus intereses) debemos confiar tanto poder e influencia?¿no será mejor reducir ese poder y no vernos obligados a confiar en gente que, en su mayoría, no conocemos? (Le recuerdo que hoy por hoy y aplicable a todos los partidos, su función principal es la de marketing político, el ganar el concurso de popularidad que son las elecciones).
  50. #40 la competencia se garantiza precisamente por la ausencia de regulaciones. Un oligopolio es fácil de romper si no tienen privilegios estatales. Por ejemplo, si los fabricantes de cerveza fueran un oligopolio que pactan precios altos, fácilmente te montas tú una fábrica y bajas los precios. A menos que:
    - necesites licencias concedidas raramente y por políticos que van a acabar de directivos de cruzcampo claro (no es el caso)
    - necesites cumplir una regulación tan grande e incomprensible que sólo con una gran inversión te lo puedas permitir
  51. #47 38,043426 €/kW/año de término de potencia a sumar el margen de comercialización en PVP, en casa de mi madre 3,11 €, en mi caso 0 € ya que no estoy en PVPC.
    No se cuanto pueden llegan a bajar el margen de comercialización en PVPC.
  52. #51 nada que hacer, si te fijas el precio de generación de electricidad es muy bajo, creo que unos cinco céntimos

    Todo lo demás son añadidos, "costes reconocidos" (descojonante la expresión) :-D, primas e impuestos de todo tipo y condición
  53. #13 sep-Dic más frío más gasto más demanda y más precio. Y encima menos hidráulica
    Y no contrates pvpc
  54. #53 Siempre estás con la misma de la desregularización. La regularización es necesaria para que los grandes no se coman al pequeño. Lo que pasa es que las legislaciones se hacen mal. Ya está, el problema es hacer mal las normativas.
    ¿Por que te crees que se quejaron tanto los pequeños comerciantes cuando empezaron a abrir en domingo las grandes superficies? Por que no pueden competir con eso.
  55. #28 Se la follaron por eso pero monto una gorda antes.
    On January 17, 2001, the electricity crisis caused Governor Gray Davis to declare a state of emergency.
    en.wikipedia.org/wiki/California_electricity_crisis
  56. #11 ¿ Realmente lo hicieron? Creo recordar que los rescataron al final. Compré el documental del tema hace un tiempo. La tengo que ver.
  57. #36 Yo estoy en Goiener y los precios nos los fijan trimestralmente. Claro que es una cooperativa.
  58. #60 ¿Y a como pagáis a hora el kWh?.

    Es solo curiosidad, las cooperativas son muy interesantes mas allá del precio que suele ser ligeramente superior al PVPC.
  59. #46 Personalmente encuentro que no es un problema de tamaño conjunto si no de tamaño parcial. Me explico. Si hubiera independencia total entre los poderes y que cada parte del estado tuviera que rendir cuentas a la ciudadanía constantemente. De hecho, una cosa que eliminaría serían los partidos como forma de control político. Que todo funcionara a base de ILP y de votaciones ciudadanas.
  60. #57 claro, los grandes se comen al pequeño, por eso Yahoo se comió a Google, Kodak aplastó a Nikon, IBM aplastó a Microsoft..
    es.wikipedia.org/wiki/Destrucción_creativa
  61. #65 No, por eso Carrefour y El Corte Ingles se comen al pequeño comercio, por eso La Casa del Libro se come a Librería París, por eso Decathlon se come Deportes Arnau etc... Por que las grandes superficies se pueden permitir el lujo de vender ciertos productos a perdida para atraer clientes, abrir los domingos a mismo coste y otra serie de estrategias que no se pueden permitir los pequeños.
    Además, los ejemplos que has puesto se basan en usar un salto tecnológico, cosa que una carnicería no puede hacer.
  62. #66 claro que puede haber salto tecnológico en la carnicería www.popsci.com/technology/article/2013-08/first-lab-grown-hamburger-se

    Tu fracasado modelo de negocio no es mi problema.

    Mal me parece que quieras mantener un modelo de negocio como el de (tu ejemplo) Deportes Arnau, que a lo mejor ya no funciona porque hoy hay métodos más óptimos y fáciles que los consumidores (tú y yo) preferimos ¿pretendes mantener algo que la gente no quiere? Luego te quejarás de que hay crisis y te sorprenderás o negarás que con el estatimos las cosas no avanzan. Ahora en vez de Deportes Arnau, hay un tio en un pueblo perdido por españa que está forrándose vendiendo por todo el mundo espadas y cuchillos. Adaptarse, renovarse o morir.
  63. #67 Te hablo de una carnicería y tu me hablas de hamburguesas (hay más productos), empiezas hablando de que las legislaciónes excesivas crean oligopolios y que la desregularización los destruiria por la libre competencia, y acabas intentando convencerme de que las grandes superficies con sus estrategias comerciales desleales destruyen los pequeños comercios que no son competitivos, y eso es bueno, es decir que acabas defendiendo el oligopolio. Bien, bien.

    Para que lo veamos más claro por si he mal interpretado tus palabras:
    Tus afirmaciones:
    La desregularización elimina los oligopolios.
    Los pequeños comercios no son competitivos frente a la gran industria y deben desaparecer por obsoletos.

    Conclusión:
    Esto nos lleva a que el mercado termine gestionado por Carrefour, Mercadona, el Corte Inglés y pocos más. Es decir un Oligopolio.

    Parece un poco contradictorio ¿no?
    A lo mejor si desregularizas un poco más en vez de oligopolio termina apareciendo un monopolio, que todos sabemos que es mucho mejor por que es más competitivo, y sin regulaciones seguro que mantiene unos precios bajos. Todo ventajas.

    P.D. Eso de las hamburguesas que has puesto es puro humo. No explica ni cuanto tiempo cuesta crearlas, ni el coste de los materiales, y por lo que parece el sabor no debe de ser demasiado bueno. Por todo lo demás, chuletas, lomo, etc... Ya veremos ¿no? Es que una carnicería vende más productos, pero tu mismo.
    Ah, y si que es tu problema, menos comercio, menos dinero.
  64. #68 Te hablo de un producto y no tiene nada de malo la especialización. El ejemplo de las hamburguesas era solo para que veas que hasta en ese ámbito (carnicería) puede haber innovación.

    Mercadona, Carrefour etc no son un oligopolio en el sentido de que podría venir otra empresa y competir con ellas. Y de hecho así nació Mercadona por ejemplo. ¿Necesita inversión? Pues claro, pero si tanto ganan y tan chollo es tener una empresa de esas, seguro que hay muchos inversores dispuestos a ganar dinero.
  65. #69 Claro que necesitas inversión. Pero tú no puedes empezar de cero y ponerte a competir con esos gigantes. Y no puedes ir al banco y decir quiero 50 millones de euros para montar un Mercadona o un Carrefour. Por lo que por estas dos premisas Paco el Carnicero se va a la ruina.
    ¿Y como monto el señor Roig Mercadona? Pues fácil, ya tenía bastante pasta. ¿Y el del corte inglés? Pues en aquella época no existían esos gigantes (y trabajo duro, eso no lo niego). Lo que vengo a decir es que si yo quiero montar mañana una tienda de ropa, una zapatería, una tienda de lo que sea. Si no dispongo de una financiación fuerte no voy a salir a flote por que tengo señores con un capital inmenso, que abren casi los 365 días, evaden impuestos, y pagan sueldos con los que no puedes competir. TODO legal, y se puede hacer por una desregularización que hay, o una mala regularización. Depende de cómo lo veas. Pero a menos regularización, y menos control, más difícil es que un señor levante un imperio de cero, por que lo hundirán antes de poder abrir.
  66. #70 ¿y cómo montó el tercero hombre más rico del mundo Zara / Inditex? Con una tienda de ropa en Arteixo. Sin pedir 50 millones al banco ni nada.
  67. #46 Define "mínimo razonable"
  68. #72 aquel que reduce el tamaño, y por tanto el gasto, en función de criterios de optimizacion y eficiencia respecto a la prestación de servicios al ciudadano; y no en función de criterios políticos, burocráticos, de ocupación interesada de puestos, de gastos superfluos, de adjudicacionesde contratos espurias o interesadas,...
    Eso en cuanto a la administración del estado.

    En cuanto a principios éticos, el mínimo razonable, en mi opinión, es el que marca la máxima "mi libertad acaba donde empieza la libertad de otro". Es decir, el estado debe regular las relaciones entre ciudadanos sin inmiscuirse en todo aquello que es privativo de uno mismo.
  69. #73 Y con lo de "servicios al ciudadano" qué quieres decir?
  70. #74 ¡ah! Un aficionado a la mayeútica. Que bien.

    Con servicios al ciudadano me quiero referir a, por ejemplo, la tutela judicial efectiva, la garantía de igualdad ante la ley, la protección de los derechos individuales (por ejemplo de pensamiento, a la propiedad privada, de elección tanto de carácter activo como pasivo) o los derechos civiles (oséase de asociación, de prensa, de expresión, de culto), la garantía de la integridad física de los ciudadanos,...

    Dígame, ¿qué entiende usted por servicios al ciudadano?

    Edito. Ya de paso ¿me define usted mínimo razonable?
comentarios cerrados

menéame