edición general
522 meneos
10083 clics
Método de reforestación Miyawaki, consigue que los árboles crezcan 10 veces más rápido

Método de reforestación Miyawaki, consigue que los árboles crezcan 10 veces más rápido

Método para hacer crecer bosques en 10 años cuando normalmente lo harían en 100. Con este método de reforestación, los arboles crecen 10 veces más rápido. Este método nace de la preocupación de un hombre japonés durante los años 70. Observó que los bosques en Japón eran extremadamente inflamables y con muchas debilidades.

| etiquetas: reforestación , ecológico
184 338 4 K 353 cultura
184 338 4 K 353 cultura
Comentarios destacados:                
#16 #4 dice que en 10 años puedes tener un bosque cuando se suelen tardar 100. Eso no significa que en 10 años tengas árboles de 100 años. Sino que las condiciones naturales adecuadas para un bosque, que normalmente tomarían 100 años en desarrollarse, se dan en 10.

Hay mucha gente que cree que basta con plantar muchos árboles para que aparezca un bosque. Lo que ocurre la mayoría de las veces es que lo único que aparece es un montón de árboles secos.

www.laopiniondemalaga.es/malaga/2017/09/14/5000-arboles-recien-plantad
  1. Sería interesante algo más de documentación de este método. El artículo no dice mucho
  2. #1 En la página web hacen referencia a 3 artículos que te puedes descargar como PDFs.
  3. #1 Yo he visto el vídeo dentro del artículo donde se explica cómo lo hacen. Está chulo... xo no sé si sería funcional en España para luchar contra la desertificación. Entiendo que habrá ideas reutilizables, xo al menos en el vídeo se muestran bosques húmedos, y de eso en la mitad sur de la península no tenemos. Hablan de crear bosques tan tupidos que la luz no llegue al suelo.
  4. Entonces podemos tener chopos maderables en un año?. Pinos silvestres con cortas finales en 10 años?. Se puede pasar por encima de la biología?
  5. #3 conocía el método pero es cierto que todo lo que había visto era en bosques humedos, no se si habrá experiencia aplicada a la desertificación en la península ibérica, zonas donde apenas hay pluviometría.

    A ver si algún usuario tiene experiencia, de todas formas le echaré un vistazo mañana a los PDFs
  6. #4 Creo que cuando dice "de 100 a 10 años" es porque precisamente identifica las especies que más rápido van a crecer en las condiciones dadas. El poner chopos o pinos ya debe ser una optimización. Tendrías que comparar los pinos acelerados con este método contra un bosque de robles natural.
  7. Ningún árbol de 10años puede tener la altura y el diámetro de otro de la misma especie de 100años por mucho que mejores el suelo y lo obligues a crecer en competencia. No quita que pueda obtener buenos resultados pero no milagros.
  8. #6 Querrás decir un bosque de pinos. De todos modos explico un poco más en #7
  9. #8 Es que me temo que cuando dice que los árboles crecen 10 veces más rápido se refiere a tener árboles de p.e. 20 m de alto en menos tiempo, no que sean de la misma especie. Por eso comparo un bosque natural de carballos con uno acelerado de pinos. Tendrás un bosque con árboles de 20 metros en mucho menos tiempo, pero no el mismo bosque.
  10. Mandarlo al Sahara!
  11. #9 En castellano se dice robles.
  12. #5 #3 a mí entender, la base es generar sombra suficiente para conservar la humedad.
    Los dos/tres primeros años se entiende que hay que aportar agua y tierra con una calidad suficiente.
    A partir de ahí, los árboles/plantas alcanzan suficiente profundidad para apañarse.
    Considero que en España tb es posible.
    Hay por ahí un invento español para los desiertos, consiste en un árbol artificial que absorbe el rocio y lo deposita en el suelo poco a poco. Al poco tiempo se puede plantar en esa zona pues gana mucha humedad. Es el mismo principio
  13. #10 la gran muralla verde es un buen lugar para probar esto, si.
  14. Dueños de eucaliptales bajándose el PDF como locos en 3, 2, 1 ...
  15. #12 Yo entiendo que la base es sembrar muy cerca los árboles unos de otro. Con esa competencia se fuerza a acelerar el crecimiento y así se consigue generar la sombra que dices en muy poco tiempo.
  16. #4 dice que en 10 años puedes tener un bosque cuando se suelen tardar 100. Eso no significa que en 10 años tengas árboles de 100 años. Sino que las condiciones naturales adecuadas para un bosque, que normalmente tomarían 100 años en desarrollarse, se dan en 10.

    Hay mucha gente que cree que basta con plantar muchos árboles para que aparezca un bosque. Lo que ocurre la mayoría de las veces es que lo único que aparece es un montón de árboles secos.

    www.laopiniondemalaga.es/malaga/2017/09/14/5000-arboles-recien-plantad
  17. #15 mmmm. No creo que sea la competencia per se, sino la propia densidad y sus consecuencia(humedad y restos orgánicos) lo que permite ese crecimiento.
    Pero quizá tengas razón ...
  18. #11 Aunque se me ha escapado el "carballo" que sepas, ya que te gusta informar, que los carballos son robles, pero no todos los robles son carballos. Creo que no hay palabra en castellano para designar a los robles típicos del noroeste, que no son iguales a los de los Pirienos u otros sítios. El carballo es el Quercus robur
  19. La clave es que, sea con este método de plantación u otro, LOS BOSQUES SE SIEMBRAN, no se plantan. En la mayoría de las especies arbóreas, la siembra es mucho más eficiente que el transplante: es decir, con el mismo dinero que plantas 100 robles, puedes sembrar 10.000 bellotas de los cuales, sólo con riegos de apoyo los dos primeros años (que también tienes que aportar en caso de plantación), te pueden prosperar al menos 2.000. Eso, si te interesa realmente recuperar una masa forestal, lo que pasa es que a los políticos lo único que les interesa es hacerse la foto con la pala y el arbolito, como muy ecocomprometidos.
    En especial las quercíneas (roble, encina, rebollo, quejigo, alcornoque...), por su potente raíz pivotante, llevan MUY mal la plantación. Cada vez que veáis una administración plantando estos ejemplares, sabed que detrás hay un analfabeto ecológico con ganas de publicidad "eco".
  20. #18 Es una información que realmente me ha encantado conocer. Interesante.
  21. Eco inventos -> sensacionalista.
  22. #17 Es un poco de los dos. El árbol solo está expuesto a más sequía por los lados. Pero también pierde energía en crece a lo ancho y no a lo alto.
    Digamos que a la vez que se ayudan estando al lado y proporcionando sombra a los otros arboles, también compiten por más luz y crecen (en altura, que en masa seguramente no será mucho más) más rapido.
  23. Increíble e interesantísimo. Y lo mejor es eso de que a los 2 años te puedes olvidar de aquello porque va por libre. Me recuerda a otro sistema que Allan Savory usó en una charla TED para reverdecer el suelo.
    Él también usa los ritmos y ciclos naturales de la naturaleza para reverdecer zonas muy secas.

    Ambas técnicas tendrían que aplicarse de manera ipso facta en el valle del Ebro y Almería para frenar la desertificación.
    Si bien el sistema japonés te permite desentenderte a los pocos años, el otro sistema incluye el pastoreo, alguien se beneficiaría durante el proceso. Pero como no se busque cómo modernizar esa profesión no van a quedar pastores en una década.
  24. #19 que sepas que en la plantación de castaños robles, chopo, etc cuando están micorrizados son muy viables.

    son más caros, pero el rizoma ayuda mucho a la supervivencia de los arboles, es una simbiosis curiosa que aporta muchos nutrientes al árbol.

    Y por mi propia experiencia, es incluso más eficiente y viable que plantar la semilla.

    Y llevo más de un centenar. Supervisado por mi madre que es ingeniera agronoma.
  25. #1 Aquí se hizo un estudio aplicado a la zona mediterránea:
    www.researchgate.net/publication/226157594_Effectiveness_of_the_Miyawa
  26. #23 #3 Y los pinsapos, que aunque en Galicia tengamos la fama, esa zona de Cádiz el sitio con mayor pluviosidad de la Península Ibérica: arboleuropeo.es/pinsapo-grazalema-cadiz/
  27. Abstract

    En el decenio de 1980, el profesor Akira Miyawaki introdujo en el Japón un nuevo e innovador enfoque de reforestación con el reto de restaurar los ecosistemas autóctonos y mantener los entornos mundiales, incluida la prevención de desastres y la mitigación del dióxido de carbono (CO2).

    Aquí, las etapas de sucesión de la vegetación natural (desde el suelo desnudo hasta el bosque maduro) son prácticamente forzadas y se reproducen, acelerando los tiempos de sucesión natural.

    El Miyawaki se ha aplicado en el Lejano Oriente, Malasia y América del Sur; los resultados han sido muy impresionantes, permitiendo la rápida restauración ambiental de zonas fuertemente degradadas.

    Sin embargo, estas aplicaciones siempre se han hecho en sitios caracterizados por altas precipitaciones.

    Nunca se ha utilizado el mismo método en un contexto mediterráneo caracterizado por la aridez estival y el riesgo de desertificación.

    La Universidad de Tuscia, Departamento de Bosques y Medio Ambiente (DAF), realizó una primera prueba hace 11 años en Cerdeña (Italia) en una zona en la que habían fracasado los métodos tradicionales de reforestación.

    Para una aplicación apropiada de Miyawaki en este sitio, se modificó el método original manteniendo sus principios teóricos.

    Resultados obtenidos 2 y 11 años después de la plantación son positivos: al comparar las técnicas tradicionales de reforestación, la biodiversidad vegetal con el método Miyawaki parece muy elevada, y la nueva coenosis (comunidad vegetal) pudo evolucionar sin más apoyo operativo después de la plantación.

    Por lo tanto, la aplicación de una técnica complementaria junto con la reducción de los costos podría proporcionar un instrumento nuevo e innovador a los silvicultores y a los expertos en ingeniería ecológica para el programa de reforestación del medio ambiente mediterráneo.

    Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

    CC #26
  28. #5 existe un método aplicable a zonas áridas,el Nendo Dango,del maestro (debería decir DIOS,maestro se le queda muy corto) Masanobu Fukuoka.
    En España al menos una asociación lo está utilizando con muy buenos resultados y tienen publicado un manual muy amplio al respecto en su web.
  29. #31 olé, muchas gracias por la información, investigaré. Tienes la web de la asociación?
  30. #16 Entonces lo de "... los arboles crecen 10 veces más rápido que los monocultivos." es sensacionalismo, no? lo que "crece" más rápido es el bosque, no los árboles en sí?
  31. #18 Roble común
  32. #15 Los brotes deben ser plantados en tierra o en césped y deben tener un nivel de luz de al menos 8. Si el nivel de luz es menor el brote desarraigará y saltará como recurso. También debe tener al menos 4 bloques de espacio sobre él, pero esto varía según el tipo de árbol que sea
  33. #19 Los robles no te digo que no sea más viable la diré siembra, más que nada porque da un poco igual la densidad de los que germinen porque salvo ser que sea el roble americano no están destinados a producción de madera. Pero mira por donde en el caso del americano lo viable es la plantación, porque al estar destinados para madera de cubas, se requiere un marco de plantación para que tengan los crecimientos y engrosamientos de tronco adecuados y darles los trabajos en el suelo de gradeo etc.
    Por otro lado, los pinos claro que se plantan, de hecho una siembra es inviable porque te van a salir con la densidad que mande un poco el azar y sin calles, lo que hace los trabajos posteriores de clareos etc, muy complicados.
  34. Algún alma caritativa que me ayude en este tema?
    Tengo una parcela en un entorno de bosque de encinas. El problema es que el anterior dueño corto las que había en ella, el muy imbécil.
    Me gustaría tener un pequeño espacio arbolado....pero ni idea de que puedo poner...
  35. #11 En Madrid, por ejemplo, casi todos los robles de la sierra son Rebollos. Son de la familia pero mucho más pequeños y agrestes.
  36. #18 En el resto de la península lo mayoritario es el Quercus pyrenaica, mucho más pequeño que el robur. Acá los llamamos Rebollos.
  37. #3 ¿La sierra de Grazalema no es un bosque húmedo? Está repleto de coníferas y registra una de las pluviometrias más altas de España.
  38. #37 Te recomiendo poner este mismo anuncio en una escuela de ingenieros forestales o de montes, ya sea en un tablón de anuncios o en el fb de la propia escuela, seguro que pueden darte una ayuda mucho más profesional que la nuestra.
  39. #41 ves, pues esto tan simple es de ayuda. Muchas gracias compi
  40. #40 La verdad es que no controlo mucho de Andalucía. Era sólo una impresión que tenía :-S
  41. #31 Ah si? Qué guay! Sabes el nombre de la asociación para investigar un poco? Gracias! :hug:
  42. Este artículo está plagado de medias verdades e imprecisiones tendría que escribir mucho para debatidas todas, sólo la promesa de acelerar el crecimiento de 100 años a 10, en fin...
    Me interesa más en método original japones, basado en una espesura enorme 30000 a 50000 arboles por ha, cuando en una repoblación normal son 1000 a 2000.
    También modifica el suelo agregando una cantidad enorme de abonó, natural si pero enorme ,realiza riegos frecuentes y elimina hierbas los dos primeros años.
    En una repoblación normal no se realizan estos trabajos i si se realizan es de intensidad mínima.
    Creo que es interesante pero más bien como jardineria, este método es de todo menos natural se interviene de manera intensisima modificando el medio natural más que una repoblación clásica, por ejemplo las especies adaptadas terrenos y condiciones duras desaparecerían de inmediato y es coste en superficies grandes sería inmenso.
  43. #17 La competencia por luz sí provoca un crecimiento vertical acelerado. Es una respuesta común en todos los vegetales superiores y funciona a través de cambios en el ambiente lumínico que son "vistos" por la planta y desatan modificaciones en los programas de desarrollo. Esto quiere decir que incluso una planta que recibe plena luz del sol, pero tiene a otras plantas muy cerca, puede modificar su programa de desarrollo para competir con ellas ya que, eventualmente, podrían terminar cubriéndola y matándola. El mismo efecto se obtiene en laboratorio modificando el balance espectral de la luz que recibe una planta (por ejemplo, reduciendo el rojo en relación con rojo lejano, o el azul en relación con el rojo)
  44. #38 Información interesante también.

    #informativo.
  45. #44 #32 aquí tenéis el manual
    es.slideshare.net/mobile/RubnCorchadoBellorn/manual-reforestacion-nend
    La asociación se llama Reforesta(www.reforesta.es)
    Espero no incumplir ninguna norma.
  46. #48 Gracias!!!!!!!
  47. #36 Bosques, estoy hablando de bosques. Tú hablas de plantaciones forestales, que efectivamente deben respetar unos marcos de plantación.
  48. #25 Las plantas micorrizadas son mucho más caras.
    También por experiencia, te digo que la estructura radicular de un castaño transplantado no es la de uno nacido de semilla. Tras muchos años, obviamente se igualan, pero es muy notable cómo la planta tras el transplante pasa dos o tres años recuperándose del trauma, creciendo muy poco. Los tres primeros años de una castaña en tierra apenas crece, pero a partir de ahí, se dispara y coge en un par de años más al castaño plantado. La cuestión es que por el precio plantar un solo castaño micorrizado, siembras medio millar de castañas.
    El chopo sí, enraíza muy fácil, basta con que el suelo se mantenga húmedo. Basta con pinchar una rama y ya tienes un nuevo arbolito.
  49. #51 depende mucho del tamaño del macetón que utilices para brotarlo. Yo los transplanto cuando tienen 30 cm de alto y las raíces no están compactadas.

    De todas formas, el árbol micorrizado es más caro si, como ambos hemos dicho. Pero también da un rendimiento económico en setas que no da plantar la semilla por si misma.

    De todas formas, yo te hablo de mi experiencia, que depende de muchisimos factores como son las horas de sol, la cantidad de lluvia, la calidad del terreno, el agua disponible.

    Cuando he plantado bellotas o castañas he acabado desesperado y frustrado. Han salido menos de un tercio y alguno de los arbolitos han muerto en el proceso. De los que he plantado micorrizados, solo recuerdo uno que muriera. Y de los que he transplantado que han salido de forma natural en sitios complicados (muros, entre rocas, bajo otros árboles que les tapaban la luz), absolutamente todos han crecido de manera excelente.

    Poco a poco he cubierto más de 8000 metros cuadrados de un terreno que antes se utilizaba para cultivo de maiz.

    En cuanto pueda subo foto del antes y el después.
  50. #37 yo te recomiendo que si había encinas y es lo autóctono allí, pongas encinas, aunque lleve años que crezcan.

    Te lo digo porque su viabilidad está demostrada en el entorno y están adaptadas a él.

    No te recomiendo que plantes nada que no sea autóctono.
  51. #1 El articulo te enlaza tres documentos, al final.
  52. #45 tienes razón. Pero creo que estamos llegando a unas alturas de desertificación irreversible que el coste económico empieza a parecerme lo menos importante.

    si las lluvias han descendido tanto en una zona concreta por falta de masa forestal que hay que aportar abono, agua y cuidados para que salga adelante la reforestación, creo que merece la pena el coste.

    Lo que no es viable para la vida, es que sigamos perdiendo bosque y ganando desiertos.
  53. #48 gracias!
  54. #46 una pregunta. Si hacemos una plantación densa de árboles, esto no produce algún problema en su desarrollo? En un espacio para un árbol grande, ponemos tres, que ocurre a largo plazo?
    Gracias por la explicación anterior en cualquier caso.
  55. #57 Sí los afecta, y mucho. Los troncos crecerán muy delgados, y además tiene otros problemas y pueden ser más vulnerables a plagas o fenómenos naturales (vientos, fuego, etc.). Aún así, la premisa del método es precisamente que se logre una cobertura total del suelo en dos años, para lo que sirve ese crecimiento acelerado vertical, aún si los arboles iniciales terminan muriendo.

    De acuerdo con el método, se aportaría fertilizantes (o abonos), riego e incluso control de malezas durante los primeros dos años, hasta tener una cobertura total. Una vez que se tiene una cobertura total, ya no se requiere ninguna intervención. Cuando existe la cobertura total, se hace posible:

    1) Que se conserve mucho más la humedad

    2) Que se conserve mucho mejor el suelo e incluso que aumente paulatinamente su contenido de materia orgánica

    3) Algo que no vi en el artículo: que prosperen nuevos árboles para formar un bosque secundario. Cuando un bosque, por ejemplo, se pierde totalmente (tala, incendio), en forma natural las especies que primero lo pueblan son "primarias": aquellas cuyas semillas germinan en sol directo y ante cambios drásticos de temperatura entre el día y la noche. Cuando esas especies forman ya un dosel muy denso y hay cobertura total, sus propios retoños no podrán prosperar (requieren luz directa), y lo hacen "especies secundarias", cuya germinación ocurre en condiciones de poca luz y menores variaciones de temperatura noche-día.

    Yo intuyo que el método consiste en formar rápidamente las condiciones para que prosperen en forma natural esas "especies secundarias", mientras tiene una protección un tanto precaria y quizá vulnerable de plantas que crecieron muy rápidamente pero eventualmente serán sustituidas. La verdad es que suena muy interesante.
  56. #55 completamente de acuerdo, pero las administraciones no invierten en repoblaciones clásicas, que son baratas, como para invertir con estos métodos.
    Creo que podría aplicarse en zonas pequeñas cerca de zonas urbanas.
    Para acabar con la desertificación ya tenemos métodos de repoblación exitosos, sólo hace falta que las administraciones inviertan en repoblaciones.
  57. #55 el problema con el abono, aparte del coste económico es que para echarlo en en sitio hay que sacarlo de otro. Es tal la barbaridad de abono que utiliza este método que para utilizarlo a gran escala tendríamos que exquilmar otros bosques y cultivos.
    Aparte que el riego en muchas zonas no es viable técnicamente por falta de agua cercana, accesos ...
comentarios cerrados

menéame