edición general
152 meneos
867 clics
Mirando a la dignidad de los animales

Mirando a la dignidad de los animales

La palabra dignidad está presente en muchas de nuestras reclamaciones. Queremos un trato digno para todos, una vivienda digna, un sistema de salud digno, una educación digna. La dignidad humana está muy relacionada con la comprensión de nuestra propia naturaleza y el trato que merecen las personas que posean dicha naturaleza. Es decir, la dignidad va de ser tratado como lo que uno es. Entonces, si extendemos el concepto hacia los animales, todo lo que sea tratarlos en perjuicio de lo que son iría contra su dignidad.

| etiquetas: dignidad , animales , ética , filosofía moral
Comentarios destacados:                
#4 #2 tengo un gato. Es uno más de la familia en el sentido de que si viajamos o hacemos algo pensamos en él y vemos si es mejor que venga con nosotros o que se quede al cuidado de alguno de nuestros amigos, que lo conocen y saben cuidarlo. Obviamente no es un humano. Pero sin nosotros hubiera muerto al año de nacer. Lo cuidamos y curamos y vive gracias a que lo hemos cuidado siempre que ha tenido algún problema. No es una mascota, es el gato de la familia. Si los vemos así les estamos dando la dignidad que merecen.
«12
  1. Mascotas: secuestro animal.

    A ver si alguien mira por la dignidad de los animales pero de verdad.
  2. #2 tengo un gato. Es uno más de la familia en el sentido de que si viajamos o hacemos algo pensamos en él y vemos si es mejor que venga con nosotros o que se quede al cuidado de alguno de nuestros amigos, que lo conocen y saben cuidarlo. Obviamente no es un humano. Pero sin nosotros hubiera muerto al año de nacer. Lo cuidamos y curamos y vive gracias a que lo hemos cuidado siempre que ha tenido algún problema. No es una mascota, es el gato de la familia. Si los vemos así les estamos dando la dignidad que merecen.
  3. Desde el punto de vista científico, no hay dudas, pero la sociedad está todavía lejos de admitir que los animales sufren o son felices al igual que las personas. Hacerlo nos pondría frente al espejo. Nos haría plantearnos desde la ganadería intensiva hasta la experimentación, pasando por todos los usos lúdicos y culturales que hacemos de los animales.
  4. A ver, este artículo es una porquería. Los animales no tiñen pensamiento abstracto, es imposible que sientan "amor" "amistad" dado que precisamente son abstracciones. No antropomorficemos tanto.
  5. #6 Puestos a dudar, yo, que no puedo comunicarme directamente con tu mente, dudo de que la tengas.
  6. #7 Descartes diría lo mismo.
  7. #6 El amor o la amistad no son "pensamiento abstracto", son emociones. Y claro que los animales tiene emociones, nadie puede negar que un perro tenga miedo, que también es una emoción. Igual que miedo, puede tener ansiedad, o estar contento, amar a los que pertenecen a su manada y por eso querer protegerlos y también tener amistad con otros perros y humanos con los que comparte ratos.
  8. #6 Hasta los caballos y asnos tienen "amigos"... Ídem con perros, por ejemplo.
    Lee un poco antes de soltar lo primero que se te pase por la cabeza.
  9. #1 ¿Necesitas un dibujo?  media
  10. #6 cuidado! Levantarás las iras de los mascotistas con esos comentarios!
  11. #2 nadie piensa en toda industria creada en torno a ellas, las emisiones, la energía en producir, los plásticos de las bolsas de comida, las latas, tener que usar carne también para ellos... el derroche por tener mascotas.
    Además de los tristes casos sobre cómo acaban algunas.
  12. #6 ¿Cómo sabes que no pueden sentir eso? ¿Porque no hablan?
  13. #4 veo que quieres a tu gato, pero estás viéndolo desde tu lado egoista. Qué cosas estás hurtando a ese gato?

    - Derecho a su libertad de movimiento
    - Derecho a su entorno natural
    - Derecho a una socialización con su especie sana
    - Derecho a alimentarse por si mismo
    - Derecho a no ser "el gato de"
    - ....

    Si, quizás sin vosotros hubiera muerto. Pero piénsalo, a ti te gustaría esa vida que das al gato? O preferirías ser libre? La cuestión es que tu gato no ha podido optar a nada. Lo has decidido tu por el.
  14. #12 ¿Tampoco te has leído el artículo?
  15. #6 Que los animales no tengan capacidad de abstracción no significa que no tengan emociones. Puestos a ponernos nihilistas podríamos decir que los sentimientos humanos no son nada más que meras reacciones químicas en un órgano en nuestra cabeza, y justificar así cualquier barbaridad.

    La realidad es que los animales sí son sintientes, a partir de cierto grado de complejidad de su SNC. Mamíferos, aves, y multitud de criaturas de otros grupos, como los cefalópodos, han demostrado serlo.
    Nosotros somos los que le asignamos nombre a esos sentimientos, pero que los animales no puedan dárselo, no significa que no los tengan.

    Y esto lo sabe cualquiera que haya pasado menos de una hora con un animal. Pero por si acaso, te dejo un metaestudio de 2500 papers al respecto.

    www.livescience.com/39481-time-to-declare-animal-sentience.html
    www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4494450/
  16. #12 la ira de los mascotistas no. Lo que despierta es repulsa tanto por falta de empatía como de sensibilidad. Cualidades que no todos los humanos tienen, al parecer, y la sufrimos el resto
  17. #15 Y tú o tus hijos si los tienes, ¿tenéis todos eso derechos de los que hablas? ¿Tienes la vida que quieres? ¿Eres libre o también han decidido por ti?
  18. #19 Yo si tengo derecho de movimiento, al menos mayor que 80 metros cuadrados.

    Yo si tengo derecho a mi entorno natural.

    Yo si tengo derecho a socializar con mi especie de forma sana

    Yo si tengo derecho a alimentarme por mi mismo

    Yo no soy el humano de nadie

    Otra cosa es que mi mundo no sea perfecto, pero estamos hablando de derechos básicos y que alguien hablaba de que su gato tiene la dignidad que merece.
  19. #3 Tanta hipersensibilidad, no te hará bien

    #1 sólo trata de hacer lo que se hace siempre en menéame, chiste fácil con noticias que por otra parte, apelan a la sensiblería más que realmente tengan un bagaje importante en cuanto a respeto por los animales se refiere. De hecho, posiblemente el autor del artículo, mate arañas sin pudor alguno, y sin considerarlo un acto cruel e irracional, e incluso cosas mucho peores.

    En fin, que no hay pa tanto hombre, una cosa es que queramos delimitar tanto el humor, y otra muy distinta, que alguien pierda la noción del respeto.
  20. #6 No hay mayor acto de antropomorfizar a los animales que el que realizas en tu comentario. Procesar conceptos desde la posición psíquica y moral del hombre y así antropomorfizar en negativo a los animales. Porqué claro… cosas como dolor, miedo, ansiedad, alegría y/o pena solo lo experimentan los seres humanos. Cual es lo siguiente? Que alguien con una minusvalía o parálisis cerebral, si no tiene lo que tu denominas abstracciones, merece menos por ello?
  21. #19 Pues si, los hijos tienen todos esos derechos... cuando son adultos, mientras el padre tiene la obligación de alimentar cuidar y educar al hijo para que cuando llegue a adulto pueda ejercer esos derechos.
  22. #15 Mi gata es libre. Entra y sale cuando quiere. Y socializa porque buenas peleas que tiene con otros gatos. Yo contra lo que estoy es de los animales en pisos. Pero la mía tiene jardín y sale y entra. Lo mismo la ves panza arriba sobre el cesped que debajo de la lavanda que sobre la cama. Pero eso muchos otros animales no pueden tenerlo. También te digo. Que ella no es el gato de. Nosotros somos más bien los humanos de. Y alimentarse por sí misma lo hace para nuestra desgracia. Porque caza pajaritos, insectos y salamandras que no me gustaría que cazara.
  23. #6 Aquí el problema no parece ser que otros antropomorficen a los animales sino que tú divinizas a los humanos. Somos animales, no seres mágicos superiores.
  24. #4 Yo también tengo gatos, uno que encontré atascado en un árbol y abandonado por la madre y otro que cogí de una camada en una casa para hacer compañía al primero, los trato bien y les tengo al día de las vacunas y esterilización, pero la verdad es que yo no puedo preguntarle al gato si prefiere marcharse ni le pregunté si quería que le extirparse el útero.

    Hay un componente egoísta en tener mascotas que no se puede negar por mucho que intentes darle una buena vida.
  25. Lo de los pulpos, llevan años empresas de todo el mundo intentando criarlos en cautividad para bajar el precio y no hubo quejas por parte de los ingleses hasta que Pescanova logró la manera, recuero haber leído que los de la BBC les llegaron a pedir que les enseñasen la zona donde se reproducen y crían, y les dijeron que no, lógicamente...envidia que tienen {0x1f601} {0x1f601} {0x1f606} {0x1f606} .
  26. #15 En mi caso:

    - Derecho a su libertad de movimiento
    Entra y sale cuando quiere, tiene un bosque detrás de casa

    - Derecho a su entorno natural
    Tiene un bosque detras de casa

    - Derecho a una socialización con su especie sana
    En ese bosque hay una colonia de gatos, pero se pelea con ellos así que los evita.

    - Derecho a alimentarse por si mismo
    Tiene un bosque detrás de casa, caza cosas pero pasa de comérselas, prefiere el pienso y las latas.

    - Derecho a no ser "el gato de"
    Es mi gato en el mismo sentido que hay personas qie son mi madre, mi hermana, mi mujer, etc...
    - ....
    ..........
  27. #12 que los animales tienen sentimientos y emociones me lo explicaron en primero de bachillerato hace casi 20 años en biología. Qué leches tiene que ver el mascotismo?
  28. #3 El día de que te enteres de que sólo eres un animal con un barniz de civilización te da un parraque.
  29. No hay nada más inapropiado para un animal del que se es responsable que denominarlo "mascota".

    Todavía hace falta tener un nombre adecuado para estos animales, que los describa adecuadamente: no son un juguete, sino una responsabilidad. Y, por supuesto, nunca son una "adopción"; otro insulto para estos animales.
  30. #5 Esta es la frase, sin duda, Lo fácil es mirar hacia el otro lado. No renunciar a nada y quejarse de todo. En fin, tenemos lo que nos merecemos como especie.
  31. ¿Y cuánto viviría el gato con esos "derechos" (según tú)?

    Y lo dices precisamente del gato, que tiene la puerta (y la ventana) para irse en cuanto quiera (y nunca lo hace).

    El perro ni se plantea salir: para él, su "derecho" es estar con quien le cuida.

    No "personalices" derechos, anda.
  32. Hay que empezar por dejar de zamparcelos como canivales, cazadores y asesinos. La sociedad de la competencia. Hora de despertar!
  33. #7 la mente no existe es una abstracción así que #6 sigue teniendo razon
  34. #33 y si nosotros tenemos que tener responsabilidad hacia los animales. ¿ Porque los animales no tienen que tener responsabilidades hacia nosotros?
  35. #25 somos animales con un nivel consciente superior al del resto de especies del planeta, ni solo animales ni seres mágicos tampoco.
  36. #39 Sí, pero no hay un diferencia cualitativa, nuestro cerebro es similar al de un mono, solo que más grande y denso, por lo que sería absurdo pensar que ellos no tengan emociones similares a las nuestras, cuando precisamente las emociones surgen en un nivel relativamente primitivo en los desarrollos cerebrales porque soy muy útiles para el procesamiento cognitivo.
  37. #40 Correcto, tanto los primates, como los delfines, por ejemplo, juegan en ligas distintas. Pero reducir al ser humano al nivel de "un simple animal" es el mismo error que "divinizarlo"
  38. #41 Somos simples animales, puedes bajar de tu altar. Hay muchos animales inteligentes y que en determinadas áreas concretas hasta nos pueden superar (grandes simios, delfines, elefantes, cuervos, pulpos...), que a su vez están solo un pequeño escalón por encima de otros animales como perros o cerdos.
  39. #42 no, no lo somos y no por nuestra inteligencia.

    Somos el único que ha alcanzado un nivel de consciencia para desarrollar una ética y una moralidad, no solo con otros miembros de nuestra propia especie, si no con el resto de especies del planeta.

    No somos un simple animal muy inteligente, sino el único con una ética y moral, que incluso, nos llevan a tomar decisiones que nos perjudican directamente para cumplir con nuestra ética y moral.

    No tengo que bajar de ningún altar porque no hay divinidad en el ser humano, creía haberlo dicho antes.
  40. #43 Cualquier especie que viva en grupo puede actuar contra sus intereses individuales por el bien del grupo o simplemente empatía. Lo que pasa es que somos los únicos con lenguaje para racionalizarlo y en eso sí nos hemos especializado mucho y casi podemos hablar de una diferencia de cualidad, pero no.
  41. #44 tu mismo lo dices: actúa por el bien del grupo o por empatía, no por causas morales o éticas.

    Somos simples animales, pero simples animales con un nivel de consciencia a mayor nivel del resto de especies animales que nos ha llevado a desarrollar una ética y una moral, que son cualidades únicas en el reino animal, que nos colocan, no voy a decir que en un escalón superior, pero si distinto.
  42. #45 La ética y la moral solo son una racionalización de algo que tienen otros animales. Es el lenguaje lo que nos permite eso.
  43. #1 eso es un caballero. Después le darás la vuelta con pasión.
    A mi me encanta cuando chorrean sangre.
  44. #20 donde vas con un palacio de 80 metros cuadrados!
  45. #13 esto es gracioso porque tienes razón y #0 es un vegano de nivel 4: no come nada que arroje sombra, pero seguro que tiene mascota.
  46. #46 no, ningún animal, salvo el ser humano tiene ética o moral.

    Ningún animal, salvo el ser humano, condiciona su compartimiento, incluso perjudicándose, de forma consciente en base a su ética o moralidad.
  47. #50 No hay ninguna región del cerebro que se encargue de eso, no es una cualidad neurológica.
  48. #29 en algunos colegios ni siquiera explican que el perro no tiene nicho ecológico fuera de la compañía humana puesto que fue uno de nuestros primeros experimentos genéticos...

    #41 es un mineral, pues? O quizá un vegetal?
    El homo sapiens es un animal. Punto. Nada más. Decir que es otra cosa es creacionismo en alguna de sus numerosas corrientes.
  49. #52 es normal que no expliquen eso, porque no es cierto. El perro salvaje existe y tiene un nicho parecido al de las hienas. El perro no fue ningún experimento humano, fue el lobo el que se acercó al humano y evolucionó en perro.
  50. #51 lo que dices es cierto, pero vamos, a no ser que esté equivocado, no creo haber dicho lo contrario.
  51. #52 lee mis otros comentarios, si quieres, para no repetir lo mismo.

    Somos animales, correcto, yo en ningún momento he afirmado lo contrario, pero dilo todo:

    Somos animales que hemos desarrollado un nivel de consciencia superior al del resto de animales del planeta, lo que, entre otras cosas, nos ha dotado de una ética y moral que es única en el reino animal y a, consecuencia de ello, considero que estamos en un escalón, sino superior, si diferenciado del resto de animales.
  52. #53 evolucionó sólo. Un día era un lobo y ahora es un beagle porque así lo decidió, sin que el hombre mediase en el proceso en forma alguna.

    #55 otros animales viven en las simas oceánicas, lo que les diferencia de otros animales. Hay un mamífero que pone huevos. Algunos animales pueden vivir cientos de años... hemos evolucionado en un aspecto que nos ayudó a adaptarnos al entorno. Ya está. No hay nada místico, ni mágico, ni hace que seamos menos animales.
  53. #49 No tienes razón. No hay niveles de veganismo. No tengo mascota. Adopto animales que han sido abandonados para cuidar de ellos mientras vivan. En lugar de hacer chistes malos podrías informarte un poco sobre lo que hablas.
  54. #56 pero es que tú has afirmado que el hombre "experimentó" con el perro. No, fue el lobo el que inició el proceso de acercamiento y amansamiento porque evolutivamente le funcionó.
  55. #58 y al ser humano se funcionó tenerlo cerca y empezó a criarlos diferenciadamente.
  56. #54 Solo insisto en que no hay diferencias cualitativas entre nuestros cerebros y el de otros animales. Por mucho que nos pueda interesar pensar que sí la hay.
  57. #59 lo que se suele llamar una relación de simbiosis.
  58. #56 yo en ningún momento estoy hablando de "misticismo" ni de "magia" ni de espiritualidad.

    Y, en mi opinión, por supuesto, no es comparable un mamífero que ponga huevos con otro que ha alcanzado un nivel de consciencia notablemente superior y que le ha dotado de una ética y una moral inexistente en ninguna otra especie de este planeta.

    Es, como decía antes, ese nivel de consciencia y esa ética y moralidad lo que sitúa al ser humano, en un escalón distinto del resto de animales.
  59. #15 los gatos son animales domésticos. Otra cosa sería que extinguirlos. Pero eso de vivir en libertad un animal doméstico es una estupidez
  60. #24 A mi también me gustaría tener un jardín y también una piscina
  61. #57 perdona pero, tienes asperger?
  62. #4 No es una mascota, es una mascota por más que quieras engañarte, y está privado de su libertad por más que lo digas. Un gato no necesita que lo cuide nadie, más allá de la protección que le confieren sus propios congéneres cuando está en un grupo, todo lo demás que os inventéis son justificaciones para decir que siendo mascota está mejor que siendo libre.
  63. #62 te equivocas en cuanto a la ética y la moral, por cierto. Otros grande simios también la tienen.
    El hecho de que te parezca, erróneamente porqie repito otros también la tienen, algo tan fuera de serie y no solamente un salto cuantitativo, que no cualitarivo, es misticismo y huele a creacionismo en la vertiente qué únicos y especiales que somos. Los chimpancés están entrando en la edad de piedra, por ejemplo. Para que tengas perspectiva.

    #61 no. En una relación de simbiosis una de las partes ko modifica a voluntad a la otra. En serio, esto es de primaria.
  64. #67 el qué es de primaria? Que el perro se acercó por voluntad propia al ser humano? Puedes buscarlo donde quieras.
  65. #68 qué es la simbiosis. Aunque dada la calidad de la enseñanza hoy en día, lo mismo ya es temario de universidad...
  66. #68 no se sabe a ciencia cierta cómo se produjo la domesticación del perro. Te lo indico porque estás realizando afirmaciones vehementes sobre algo de lo cual no hay suficiente evidencia.
  67. #69 entonces sabrás que la relación perro/hombre, sobre todo en la prehistoria, era una simbiosis de manual.
  68. #70 no se sabe a ciencia cierta los detalles. Que fue el lobo el que se acercó al hombre es tan sabido, que sale en la nueva versión de Cosmos.
  69. #71 no estaría de más repasar conceptos como simbiosis y domesticación.
  70. #73 ok boomer.
  71. #74 al menos los boomers diferenciamos simbiosis de domesticación :-)
    A este paso le llamaremos simbiosis a tener móviles xD
  72. #75 tengo biología de bachillerato, por cierto. La domesticación del perro difiere con la de resto de animales precisamente porque no la empezó el ser humano (es muy anterior a la aparición de la agricultura).
  73. #76 eso no la convierte en una relación simbiótica.
  74. #77 no seré el primero ni el último que la define así. Una relación simbiótica se define como aquella que es beneficiosa para ambas especies, así que...
  75. #72 probablemente los lobos que desarrollaban una tolerancia hacia los seres humanos obtuviesen ventajas, como el acceso a los desechos de los asentamientos, o más disponibilidad de territorio, pero de eso a decir que la domesticación del perro "no la empezó el ser humano" hay bastante diferencia...
  76. #67 y dale con lo mismo, yo en ningún momento hablo de "misticismo", "divinidad", "espiritualidad" y mucho menos de creacionismo, la ética y la moral humana son fruto de nuestra simple evolución como especie.

    Que tú, erróneamente, presupongas que yo le doy a la ética y la moral humanas un origen "divino" es un problema tuyo en exclusiva, entiendo que fruto de conversaciones parecidas anteriores con otras personas.

    Es cierto, los grandes simios presentan lo que podríamos denominar una "moralidad rudimentaria" sobre el concepto de justicia sin ir más lejos, por ejemplo, el ser humano no es más que otro "gran simio" más evolucionado, con mayor nivel de consciencia y con una ética y una moral que, lo vuelvo a repetir, en mi opinión, le colocan en un escalón diferente al del resto de especies animales.

    Dios, aquí, ni está, ni se le espera.
  77. #64 piscina no tengo. Y tampoco voy a pedir perdón por tener jardín. De todas formas has mirado el dedo y no la luna.
  78. #79 es lo que dicen los estudios sobre el tema :-)
  79. #82 no entiendo. ¿Qué dicen exactamente?
  80. #78 como si lo queremos definir como pastel de chocolate.
    Aquí podíamos citar a Manquiña y su concepto es el conceto.
  81. #84 pues cita a Manquiña. Si la relación de simbiosis se define de una manera y una relación la cumple, pues entra dentro del concepto.
  82. #83 que el acercamiento lo empezó el lobo.
  83. #85 la cosa es que no se cumple la definición. Pero como llevamos unos 6 mensajes desde el ok boomer te voy a deja rellenar placer de leerlo por ti mismo.
    Venga, pasa una tarde genial.
  84. #87 ok, que vaya bien ;)
  85. #86 Amigo, no puedes decir que el acercamiento lo empezó el lobo, o que el lobo se acercó por voluntad propia, porque esto es muy impreciso y ni siquiera sabes si fue así.
    Probablemente, los lobos y los humanos compartían territorio, y lo que sucedió fue una selección positiva hacia los grupos de lobos con más tolerancia a la presencia humana, pero eso no se puede calificar como un acercamiento voluntario ya que esta situación también implica una cierta tolerancia de por parte de los humanos.
    Por otra parte, se ha experimentado con lobos, y resulta que es muy difícil que socialicen con humanos a no ser que los separes de su madre a una edad muy temprana, y se críen continuamente con humanos hasta tener varios meses de vida... por lo que la domesticación pudo haber empezado así directamente (humano encuentra un cachorro perdido, es bonito y tierno, lo cuidamos...).
    La realidad bien puede haber sido una combinación de estos factores (entre otros), o quizás sucedió de manera distinta en distintos lugares (si no recuerdo mal, leí algún estudio que evidenciaba que los perros actuales pueden provenir de distintas domesticaciones). Pero lo más importante de este rollo es que no sabemos de manera precisa cómo se produjo la domesticación, sólo hay indicios, suposiciones y evidencias parciales (a veces contradictorias), así que no podemos hablar con vehemencia sobre lo que sucedió.
  86. #84 La definición de #78 es correcta. Puedes decir que existen otras definiciones más amplias o más restrictivas... pero no tiene sentido lo que dices de "pastel de chocolate", como si no tuviese ningún sentido lo que dice sauron34_1...
    En general, las relaciones de domesticación son un tipo de mutualismo.
  87. #90 biologicamente hablando no es simbiosis.
  88. #91 bueno, bien podría estar equivocado, ya que no soy ningún experto en biología, por lo que te agradecería alguna aclaración al respecto...
  89. #89 cierto es que no se puede hablar con tanta vehemencia como yo lo he hecho, pero también es cierto que el ser humano era prácticamente salvaje en esa época, todavía nómada y es bastante probable que le tuviera miedo al lobo, así que por eso se dice que fue el lobo el que se acercó primero (por restos de comida o lobos perdidos como dices).

    Lo de experimentar con lobos entiendo que haya dado ese resultado, pues aunque es el pariente más cercano al perro, son muy diferentes (como el ser humano y el chimpancé). De hecho, razas de perros salvajes también arrojarán resultados similares.
  90. #92 en sentido estricto, la simbiosis implica una relación indispensable para la supervivencia de ambas especies. Por ejemplo, las bacterias que habitan nuestro intestino no pueden vivir sin ellos y nosotros no vivimos si no tenemos esas colonias.
    Obviamente, tener perros pudo ser una ventaja en ciertas comunidades (defensa, pastoreo, control de plagas, etc.) pero la especie humana no requiere indispensablemente de los perros para sobrevivir (aunque nuestra existencia sería inconmensurablemente triste sin ellos) y los perros (como hoy los entendemos) no existen de forma natural en ningún nicho ecológico.
  91. Sinceramente, pensé que tendrías algún argumento mejor, pero me temo que lo que sucede es que estás confundiendo cosas...

    Probablemente has leído esa definición en algún libro de texto, o se la escuchaste a algún profesor, y te crees en la posesión de la razón por ello. Dices que es la "definición biológica", como si fuese la única, pero estás obviando el resto de definiciones diferentes de las que estás utilizando. Este tema ha sido objeto de controversia durante bastante tiempo, como para que vengas como si existiese una definición consensuada por los biólogos, dejando fuera a las demás. Te dejo dos buenos artículos donde puedes comprobar la historia del término y sus usos actuales (bueno... actuales en la fecha de publicación)
    www.researchgate.net/publication/233865641_Current_Usage_of_Symbiosis_).
    www.researchgate.net/publication/234112651_Symbiosis_Living_together_i

    De hecho, la definición que utilizas ni siquiera es la más común ni las más empleada en ámbitos académicos hoy en día. Es más, las relaciones de simbiosis se suelen clasificar en necesarias y opcionales en función de si ambas especies pueden vivir independientemente.
    Esto que digo es fácilmente comprobable atendiendo a la producción científica actual, por ejemplo, introduciendo "facultative symbiosis" en cualquier buscador.

    Y realmente tiene sentido que se utilice la definición más amplia posible, ya que si utilizas una definición muy restrictiva la clasificación se complica hasta el punto de resultar inservible. Por eso, hoy en día, en la biología, se suele considerar la simbiosis como un concepto amplio, que incluye una variedad de relaciones que, a su vez, son difíciles de subclasificar, llegando a formar un continuum, de manera que se habla de "espectro simbiótico", más que de las clásicas "cajas cerradas" de mutualismo, parasitismo, etc.

    cc #78 , que estaba en el ajo
  92. #95 no, no estoy confundiendo cosas y no necesito la clase de alguien que ha buscado aceleradamente en la wiki y en scholar como llevarme la contraria.
    Venga, a pasar una tarde estupenda.
  93. #_ 96 gran argumentación, queda claro tu nivel

    y me ignoras... no vaya a ser que siga destapando tus afirmaciones erróneas. Qué nivel Maribel... :palm:

    (#95)
  94. #97 gracias por la explicación, me leeré los enlaces que has pasado, siempre es interesante aprender cosas por aquí, aunque sea muy de vez en cuando ;)
  95. #98 gracias a ti por leer.
    Me molesté en buscar la información porque sabía que lamonjamellada estaba diciendo tonterías, pero queda claro que es como hablar con un pared.
    Me alegra que te resulte interesante, y al menos yo también he aprendido alguna cosa mientras buscaba los enlaces.
  96. #38 Porque no tienen la capacidad de responsabilizarse moralmente de sus actos. Los humanos adultos en plenas facultades mentales sí la tienen pero aún así prefieren ignorarla y tratar a los animales como objetos.
«12
comentarios cerrados

menéame