edición general
426 meneos
3486 clics
Merkel entra en la guerra monetaria y reconoce que Alemania tiene un problema con el valor del euro

Merkel entra en la guerra monetaria y reconoce que Alemania tiene un problema con el valor del euro

"El BCE tiene una política monetaria que no está dirigida a Alemania, sino que se adapta (a los países) como Portugal, Eslovenia o Eslovaquia. Si todavía tuviéramos el marco alemán seguramente tendría un valor diferente del euro. Pero esta es una política monetaria independiente sobre la cual no tengo influencia como canciller alemán", dijo Merkel.Estos comentarios de Merkel llegan después de que un asesor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusara a Alemania de beneficiarse de un euro "fuertemente infravalorado"

| etiquetas: bce , alemania , euro
Comentarios destacados:                                  
#1 Tengo ganas de ver la cara de tontos que se le va a quedar a todos los defensores del divino euro cuando los países ricos lo abandonen después de haberlo utilizado sólo para endeudar sin límite a los pobres.
«123
  1. Los países llamados PIGS están tan jodido porque hasta la crisis, la política monetaria del BCE fué exactamente lo que le venía bien a Alemania, que les venía fatal (infló las burbujas de crédito, y de ahí las inmobiliarias por ejemplo).

    Es cierto que con la crisis eso cambió y se ha hecho más "para todos", pero no porque le vienen bien a los demás, sino porque sale peor para Alemania tener que rescatar países (sobre todo electoralmente) que tener la política monetaria a su medida.
  2. Que haga una blitzeurokrieg en plan tito Adolf y arregláo en cuatro patás.
  3. Ahora es cuando el euro se rompe y volvemos a hace 50 años, ¿no? y vuelta a empezar pero con una deuda contraída impagable.

    Bravo señores gestores, bravo. :palm: :wall:

    Hace falta que alguien ponga orden, esto se nos está yendo de las manos.
  4. Sólo queda avanzar en la U.E. para equiparar impuestos a sociedades, por ejemplo.
  5. #1 Claro, porque seguro que a esos países "pobres" les hubiera ido mucho mejor por su cuenta... xD

    Y como si la culpa de los países que están jodidos, no fuera mas que suya
  6. Osea, que Merkel dice que con el Marco Alemán tendría mucho más poder económico que el que tiene con el euro.
    Pero eso ya se sabía cuando entró al euro, por que Alemania siempre ha tenido una economía boyante y su entrada bajaría su media.
    ¿Que buscaba entonces? pues chanchullear y obligar a los demás paises a pasar por el aro, concediéndoles créditos, dinero, y así endeudarlos hasta las cejas.
    Ahora lo que busca es salirse del euro , continuar con su economía boyante pero con todos los demás debiéndoles dinero.
    Lo que más me jode no es que lo haga, por que para eso es un país soberano y puede hacer lo que quiera.
    Lo que me jode es la banda de ineptos, tontos, lameculos, e hijos de puta que le siguen el rollo solo en beneficio propio y a costa de los ciudadanos que somos los que vamos a pagar la fiesta.
    Bien, yo mandaría a tomar por culo la UE, pero para siempre. Y la deuda que la busquen en el fondo del mar.
  7. Hipocresía en estado puro.
  8. #6" Y como si la culpa de los países que están jodidos, no fuera mas que suya" De los países no, es de los pobres de estos países toda la culpa por que si escogieran ser ricos en vez de escoger ser pobres el país seria rico
  9. #4 Las deudas impagables no se pagan , lo de pagar a los bancos con el dinero de todos es una estafa, lo de pagar autopistas y negocios privados con el dinero de todos es otra estafa y así sucesivamente
  10. #1 Y la cara de tonto que se te quedara cuando te enteres de que antes nos endeudabamos al 15% y ahora la 1.5%

    Vamos, que en 7 años habias duplicado lo que debias solo en intereses
  11. Si hubiera una sola moneda en el mundo nos iba a ir mejor. Los países no se endeudarían irresponsablemente porque ya se están viendo las consecuencias y los que lo hacen mejor ganarían más sin que los otros países tuvieran el recurso de empobrecer a su población para arañarles cuotas de mercado.
  12. #1 ¿Más o menos como la tuya? ¿Quien crees que son los acreedores de la ilimitada deuda de esos países pobres?
  13. #6 No, en una unión la culpa de que las políticas comunes hayan quebrado todos los países que partían de una situación similar es de la unión. Los hay mejores y peores pero es estúpido restringir la capacidad regulatoria de los gobiernos y luego culparlos del resultado.

    Por no hablar de que los países que mejor parados han salido son los que han usado las rigideces de la unión en su propio beneficio, para tener una unión de competidores prefiero competir directamente y dejarse de pamplinas.

    Mucho peor que los euro-escépticos son los que defienden el tremendo desastre que la UE ha causado alrededor de la crisis.
  14. #12 con una fiscalidad global si, sino, olvidate
  15. #17 caso de Grecia: los gestores endeudan el país, maquillan las cuentas y se van dejando todo el pastel al siguiente (¿ y llevándose la cartera bien llena ?). Nadie acaba en la cárcel.
    Eso se arregla con Justicia.
    Lo de culpar a las políticas monetarias es desviar la atención. Si quieres hablamos de España, que con variantes, estamos casi en lo mismo.
  16. #16 Lo que no entiendes es que que si Alemania deja el Euro la moneda colapsa y la deuda desaparece, si no es que antes se produce una quita del 90%. No tiene ningún sentido sostener que se han aprovechado del euro para endeudar a otros países si la jugada final consiste en largarse haciendo, en la práctica, desaparecer la deuda.
  17. Alemania no tiene ningún problema con el valor del euro. Económicamente hablando la moneda única beneficia mucho a Alemania. Si siguiera en el marco se revalorizaría tanto que sus exportaciones se resintitían por su precio. El euro contribuye a facilitar sus exportaciones. Esa fue una de las principales razones por las ue alemania quería el euro. Las "acusaciones" de estados unidos no son infundadas en este sentido. Aunque no me da ninguna lástima estados unidos precisamente. Imponen su moneda como valor de referencia para el mercado de muchas matiras primas como el petroleo lo que obliga a todos los paises a tener reservas de dólares, y si se ponen a imprimir dólares como han estado haciendo durante mucho tiempo lo que consiguen es que su deuda la asumamons entre todos.
  18. #19 Las corruptelas de Grecia y otros eran plenamente conocidas cuando entraron en la unión y especialmente el euro, los miembros que fijaron los criterios de admisión las conocían. Aún así la unión asumió parte de la soberanía de esos países y el control monetario, no pueden pretender después que la responsabilidad es exclusivamente suya, haberlos dejado fuera si eres incapaz de gestionarlo.

    El dinero que se llevaron los políticos corruptos no quebró Grecia y la justicia nunca habría encarcelado a los que se enriquecieron por valor de miles de millones esos años, la inmensa mayoría de los cuales no son griegos y ni siquiera se saltaron la ley.

    Efectivamente culpar a las políticas monetarias es desviar la atención. La política monetaria era en principio correcta. El problema siempre fue la ausencia de otras políticas que no fueran monetarias. Cuando los países del sur crecían a buen ritmo, con financiación gratuita e ilimitada se debería haber intervenido y los peor situados para intervenir eran los propios países en competencia directa entre ellos. Habrían dicho algo como: No queremos crecer, ni dinero gratis, mejor que crezca el vecino y cuando reviente, si es que revienta, nos comeremos el marrón de igual forma.
  19. #23 <<Las corruptelas de Grecia y otros eran plenamente conocidas cuando entraron en la unión...>>
    Mis dudas. Si se conoce un caso de corrupción, se juzga y se multa o encarcela.
    <<El dinero que se llevaron los políticos corruptos no quebró Grecia>>
    Nuevamente mis dudas. Supongo que podemos admitir que al menos ayudó.
    economia.elpais.com/economia/2004/09/22/actualidad/1095838384_850215.h
  20. #22 La deuda entre países europeos y con el BCE está casi completamente en euros. Llevo diciéndote desde el primer comentario que precisamente Alemania no va a abandonar el euro si pretende cobrar las deudas porque perdería su capacidad de controlar el valor.

    Ningún país con patrimonio negativo va a mantener el Euro como su moneda si el mayor acreedor abandona. Cambiar de moneda y dejar que colapse el Euro es su forma de hacer una quita brutal a toda la deuda externa mientras controlan el flujo de su nueva moneda para tratar de evitar el colapso de los acreedores internos y el resto de su economía.

    Que no lo puede hacer unilateralmente, Eso es como si el banco te viene el mes que viene y te pide oro en vez de euros para pagar la hipoteca. Si quieren se los pinto de amarillo.
  21. #14 Demasiado difícil, no ven más allá del primer paso. Ánimo de todas maneras, a ver si a alguno le abres los ojos.
  22. #15 Claro claro, devaluar la moneda soluciona los problemas de todo tipo. No hay más que ver a Venezuela
  23. #14 Justo todo lo contrario, antes se pensaba bastante antes de endeudarse por lo caro que salia

    Ahora como lo que pagas es practicamente lo que pides y en cómodos plazos, pues se endeuda uno con mas facilidad, ya pagaran otros
  24. Construir una Unión Europea parecía una idea estupenda, solo que años después de iniciado el proyecto los países europeos se han encontrado de repente con una pega que no esperaban: construir una Unión Europea requiere construir una Unión Europea.
  25. #30 Habla de reducciones al absurdo el que predica que hay que abandonar el euro para poder devaluar la peseta y que se solucionen los problemas xD

    Y encima se las da de listo el notas jaja

    Lo que hay que leer en internet, madre mia
  26. #31 El #28 y #11 son la misma persona...
  27. Bueno, esto ya se sabe. El BCE lleva haciendo políticas monetarias favorables a los países endeudados que son contrarias a los intereses de Alemania.

    Votaría irrelevante o cansina, pero como sigue habiendo tanta gente que aún da por cierto que Alemania controla el Euro, pues la meneo. A ver si las palabras de la propia Merkel les convencen de su error.
  28. #1 Espera sentado, eso no va a pasar.
  29. #1 ´Bueno los pobres estan endeudados con el BCE, si se van no cobraran nada, si se van todos haremos lo que nos de la gana con las deudas del BCE
  30. #11 Y pero podíamos imprimir billetes, rara vez pedíamos prestado, devaluábamos y ya está
  31. #16 No, son los bancos privados, no los países. Alemania solo le deben algunos de los rescates, por ejemplo el último a Grecia es entero a bancos.
    Y toda la deuda que se coloca en mercados está en eso en los mercados, que son a grosso modo los bancos y fondos de inversión en un 90%
  32. #43 Los bancos no tienen patria. El Santander tiene mucha más deuda que muchos bancos alemanes
  33. #27 ¿Qué exporta Venezuela? :roll:

    /cc #15
  34. #12 Eso se llamaba "patrón oro" y se abandonó por que, como dice #12, sin una fiscalidad global y con un movimiento de capital rápido (entonces fue las comunicaciones de telégrafo y la primera globalización que terminó con la 1ªGM) los estados se arruinan "compitiendo" unos contra otros...
  35. #17 Seamos realistas, la Unión Marrullera Europea nunca dejo de ser una Unión de Mercaderes. No hay un interés real por una integración plena.

    El interés de algunos nunca ha dejado de ser adquirir y desmantelar las industrias de otros países miembros y reducir la capacidad productiva para luego imponer sus productos y servicios.
  36. #47 De la nada, tal cual. pero si la deuda con los bancos seguiría estando
  37. #46 ¿ cómo se van a arruinar todos a la vez ?
    Ahora la fluctuación de las monedas es una forma de variar la riqueza de las personas por fuerzas ajenas al mercado, que no debe ser lo mejor de lo mejor. Nos ha venido muy bien el euro porque antes cada pocos años se devaluaba en España y la gente normal no salía de pobre ni ahorrando.
  38. #54 Basura densa que en la actualidad ni ellos mismos son capaces de refinar.

    {0x1f517} www.meneame.net/story/10-datos-probablemente-no-sabe-sobre-gasolina-ve

    /cc #45
  39. #50 los bancos piden al BCE y con eso compran deuda. Ultimamente el BCE compra bastante deuda de los estados para aliviar, si el BCE tuviera control político esa deuda si que se podra condonar, pero la de los bancos esa jamás.
  40. #53 ¿Tu has visto los niveles de pobreza antes de que el patrón oro desapareciera?
    El ahorro en dinero es absurdo para un trabajador, para alguien con un patrimonio grande si puede ser interesante, pero para un trabajador no.
    Lo que debe tener es un techo mas una comunidad sana y solidaria a su alrededor para que, si ocurre algún problema (caída fuerte de la economía, enfermedad, guerra, etc..) para poder vivir bien...
    ¿El dinero?
    Para poco vale siendo un trabajador.
  41. #58 Aireados si que estáis algunos con el tema del combustible fósil :professor: :troll:

    /cc #55
  42. #60 Sí, bueno pero los titulos de deuda los tiene cada banco. Lo piden al 0.25,luego prestan a los países a valor de mercado
  43. #63 Tranquilidad, no te desacredites :professor: :troll:

    /cc #59
  44. #57 El nivel de vida va subiendo sostenidamente a lo largo de la historia, así que los niveles de pobreza históricos no nos dicen mucho.
    Si para ti el dinero no vale para nada para un trabajador, si no vale el ahorro (o una pensión de acuerdo con lo que uno cotizó) y si un jubilado debe vivir de la caridad de la sociedad que el acoge, entonces entiendo perfectamente que no veas peligro en las devaluaciones.
  45. #15 cuáles son los hechos?
  46. #15 Y de empobrecer la población.
    Como si devaluar la moneda siempre fuese algo bueno... :palm:
  47. #11 Antes los pisos se vendian con un 15% de interes y no hubo ninguna burbuja, y se pagaban en 15 años porque la inflacion se comia el interes. Das por sentado que uno se endeuda lo mismo bajo cualquier circunstancia, y son los bajos intereses los que incitan a endeudarse hasta la locura.
  48. #6 Pues si, les hubiera ido mejor. Busca gráficas sobre producción industrial de España, Italia y Francia y verás lo que ocurre con la llegada del euro.
  49. #1 PP y sus votantes incluido.
  50. #7 Lo que hay que hacer es más europa, no menos. El problema actual ocurre porque estamos en un camino intermedio entre estar dentro y fuera. Si hubiera un gobierno Europeo fuerte con un presupuesto grande y unos impuestos europeos, no habría los problemas que hay ahora: por ejemplo, Grecia no tendría que aguantar a la troika porque, de primeras Grecia sería el equivalente a una provincia y por tanto no necesitaría tanto dinero para su Estado porque ese dinero y ese Estado sería directamente atribución del gobierno europeo (lo cual significaría no tener problemas de financiación, porque sería con bonos europeos, no griegos), y por otra parte Alemania no tendría el poder que tiene en la UE porque de la misma forma Alemania también habría tenido que ceder buena parte de su soberanía a ese gobierno Europeo.
  51. #38 #33

    Venezuela o Zimbabue, son siempre los argumentos que salen en este asunto. Y es una sobresimplificación total y una rendición a un dogma económico que simplemente no tiene fundamento.

    ctxt.es/es/20170215/Firmas/11130/teoria-monetaria-moderna-liberalismo-

    El economista Richard Vague, ejecutivo bancario, inversor e investigador académico, ha estudiado lo ocurrido desde 1960 en 47 países cuyo PIB representa el 91% del mundial y sus datos no dejan lugar a dudas (pueden verse con detalle en su texto original: Rapid Money Supply Growth Does Not Cause Inflation).

    Vague ha definido diferentes escenarios posibles de expansión monetaria (tomando distintas tasas de crecimiento de la oferta monetaria y periodos de tiempo) y los ha relacionado con lo ocurrido en los índices de precios de todas esas economías en el largo periodo estudiado. Sus conclusiones no dejan lugar a dudas.

    En la inmensa mayoría de los casos, después de periodos de gran crecimiento de la oferta monetaria no se han producido episodios o fases de alta inflación y, por otro lado, cuando se han producido fases de alta inflación resulta que en la gran mayoría de las ocasiones no han estado precedidas de incremento de la oferta monetaria. Y eso ha ocurrido tanto en países grandes, medianos o pequeños. No es cierta, por tanto, la creencia de los economistas liberales: no es verdad que el aumento de la oferta de dinero (y mucho menos imprimir dinero, como dice Rallo) genere inflación.
  52. Que los políticos tengan limitado el poder de manipular la moneda es lo mejor que nos ha pasado en mucho tiempo.

    Aún así, el euro también es manipulado con acciones políticas. Ojalá un día se popularicen monedas independientes y más "incontrolables" como el Bitcoin y nadie pueda decidir imprimir moneda a su antojo
  53. #21 Lo que dices tiene bastante de cierto, pero también es cierto que lo del Euro, y la UE en general, también es una concesión que hizo Alemania a Francia cuando Alemania pidió ayuda para su reunificación tras levantarse el muro de Berlín. Vamos, que a Alemanía hubo que convencerla, entregándles algo a cambio.
  54. #58 Estas llamando ignorante, paleto payaso, etc ...a todo el mundo (#63, #37 #38). Necesitas relajarte. Insultar no debería de ser sustituto del sexo ;)
  55. Todo está tropelía se arregla con otra guerra mundial.
  56. #1 Gracias a los paises pobres, los paises ricos como Alemania pueden vender por todo el mundo que es lo que les hace ricos, acumulando superavits año tras año. Es de lo que se queja Trump... y tambien lo hacía Obama por cierto.
  57. #27 Simplista. Los males económicos de Venezuela se deben a muchos factores, pero especialmente a su enorme dependencia del precio del petróleo, pues gran parte del PIB viene de este.
  58. #33 ¿Dónde ha dicho que eso sea la panacea? Simplemente ha criticado que no tuviéramos soberanía monetaria.
  59. #82 Igual de simplista que decir que los males de los países del sur de Europa son todos por el euro?
  60. #73 y dos huevos duros.
  61. #84 No ha dicho eso.
  62. #85 Gran argumentación.
  63. Mucho a durado la pantomima del euro ya que nació corrompido desde el minuto cero,se prestó dinero a los países con economías más favorables a sabiendas que nunca podrían devolverlos y nunca lo gastarán adecuadamente ,sólo pa poder modificar las políticas nóminas de esos países a los intereses de otros incluso cambiando ti culpa de la Constitución soberana,si eso no es una estafa o una invasión económica ¿que es?
  64. #75 Yo estoy convencido que tarde o temprano algo así sucederá. El dinero "falsificado" y el "robo" vía inflación tarde o temprano desaparecerá.
  65. #4 ¿Que significa eso de "alguien"?
  66. Qué jeta tiene la señora Merkel. Si el euro estuviera ajustado a Alemania, su industria no exportaría tanto como exporta ahora. Vender con una moneda barata es SU ventaja, y no la de Portugal, Grecia, España, etc. Nosotros deberíamos tenerla incluso más baja.
  67. Buena noticia, meneo.
    En España se tiene la idea de que el BCE favorece a Alemania, al principio pudo ser así, pero desde la crisis les ha perjudicado bastante, nadie ha tenido más problemas con sus políticas que Merkel.
  68. #15 Generalmente, devaluar la moneda es lo último que se hace. Es la constatación de que el resto de medidas han fallado.
  69. #77 catastrófica la explosión de deuda? Privada? Pública? Culpa del euro?
  70. #15 Si no devalúas la moneda tienes que devaluar el coste de los factores de producción y esperar a que la devaluación surja efecto. Es decir, al devaluar los factores de producción (basicamente bajando el sueldo a los trabajadores) jodes a los trabajadores. Devaluando la moneda jodes a los que tienen dinero ahorrado, con lo cual se jode más el que más tiene. Aparte de ser más rápido y efectivo el coste incide más en los menos vulnerables. No es que deje de ser doloroso, pero es más efectivo y menos injusto.
    Estoy contigo.
  71. Entonces damos el € por condenado ya ¿no?
  72. #15 por eso países con muchas devaluaciones como Argentina y Venezuela nadan en la abundancia y otros con monedas fuertes como Suecia, Suiza, Dinamarca, la UE o Canadá están en las últimas. Los hechos.
«123
comentarios cerrados

menéame