edición general
594 meneos
878 clics
Miles de personas reclaman el reparto de la riqueza

Miles de personas reclaman el reparto de la riqueza

En Bilbao se ha celebrado la marcha más concurrida, encabezada con la pancarta de la Carta de Derechos Sociales con los lemas "Salarios, pensiones y servicios públicos dignos" y "Ante el empobrecimiento reparto de la riqueza".

| etiquetas: manifestación , reparto , riqueza
  1. #300 Pues debe ser que el resto son parecidos, si no, no se entienden que la gente trabaje en esa mierda de condiciones. Por no decir que el gobierno puede presionar para que hagan esos trabajos, y no hay tanta libertad de movimiento en China.

    Y por lo demás, solo puedo recomendarle que trabaje en una fábrica y luego opine, yo he trabajado en fábricas occidentales y me parecieron un infierno, y en realidad son un paraíso comparadas con las chinas.
  2. #301 Debe ser lo que sea, nadie obliga a nadie a trabajar en ningún sitio salvo sistemas totalitarios y comunistas. La gente trabaja en fábricas porque la opción es peor. Y prohibir esas fábricas no ayuda a nadie. Por cierto, yo he trabajado donde ha hecho falta y he tomado medidas para trabajar donde quiero. Nadie me ha obligado, nadie me ha preguntado y nadie tiene que venir a salvarme. Ya está bien de salvadores.
  3. #302 Nadie elige trabajar en una fábrica hasta la extenuación.

    Pero sin duda no estamos en condiciones de prohibir esas fábricas. Aunque sí estábamos en condiciones de exigir unas condiciones dignas si querían poder exportar a Occidente.

    Pero claro, la plutocracia y sus escoria política no se sacaron de la manga la globalización para hacer justicia, sino para hacerse aún más de oro.
  4. #303 Si nadie obliga a trabajar en ellas no es necesario obligarlas a nada, simplemente permitir que emerjan mejores opciones. Los trabajadores cambiarán de trabajo sin obligar a nadie a nada. El problema es que para que un trabajador sea productivo debe permitirse acumular capital, porque un agricultor con azada trabaja más que uno con tractor para hacer lo mismo, la diferencia es cuanto capital hay detrás. Las cosas se mejoran en relación al entorno, no en relación al estándar que tengamos tu o yo. Si en el país X se trabajan 12 horas al día y se pagan 200€ al mes y alguien abre una fábrica en la que se trabajan 12 horas al día y se ganan 300€ al mes no está explotando a nadie, les está dando mejor salario. Ídem con las horas trabajadas. Aquí el problema es que hay unos señores que quieren que esas fábricas se abran trabajando 8 horas y por 1200€/mes, cosa totalmente alejada de la realidad del país. Cuando se trabaja, cuando se invierte, todo mejora. Pretender que las cosas van a mejorar simplemente poniendo una ley que lo diga es una ilusión y probablemente se generarán muchísimos más problemas de los que se pretenden resolver.
  5. #304 ¿Y por qué nadie va a abrir una fábrica en la que se paguen 300€ mes? Hay humanos de sobra en este mundo.

    Y su alternativa de volvernos dependientes de una dictadura comunista (o aunque sea de una nación rival) tampoco la veo clara, de hecho es la fuente de buena parte de nuestros problemas.
  6. #305 ¿Cómo que hay humanos de sobra en el mundo? Los humanos que hay viven (porque si no no estarían) y han sobrevivido de alguna forma hasta ahora. Si esa fábrica les da una vida mejor que la que tienen ahora, esa fábrica les está beneficiando sin ningún género de dudas. Si esa fábrica les da una vida peor, nadie les obliga a ir a esa fábrica (quitando las pocas naciones con esclavos que quedan). ¿Te das cuenta que eso sólo lo pueden hacer si mejoran la vida de quienes trabajan y jamás podrían si la empeoran?

    Lo de la alternativa no lo he entendido... No sé si te refieres a China o a Rusia, supongo que a China porque Rusia no es comunista. Lo de hacernos dependientes tampoco lo entiendo mucho, igual que se fueron allí las fábricas pueden volver o las podemos abrir aquí. Todos estos años nosotros nos hemos beneficiado de precios bajos y ellos de una vida en constante mejora. ¿qué pasará ahora? Pues ellos van mejorando su nivel de vida hasta que nos pillen, que es más fácil de hacer, y a partir de ahí les costará muchísimo más seguir mejorando. Además dejará de ser tan rentable producir allí y se empezará a producir aquí.

    Claro, todo esto en un mundo en el que hay bloques políticos que quieren derrotar a los contrarios para conservar su poder pues puede irse de madre. Pero la culpa es de esos políticos, no de que se produzca aquí o allá.
  7. #306 "Si esa fábrica les da una vida mejor que la que tienen ahora"

    No les da una vida mejor, les permite comer. Claro que están obligados a ir a esa fábrica, de lo contrario no comen y se mueren.

    La industria no se mueve de un día para otro, nos costará muchos años volver a abrir las fábricas que cerraron, ahora occidente tiene un rival donde antes no lo tenía.

    Y le recuerdo que lo que hemos enriquecido es una de las mayores dictaduras del mundo.
  8. #307 Te voy a contar un secreto: la comida no salta a la boca de las personas, si no trabajan para cultivarla se quedan sin comer. Lo mismo con todo lo demás. El argumento de que si no trabajas te no comes y por eso eres esclavo es estúpido, es como decir que el león es esclavo de cazar o que las cebras son esclavas de pastar.

    La industria ha conseguido que no sólo trabajemos para comer, sino para tener un móvil, internet, ropa, vehículos y un sinfín de cosas.

    Respecto a China (que no se me ha confirmado que sean ellos aún). Pues mira, por una parte entiendo lo que dices. Pero por la otra no. Y esto es porque es cierto que hemos enriquecido a un país en el que más del 90% vivían en la miseria hace 30 años y ahora no son ni el 10% los que lo hacen. A mí eso me parece bueno. Luego, por otro lado, hemos tenido durante años una serie de productos a un precio muy económico y eso también nos ha ayudado a nosotros. Creo que en el asunto económico hemos ganado todos, ellos son menos pobres y nosotros también somos menos pobres (personas pueden adquirir productos que en otras circunstancias serían cosa de ricos).

    Sin embargo, como he dicho antes, entiendo lo que dices. Pero el problema con China no es económico, sino político. Estados Unidos está viendo como en pocos años, y por mucho que ostente más del 50% del presupuesto militar del planeta, ya no será el país al que todos obedecen por miedo. Y perder ese poder les da miedo. Ya han conseguido dinamitar una posible alianza comercial con Rusia, pero por el camino se ha puesto de manifiesto que cada vez están más solos, que son capaces de hundir a sus "aliados" con tal de conservar su poder. Así que encima de perder su hegemonía se están ganando el odio de una buena parte del planeta. China tiene 1000 millones de personas y tiene que ocupar su lugar en el mundo de forma natural, pero Estados Unidos tiene miedo de esto. Y cuando vas a malas con alguien, éste se pone a malas también. Y no me gusta el sistema de gobierno que tiene China, pero tampoco soy quien para cambiarlo. Tampoco me gusta el sistema de gobierno que tiene España, me gustaría una democracia formal.
  9. #308 "Te voy a contar un secreto: la comida no salta a la boca de las personas"

    "ganaras el pan con el sudor de tu frente" dijo Dios, no "... con el sudor de la frente del de enfrente" como hacen muchos accionistas y ejecutivos.

    Curiosamente, los que más ganan son los que menos sudan. Temo que no llegamos a un acuerdo, a usted le obsesionan las paguitas, a mi la explotación.

    Y sí, admito que muchos ciudadanos chinos se han beneficiado de este terrible error geoestrategico de occidente, no tanto como la elite china (es increíble como ha subido el número de mil millonarios) pero se han beneficiado.

    Pero vamos, mientras el PIB de China crecía como la espuma, el nuestro lo hacía lloriqueando, y por el camino hemos perdido mucha industria y mucha patente. Claramente, no fue buen negocio.
  10. #309 Si una persona trabaja, ahorra, invierte y luego vive de las rentas de ese ahorro, ¿qué problema hay?

    A mí no me obsesionan las paguitas, me molesta que ese dinero me lo cojan a mí. Con el dinero cada uno puede hacer lo que quiera.

    En cuanto a la explotación, creo que ese es el problema que tenemos. Para usted explotación es que alguien contrate a otro para trabajar y no existen trabajadores no explotados. Al final explotación es pagar un sueldo, algo horrible. Habla de jornadas interminables y bajos salarios, pero considera explotación realmente todo. Seguro que también comparte la que en repetidas ocasiones se ha demostrado falsa teoría del valor-trabajo. Ideales contra realidad, jamás puede ganar la realidad. Ese es el problema.
  11. #310 En principio, ninguno, pero es que la escala se sale de madre. Mire el caso estadounidense, en los años sesenta el director ejecutivo de una corporación cobraba doce veces más que el empleado medio, en el año 2000 la diferencia era de 531 veces. El 1% de la población de EEUU se ha apropiado del 93% de la riqueza creada desde que estalló la crisis financiera, mientras que el resto de la población se ha distribuido apenas el 7%. Este es el mundo en el que vivimos: riqueza para muy pocos, austeridad para la mayoría.

    Estoy seguro de que hay algún momento en que las palabras "explotación" y esclavitud aparecen también en su mente.

    www.meneame.net/story/escena-casi-biblica-5-000-personas-extrayendo-co
  12. #311 Ahí tienes el problema de cómo se mide la riqueza. Que un señor tenga acciones de una empresa y en base al valor de la última acción vendida en el mercado se diga que "tiene" 50.000 millones es estúpido. No tiene ese dinero, tiene acciones y esas acciones pueden valer eso o no. Pero eso no es riqueza en sí mismo. Y así es como miden la riqueza, es como cuando el gobierno te cobra nosequé impuesto porque dicen que la casa que has vendido vale 200.000€ más del dinero por el que la has vendido. Es mentira, pero según ellos eres 200k euros más rico (euros que jamás verás). Esa gente tiene mucho dinero, pero no tienen ese porcentaje de la riqueza. Esos valores son estimaciones, son ficticios, son mentira.
  13. Hipócritas.
  14. #21 como se suele decir, la izquierda ama tanto a los pobres que los multiplica.
  15. #32 a mí me parece genial, si tú quieres repartir tu riqueza repártela pero la mía no la toques. Yo ya decidiré con quien la reparto y por qué, y no ningún burócrata
  16. #10 pues a mí me encanta la meritocracia hace poco Pablo Iglesias se presentó a unas oposiciones por méritos para la universidad Complutense de Madrid y quedó el ultimo me encanta que la meritocracia ponga cada uno en su sitio, incluso a los que no creen en ella.
  17. #314 Jajajajaja , típica frase vacía para mentes simples.
  18. #316 Como identificar a un cuñao, es muy simple, habla pero no sabe de qué, verás, Pablo se presentó a un concurso de méritos, las plazas de profesor universitario no se obtienen por oposición :palm: :palm:, te explicaría porque quedó último y porque ya tiene plaza de profesor, pero como comprenderás, a alguien que no tiene ni puta idea de cómo funcionan estos temas no me voy a parar a explicárselo, entre otras cosas porque no te importa, vives en tu sesgo de confirmación revolcandote en tu ignorancia.

    No seré yo el que te saque de ahí, se feliz buen hombre, sí la meritocracia le puso en su sitio xD xD xD
comentarios cerrados

menéame