edición general
21 meneos
93 clics
Miguel Brieva: “El futuro deseable y posible tiene que ser sin redes sociales”

Miguel Brieva: “El futuro deseable y posible tiene que ser sin redes sociales”

Convencido de que la creación cultural debe dejar de ser parte del problema y comenzar a serlo de la solución, el dibujante Miguel Brieva (Sevilla, 1974) ha reorientado su trabajo en los últimos años. Ya no trata tanto de ridiculizar al poder y sus circunstancias, pues entiende que estas son tan grotescas de por sí que ya no se pueden parodiar, sino que propone abrir puertas por las que acceder a un mejor porvenir. De esa intención se nutren las páginas de Se busca un futuro posible en el que desear vivir (Astiberri, 2023).

| etiquetas: miguel brieva , futuro deseable , redes sociales , entrevista , cómic
  1. Es el mantra de todos los nacidos el siglo pasado.
  2. Eso, y un futuro sin cuchillos, que hay gente que se corta y algunos incluso matan con ellos... :palm:
  3. Pues, yo solía pensar que no, pero viendo como funcionan ahora los algoritmos en redes como twitter y tiktok que basan sus interacciones en los temas más polémicos y alimentan de manera infinita este tipo de temas a sus usuarios, ahora me queda bastante claro que si que contribuyen bastante a la racionalización de todo asunto social o cultural que se debata en ellos. Los creadores de contenido ahora están más motivados a crear canales y cuentas dedicadas específicamente a crear discordia porque saben que es lo que más genera interacciones y las redes como twitter les pagan ahora por generar tráfico sin importar el contenido. Antes también se daba pero ahora está más exacerbado, y esto va desde lo más irrelevante, como cultura fandom pop, a lo más serio, como temas de guerra y sociedad.

    Cambiarlo ya parece bastante difícil porque además también son una gran herramienta de manipulación y acumulación de datos, tanto para gobiernos como para empresas.
  4. A mí me gustaba más antes, pero al final nadie puede nadar contracorriente demasiado tiempo...
  5. #2 Las redes sociales no son más que un gran hermano y últimamente se ajustan a tu medida porque son máquinas las que buscan contenido para tus gustos y redefinen constantemente lo que te muestran. Eres como un conejillo de indias que reacciona en ese entorno y miden esas reacciones para nuevos ajustes.
  6. #3 :-S donde puse "racionalización" quise escribir "radicalización". Que coño, el raciocinio es lo primero que muere en los que se vuelven adicto al algoritmo.
  7. #3 la gente ve un gilipollas en algún sitio y en lugar de pasar de él, entra al trapo
    Si el mundo lo manejara Alejo de eol, pocos flames veríamos, y seríamos mas felices
  8. #4 Antes había redes sociales, ahora son plataformas de contenido pagado y publicidad en las que de vez en cuando interactúas con la gente que realmente conoces. Facebook por ejemplo tiene un algoritmo super cantoso, si veo un post de algo, por ejemplo, anime, y entro en comentarios ya empieza al rato a inundarme el feed con eso.

    Pero por otra parte contenido de gente que son amigos no aparece. Ahí gente que pensaba que se habían ido de la plataforma y no, posteaban cosas pero es que no me llegaban a salir entre lo que elige Facebook que vea y la publicidad. Esto no pasaba hace 10 o 12 años.

    Tuenti era mucho mas limitado en su momento con publicidad y solo interactuabas con tus amigos.

    En Instagram no hace ni 3 o 4 años veías los posts conforme tus seguidos iban poniéndolos, en orden. Ahora te sale una amalgama de cosas que no te interesan, publicidad a espuertas y fotos de los 15 o 20 con los que mas interactúes.
  9. #8 No, si me refería a Miguel Brieva.
  10. #2 La utilidad de los cuchillos es difícil de cuestionar, la de las redes sociales -en el estado actual-, habría que estudiar qué impacto social positivo, o negativo, tienen, y también su utilidad real.
  11. En los últimos 5 o 6 años, aproximadamente, la mayoría de lo que se consideraban redes sociales, tienen más de redes que de sociales.
  12. Siempre me hace gracia que los artículos contra internet y las redes sociales se publiciten mediante internet y las redes sociales.

    Extracto la parte del texto que han usado para hacer el título:

    <<El futuro deseable y posible tiene que ser sin redes sociales, pasa por ahí totalmente. Ahora estamos viviendo un momento irreal, una sensación de fantasmagoría, de mundo que ya ha pasado, como si lleváramos décadas viendo un accidente a cámara lenta del que formamos parte. Ya estamos con el vehículo dando las últimas vueltas, hay una apariencia de normalidad pero de algún modo esto ya es un tiempo prestado. Estamos volviendo a los niños yonquis de un entorno digital que no tiene futuro. Podemos hablar de cinco o diez años, pero vamos a vivir esta fantasía hasta la última gota de petróleo que una gente esté dispuesta a invertir. Y luego será caerse del guindo, y volveremos a recuperar parte del potencial que tiene la humanidad cuando interactúa.>>

    Me recuerda a alguien hace 50 años criticando los comics, y la coartada la tala de árboles.

    Los tiempos cambian cada vez más rápido. Y hay formas de seguir abrazados al pasado como la crítica a lo nuevo.

    Aún así Miguel Brieva es un grande de la ironía, la sátira política y social. Su obra es un referente del pensamiento crítico. O al menos un espejo de muchas cosas.

    Quizás el haber puesto la pluma en algún momento con los nuevos profesionales de la política le ha dado un punto irónico a su creación.

    Quizás le falta una evolución a su mirada, otra perspectiva, ¿estará por llegar?

    Paradojas de la vida.
comentarios cerrados

menéame