edición general
646 meneos
 
Mitos falsos sobre el doblaje y la subtitulación

Mitos falsos sobre el doblaje y la subtitulación

Situación real del doblaje y la subtitulación en Europa que desmonta los dos mitos más recurrentes sobre los beneficios de la versión original subtitulada.

| etiquetas: doblaje , subtitulación , subtítulos , mitos
298 348 21 K 696 mnm
298 348 21 K 696 mnm
12»
  1. #55 Arghhh! Perdonaaa! Te voté negativo sin querer :-( Te voto positivo en otra cosa ahora mismo!

    Digo yo: se aprende más con las cosas en versión original subtituladas en el idioma extranjero, que subtitulándolas en español, y ya si las puedes ver sin subtitular, pos mejor aún. Pero bueno, habrá que ir poco a poco, hay gente que aún no tiene conocimiento suficiente del otro idioma, pero paso a paso puede mejorar con subtítulos en español, y relacionando lo que lee en castellano con lo que oye. Más adelante podrá seguir a los subtítulos en el idioma extranjero.

    Y hay muchos mitos. Que los alemanes saben todos inglés es falsísimo. Vale que a lo mejor tienen algo mejor inglés que nosotros, pero vamos... incluso entre gente de alrededor de 25 años, te dicen que lo vieron en el colegio y ya está. Luego hay otros que como a cualquiera, le da por practicar el idioma, y sí saben. Pero vamos, que tenemos mitificados al resto de países europeos, y nada más lejos de la realidad, en muchos casos!
  2. Post flojísimo que sostiene dos opiniones (que puedes compartir o no) en sendas imágenes de wikipedia y en el "a mí man dicho". Eso ni es desmontar ni investigar ni nada.

    pd: estoy con #8
  3. El verano pasado de vacaciones en Croacia nos encontramos con un grupo de eslovenas y estuvimos hablando con ellas, que, por cierto, se reian bastante de nuestro nivel de ingles.
    Lo sorprendente fue que en algún momento hablamos entre nosotros en castellano y ellas nos entendieron a la perfección. Les preguntamos a cuenta de qué sabían castellano y nos dijeron que el único contacto que habían tenido con el castellano había sido ver telenovelas, porque en eslovenia no doblan casi nada y las veían en castellano subtitulado a esloveno. Y las tias entendian y chapurreaban castellano.

    Y yo mismo hace unos años habría sido incapaz de hablar en inglés con nadie, sin embargo despues de 5 años viendo todo en VOSE mi nivel de inglés y sobre todo mi comprensión han mejorado muchísimo. Diga lo que diga ese conciencudo "estudio".

    De todos modos como dicen por arriba el principal motivo para ver algo en VO es disfrutar de la obra al máximo, porque los doblajes en castellano son realmente lamentables.
    Simplemente probad a escuchar (sin ver) un dialogo de una peli española que no esté doblada y otra que esté doblada. Seguro que sois capaces de diferenciarlos perfectamente porque los dobladores tienen esa manía de entonar todo de un modo bastante extraño.
  4. De lo que dice el blog sólo se puede sacar una cosa clara: el típico comentario de "sólo en España se doblan las películas" es totalmente falso. Es algo muy repetido en España, que es muy típico pensar que aquí todo es negro y más allá de los Pirineos todo es blanco.

    Yo no sé sobre que estudio habrá hecho, pero yo he vivido en Francia y en Italia y os puedo dar mi palabra de que allí SI se doblan todas las películas y series. TODAS. Y por cierto, mucho peor que en España.

    Como curiosidad, en Italia incluso aplican un poco de edición digital para cambiar los rótulos que se vean en las series. Por ejemplo, si se ve un periódico las letras salen en italiano (no siempre, pero a menudo)
  5. Es mejor subtitulos o doblaje? Es un debate estéril, la respuesta a esto es: IT CROWD

    Que los países que no doblan hablan mejor inglés? El post dice que sus datos confirman que no, yo digo que sus datos confirman que si. El único país que no cumple la regla es Alemania, país con una educación superior y con una inmigración europea interna mayor (por tanto mayor proporción de gente que habla bien inglés).
  6. Como he puesto en el propio blog:

    La afirmación 1 sin duda es un mito; pero la 2 no, y no creo que los argumentos de este artículo sean válidos para desmontarla. Vale, en Alemania saben más inglés que en Portugal; pero es que Alemania tiene una lengua germánica (como el inglés, lo que facilita el aprendizaje) y además tiene distinto nivel de vida.

    Comparando países similares, se ve claramente en los mapas del artículo que los que subtitulan saben más inglés. Por ejemplo, España vs. Portugal, Alemania vs. Holanda y Dinamarca, Francia vs. Bélgica.

    Así que creo que más que desmentir la afirmación 2, estos datos la confirman claramente.
  7. Yo veo por aquí opiniones de todo tipo y por lo tanto os voy a explicar mi caso:

    Soy rumano y llevo viviendo en España 10 años, desde los 13. En Rumanía TODO es subtitulado, hasta las películas en idiomas "no tan corrientes" como ruso, etc... He aprendido Inglés solo a partir de los 6-7 años. Después, conversando con gente he aprendido mucho más pero el cine y las series, incluso los dibujos animados ayudaban muchísimo. Hablo Inglés nativo, y aprendí castellano lo suficiente para ir al colegio en unos 3 meses al llegar aquí.

    Ahora expongo lo que veo aquí con el doblaje. Es uno de los mejores de Europa, eso es indiscutible (he visto un par de películas dobladas al francés y eso no es "doblar", es leer de un cacho de papel el texto y ale, a ponerlo en la tele). También ocurre que aquí, no se quién será el responsable, pero algunos doblajes/traducciones son penosas por lo menos. El texto inventado, no tiene absolutamente nada que ver con la versión original, etc... vamos, un asco para escuchar. Con el doblaje también se pierden los acentos... Si hay un actor en una película americana que habla con acento sureño, pero resulta que el actor es Irlandés, te pierdes el 80% de su trabajo interpretativo con el doblaje, y eso es una gran lástima.

    Los subtítulos también tienen lo suyo, y aquí hablo de ver películas con audio en inglés y subtítulos en inglés. Muchas veces, por la velocidad del dialogo o por otros factores, estos mismos subtítulos o se comen frases, las resumen, o pierdes la mitad del diálogo.

    Yo hace muchísimo que en mi casa no veo NADA doblado. Todo en versión original y me va genial.

    Ahora os voy a contar el caso de mi padre, que tiene 48 años y en Rumanía veía películas en VOS como todo el mundo. Al venir aquí se acostumbró a que se lo dieran todo mascado al ver películas, y en cuanto instalé el satélite para ver los canales de mi tierra, no quería ver ninguna película porque le costaba. Eso me ha llevado a pensar que ver cine subtitulado también ayuda en cierto modo a la agudeza mental y mi padre perdió eso en 8 años de ver cine/series dobladas. Ahora ya se ha vuelto a acostumbrar y comparte mi opinión de que no hay color.

    Y para terminar, otro ejemplo: no lo he escuchado en castellano, pero la voz del ruso de la nave Enterprise en la peli de Star Trek NO SE PUEDE DOBLAR, es genialísimo ese chico. Otro ejemplo de cómo reducir un gran trabajo interpretativo a un mero recital.

    Como dicen en UK, "here's my two pennies on the matter". Saludetes.
  8. #103 Lo de las telenovelas lo puedo corroborar con Polonia en donde mucha gente chapurrea español por este motivo. Por cierto, allí se ve el cine en versión original y también nos dan mil vueltas en lengua inglesa... al menos en Varsovia, Krakovia, Danzig y Oswicin que es en donde estuve un par de semanas.
  9. #103 También confirmo lo mismo en Rumanía. Por muy triste que suene, una amiga mía de ahí aprendió castellano viendo "Pasión de Gavilanes" y lo hablaba genial, lo suficiente para que yo, que ya llevaba en España 3 años por aquel entonces, mantuviera una conversación normal con ella. La verdad es que me sorprendió muchísimo.

    Como nota curiosa, sobre Pasión de Gavilanes, en Rumanía la serie había terminado hace años cuando la estrenaron aquí, con bombo y platillo, trayendo los actores a la tele y demás pamplinadas.
  10. No me parece un artículo serio. Ni menciona fuentes ni estadísticas fiables en las que se basa. En Noruega se subtitula en noruego y es raro el adolescente/adulto que no sepa hablarlo. En multitud de establecimientos comerciales se dirijen a mi directamente en inglés cuando detectan que soy extranjero. Mi pareja es noruega y habla un inglés perfecto que utiliza constantemente en su trabajo. En la universidad mezclan constantemente textos, clases y profesores que hablan en inglés con el idioma noruego. Es asi, lo vivo cada día.
  11. De acuerdo, vale, pero sigue siendo infinitamente mejor ver una película en VOS que doblada. ¿Cómo si no aprecias el trabajo del actor en toda su magnitud? Por no mencionar la de actores que en las películas o series dobladas hablan como Brad Pitt, y quien dice Brad Pitt dice cualquier actor porque por muchos actores de doblaje que tengamos las voces se repiten muchísimo.
  12. O sea que, a grandes rasgos, hay doblaje en los países europeos cuyo idioma tiene muchos hablantes y hay subtitulado en los demás. Hay excepciones, claro, pero la tónica general es esa y me parece bastante natural.
  13. #101 va, no pasa nada xD

    Luego me acorde de que en los paises de europa del este (Rumania, Polonia, Republica Checa) se dobla, pero de otra forma. A lo LOQUENDO. Vamos, con un narrador encima de las voces ORIGINALES, que no se quitan. Es super curioso, aunque a mi no me gusta nada. La otra vez encontre unos capitulos de SLAYERS (REENA Y GAUDY) doblados asi y bueno, es que era inaguantable xD
  14. Seguid así! Muy bien! Yo aprendí Inglés hace mucho tiempo y una delas cosas que más me ayudó a "abrir los oidos" de una forma divertida fue ver pelis y series en V.O. Y lo mejor de todo es que mientras haya 4 catetos intentando defender lo indefendibe seguimos siendo solo unos cuantos los que hablamos inglés en condiciones y optamos a los puestos de trabajo donde se requiere. Para la economía del país es un desastre pero para algunas personas en concreto (como yo) es una bendición.
  15. No es solo que se repitan las voces de los actores y estés pensando "si es Brad Pitt", es que se repiten voces asociadas a roles. En cuanto oyes hablar a un personaje ya puedes saber que va a ser el graciosete o el duro o el sensible o lo que sea, uniformizándose todo una barbaridad y perdiéndose cantidad de matices. Aunque hay que reconocer que el doblaje en este pais es buenísimo y en los dibujos animados (Simpson, padre de familia, south park) los prefiero a los originales, quizás porque es precisamente un dibujo y no un humano con su propia voz el que habla.
  16. #54 Y dale con lo de Franco. Franco no impuso el doblaje en España, ya que este fue anterior.

    El Doblaje en España lleva desde 1932 (poco antes de la Guerra Civil) pero en la II República.

    Por otro lado, yo si que estoy hasta las narices, de si el inglés. Yo veo series dobladas y V.O/V.O.S y lo único que aprendes es vocabulario, pero de estructura gramatical olvídate. Si no estudias un idioma, no vas a aprender al menos a escribirlo bien.

    Por otro lado lo único por lo que el inglés (como 2º idioma) se habla en el Mundo es porque, este idioma llena mayor superficie del Globo, pero en número de personas el 2º idioma (después del Chino) es el español. Que por cierto le da 1.000 vueltas al inglés en todo los aspectos.

    Además en Extremo Oriente, se están interesando cada vez más por el español, como idioma para negocios, debido a su gran riqueza de vocabulario (del que el inglés carece).

    Salu2

    Salu2
  17. #116 Entiendo que lo del 32 lo has sacado de la wikipedia, no? Pues continua leyendo:

    es.wikipedia.org/wiki/Doblaje#Hispanoam.C3.A9rica_y_Espa.C3.B1a

    "El doblaje, tras la Guerra Civil Española se vio reforzado por la normativa promulgada por el Gobierno de Francisco Franco en 1941, a su vez basada en la Ley de Defensa del Idioma de Mussolini. Esta ley, adoptada en Italia, Alemania, Francia y España, tenía dos fines políticos: [...]"

    Por cierto, eso de que el español le da 1000 vueltas al inglés, y que es mejor idioma para los negocios, y que tiene una mayor riqueza de vocabulario... no sé, mejor que te desintoxiques un poco de ese ataque de nacionalismo que te ha dado, no?
  18. Pues bueno, yo tras una vida en que no conocía más cosa que el doblaje me fui a vivir al extranjero (UK), y comprobé que:

    1.- Al ver las pelis en VO mi inglés mejoró a pasos agigantados. Más tarde, una vez perdido el miedo al subtítulo, también mejoraron mi italiano, y mi francés, y mi portugués.
    2.- Al volver a España me doy cuenta de que eso que tantas veces repetimos (que el doblaje español es de los mejores del mundo) es una mentira infame. ¿Cómo puede alguien decir eso? Para decir eso, habría que haber visto la versión original, entenderla, y luego ver la película doblada al francés, al italiano, al alemán, al español (entendiéndolos). Dudo que haya más de 100 personas en España con esa capacidad, y esas ganas.

    Y también me he dado cuenta de que mucha gente que está en contra de la VO y el subtítulo es por complejo. 'Yo me considero inteligente y voy de que aprecio el cine, pero no quiero aceptar que ver una peli doblada es ver una adaptación que no tiene nada que ver con el original, y además sé perfectamente que no tengo ni idea de si De Niro es buen actor o no porque nunca lo vi en VO, y sin embargo, quiero opinar igual'. En fin...
  19. #107, totalmente de acuerdo. El doblaje embrutece. Está claro que si uno tiene que hacer un esfuerzo mental para seguir una película con subtítulo el cerebro se le espabila, que para eso es un músculo. En cuanto deja de usar el cerebro, se anquilosa. Dije varias veces en debates de doblaje vs. VO que ver pelis dobladas es de vagos mentales, y la gente se lo toma como un insulto, pero es una verdad como una casa.

    Ayer pusieron Saving Private Ryan en TVE1, y de verdad, no sé cómo alguien puede soportar ese doblaje, que es pésimo y pierde un millón de matices, y luego la traducción en sí es de risa. Ponen hablando al alemán en alemán cuando en la VO habla en inglés, cambian el sentido de las frases (en algunos casos dicen lo contrario que en la VO), en algún diálogo se comen la mitad... En fin... Luego vendrán los defensores del doblaje diciendo que lo prefieren y yo me quedo a cuadros. Pues si prefieren ver una peli capada y quedarse sólo con las explosiones y la sangre y el argumento a grandes rasgos, pues vale. Pero para aquellos que quieran disfrutar de una gran película en toda su grandeza, si la quieren disfrutar de verdad tienen que verla en VO.
  20. #117

    ¿Y? simplemente se dice una mentira, que Franco hiciese más importante el doblaje, no significa que no existiese antes. Una media verdad en realidad es una mentira.

    Y lo de mi ataque de nacionalismo, perdona pero es una gilipollez como un templo. Es simplemente la verdad. Además el inglés como idioma tiene un retraso de unos 500 años, en su estructura gramatical, de ahí la diferencia entre pronunciarse y escribirse.

    Salu2
  21. #121, no dices más tonterías porque no entrenas. Lo que hay que leer por no estar ciego. ¿El retraso de 500 años no lo tendrás tú, por casualidad?
  22. #119 Está claro que si uno tiene que hacer un esfuerzo mental para seguir una película con subtítulo el cerebro se le espabila, que para eso es un músculo.

    ¿¿Que el cerebro es un que??

    Dije varias veces en debates de doblaje vs. VO que ver pelis dobladas es de vagos mentales, y la gente se lo toma como un insulto, pero es una verdad como una casa.

    Normal que se lo tomaran como un insulto. Básicamente porque es un insulto. El nivel del comentario es el mismo que si digo que todos los defensores de la V.O. son unos gafapastas pedantes.
  23. #83 "En latinoamerica desde chicos hemos visto las pelis subtituladas, y no creo que me pierda mucho de la acción de cada peli."

    Mi abuela es sorda como una tapia y tambien se cree que sigue perfectamente las peliculas, Si no eres consciente de que te estas perdiendo algo nunca podras saber que lo estas haciendo.

    La VO con o subtitulos ayuda evidentemente a aprender un idioma , al igual que a mucha gente le ha ayudado a adquirir vocavulario tirar de diccionario para traducir canciones, si no se tiene interes en aprender el idioma es tonteria lo de los subtitulos a no ser que el director haya concebido asi la pelicula.
  24. Bueno, pues ante una colección de dos mitos que ni nos creemos los que defendemos la VO, ¿qué mejor que una lista de realidades:

    1. Con el doblaje se elimina una parte importante de la interpretación original de los actores, incluyendo en la ecuación una serie de nuevas variables --traducción, localización e interpretación de doblaje-- que pueden alterar poco la obra original, pueden perjudicarla --y en extremos hasta contar historias diferentes--, y en raras ocasiones pueden mejorarla. En cualquier caso, la obra ya es distinta.

    2. Según los datos del Ministerio de Cultura sobre recaudación de las salas de cine, la sala 9 de los Yelmo Cines Ideal lleva varios años entre las 10 primeras posiciones, poryectando única y exclusivamente VOS¹.

    3. Con el doblaje se pierden muchas bromas de idioma. Por ejemplo, en la recién estrenada en España |i>El Equipo A parte de la acción al comienzo de la película se desarrolla en México, con alguno de los actores realizando lo que podrían considerarse juegos de palabras con el inglés y el español. ¿Cómo se puede traducir/doblar al español sin que pierda el sentido?

    4. Con el doblaje, traducción y localización se cometen errores que en ocasiones son tan graves como para alterar por completo el sentido original de la historia. Siempre recurro al mismo ejemplo, porque me sigue pareciendo indignante que un traductor sea capaz de confundir silicon por silicone tal como hicieron en la cuarta temporada de Star Trek Enterprise.

    5. Con la traducción a veces nos enfrentamos a problemas de continuidad entre sagas por cambiar de equipo de traducción. Por ejemplo, mientras que el texto en VO permanece inalterado entre la narración de la serie de El Equipo A y la que cierra la película, en la traducción se ha retraducido obviando el texto original que conocimos los que veíamos la serie en los 80. Algo similar ocurrió el año pasado con Star Trek y la narración original.

    6. Con el doblaje nos arriesgamos a perder voces. Puede ocurrir con la continuidad de una serie, al perder la disponibilidad de un actor de doblaje --por jubilación, enfermedad o fallecimiento--, o con la puesta a la venta de una edición extendida de alguna película no actual --véase Star Trek: La Película, Robin Hood Príncipe de los Ladrones, o Blues Brothers entre otras--.

    7. Con la VO no se aprende el idioma, pero sí se mejora su conocimiento: se mejora el oído…   » ver todo el comentario
  25. #121 "el inglés como idioma tiene un retraso de unos 500 años, en su estructura gramatical, de ahí la diferencia entre pronunciarse y escribirse."

    Una vez superado el ataque de risa... me puedes explicar eso del retraso de 500 años en la estructura gramatical?

    Además, qué tiene que ver la gramática de una lengua con su ortografía? Aunque se escribiese con caracteres chinos, la gramática del inglés sería la misma!
  26. En Luxemburgo no doblan en el cine, subtitulan y por partida doble, en alemán y en francés al mismo tiempo. En la tele no sé lo que hacen. En cualquier caso, ese dato está mal en el mapa.
  27. He vivido en varios países del mundo, y en los de Europa hay una gran diferencia a la hora de:
    -Entender
    -Hablar con fluidez
    -Y sobre todo PRONUNCIAR el inglés (y otros idiomas) en los países donde NO se dobla. (lles lles, llu nou...)

    El estudio es divertido pero carece de empirismo científico por los 4 costados.

    PD: Curiosamente los países balcánicos ex-yu (donde viví 5 años y conozco su increíble nivel políglota) ESTÁN EN GRIS (sin datos, vamos...), y allí os aseguro que no se doblan ni las esquinas :-)
  28. #53 Consumo bastantes DVDs y suelo ir al cine a sesiones en versión original. Si no te molesta prefiero que sean profesionales quienes hagan ese trabajo.
  29. #70 Viajar por Hungría y comprobar en primera persona el nivel media habitual supongo que es fuente suficiente :-)
12»
comentarios cerrados

menéame