edición general
477 meneos
2177 clics
Modelo económico tras el Covid: La pandemia sitúa a España ante su dependencia de ladrillo, playa y motor

Modelo económico tras el Covid: La pandemia sitúa a España ante su dependencia de ladrillo, playa y motor

Los expertos observan el parón de la pandemia como una oportunidad para elaborar un ‘green deal’ propio y reorientar hacia nuevos campos un sistema productivo ineficaz y obsoleto en el que destacan por su peso una industria dependiente de una cadena global gripada, un sector turístico en jaque por las restricciones a la movilidad y una construcción que se tambalea de nuevo tras haber provocado junto con la banca la anterior crisis.

| etiquetas: economia , coronavirus , ladrillo , motor , turismo
12»
  1. #84 ya te digo yo (y no me falta lengua para ser crítico con España) que España se encuentra en una posición muy privilegiada frente a otros destinos turísticos cercanos.

    De hecho, si la gente viene a España no es ni porque la infraestructura sea la ostia, ni porque el trato sea especialmente amable, ni siquiera por el precio.
    Es la cercanía, shengen y la seguridad relativa. Punto.
  2. #1 Pues yo opino todo lo contrario, te diré por qué:

    - Es previsible que todos los países europeos desarrollen "pasaportes" para el coronavirus, eso debería permitir un movimiento más fluido entre Estados miembro (lógicamente no al mismo nivel que antaño).

    - Con una amenaza semejante, el turismo de playa en lugares con buena sanidad se potenciará, eso debería impulsar lugares como España o Italia, frente a antiguos competidores.
  3. #103 jajajaja. Macho no te piques!
    Mi memoria dura una entrada :-P , sobretodo si la última fue hace horas ya.

    Las inestabilidades que creara las creara a lo largo de todo el mundo
    Aquí te faltó poner "aunque no en todas partes por igual" o algo así.
  4. #90 Claro, por eso los camiones son de gasolina o eléctricos. Además hay pocos.
  5. #60 Claro que si, cuencos de arroz para los trabajadores y ponemos bien abierto el ojete ya de paso...
    Supongo que eso lo dices porque no eres clase obrera y solo quieres ver los réditos económicos que puedes obtener de ponernos palos en las ruedas. Si es así, se agradece tu empatía con el resto de personas.
  6. #74 Ahí has nombrado el gran problema: Hay quién elige comprar barato y hay quién lo necesita. La misma ley de oferta y demanda del mercado libre, además, no favorecerá la compra responsable porque las ventas de los que lo elijan voluntariamente reafirmarán esos precios y a más ventas de ese tipo más se mantendrán por lo que el que necesite comprar barato seguirá necesitándolo.

    Quizás sería interesante que el propio Estado fuera el que regulara esta actividad, generando algún tipo de normativa que propiciara ese tipo de comercio pero a ver quién se mete en ese berenjenal y que sea útil de verdad.
  7. #107 Está la política de aranceles, el problema es que es un arma de doble filo y entrarías en una posible guerra mercantil lo cual no suele beneficiar a ninguna de las partes o cómo poco causa agujero en ambas economías. Otro aspecto a tener en cuenta es que la UE y sus políticas van en sentido opuesto.

    Lo único bueno que veo es que la gran mayoría de los países y de ciudadanos de la UE estamos viendo lo mismo y es bastante evidente. Tal vez esto haga que se lleven a cabo medidas 'proteccionistas' que fomenten la industria local de algún modo.

    Aún así lo veo complicado. Ojalá estamos equivocados.
  8. #106 no tienes NI IDEA de lo que hablas, los países con mercado laboral más liberalizado son estados con muy poco paro y sueldos mucho más altos.

    Tiene lógica en el sentido de que si un empresario sabe que despedir a los trabajadores le saldrá muy barato si la cosa le va mal (siempre acaba yendo mal, a medio o largo plazo) invertirá y contratará mucho más.

    Tiene gracia que me acuses de falta de empatía, cuando los únicos modelos que desde luego tienen carencia absoluta de empatía son aquellos por los que apuestan las izquierdas, basados en la rigidez del mercado laboral, la burocracia excesiva, los impuestos altos y son máquinas de destrucción de empleo.
  9. #95 No puedes pretender cargarte el mercado de coches diesel de un día para el siguiente cuando no hay alternativa viable a día de hoy. Los eléctricos puros son todavía una quimera como coche polivalente para todos.
  10. #52 Ahí tienes la bajada de ventas que hubo después de que la ministra dijese eso. Fue casi instantáneo.

    Lo de tecnología obsoleta es algo más que cuestionable, sobre todo cuando a día de hoy los diesel pueden contaminar menos de lo que lo hacen sus equivalentes en gasolina. Y los eléctricos puros están aún en pañales para ser una alternativa eficaz y asequible para un uso generalista.
  11. #109 Tienes razón, no tengo ni idea de datos macroeconómicos de diferentes países. Pero llevo currando toda la vida, en diferentes sectores, en empresas muy pequeñas y en empresas grandes, siendo aprendiz y llevando equipos de varias personas, durante épocas de bonanzas y durante crisis, ... vamos que llevo ya unos cuantos tiros pegaos y de lo que si tengo idea es lo que he vivido durante toda mi vida; los tontos de los curritos siempre pagamos el plato y mientras tanto los hijos de puta que no producen nada se llevan las ganancias y cerrarán sus empresas dejándonos en la calle antes que tener que vender su Mercedes o su pisito en Torrevieja.

    Pero bueno, puede que en esto precisamente no sea nada objetivo al preferir basarme en mi experiencia antes que cantos de sirena. Intento dar un paso atrás para ver en que puede ser beneficioso limitar derechos laborales, pero no me puedo quitar de la cabeza la idea de que quién pide eso lo que desea es tener trabajadores prescindibles de usar y tirar según convenga como quién tiene una caja de bombillas. Y si un trabajador es fácilmente reemplazable es porque su puesto no es muy especializado precisamente. ¿Te das cuenta de lo que se consigue con eso si lo juntamos con la apuesta de ladrillo+hostelería? Una gran masa de trabajadores poco especializados o formados que el día que interese se irán a la calle a su suerte y los que decidimos formarnos (y seguir haciéndolo) en empresas competitivas en el extranjero o en suelo patrio trabajando en empresas extranjeras (siendo mal pensado me da por presuponer que muchos empresarios lo prefieren para así imponer sus draconianas condiciones laborales...). Por no hablar de como llevan otros países creciendo con industrias punteras mientras aquí se pretende poner ladrillos y copas. No se, no me parece buen plan a largo plazo para el conjunto de una nación, solo lo veo beneficioso para el bolsillo de unos pocos (y ojo, entiendo que esos pocos defiendan ese modelo pero que quienes en realidad se ven puteados también lo hagan...).

    Por mi experiencia personal puedo decir que, como trabajador, cuanto más te formes más difícil será que te traten como carnaza, y que por otra parte cuando das con una empresa donde el jefe o empresario han empezado desde abajo mejor se trabaja y más se valora al equipo humano.

    PD: Lo de las mayúsculas y la negrita creo que sobran, el castellano es sobradamente rico como para aportar los recursos necesarios a la hora de enfatizar alguna idea o sentencia, aprovechemos todos para aprender a usarlo mejor. ;)
    Por otra parte, no entiendo porque sacas a colación lo de las izquierdas como si fuera un especie de ataque o argumento, me parece que me presupones el ese estereotipo pero si es así no estás acertando.
  12. #112 Y si un trabajador es fácilmente reemplazable es porque su puesto no es muy especializado precisamente.

    Veo que sabes mucho de ética laboral, esfuerzo y muy poco de números, a la vez que supuras miedo por los poros a que te echen a la calle.

    El que crea los empleos, es el empresario. Ten en cuenta que cuanto más fácil sea liquidar a los curritos si la empresa va mal, más fácil será que inviertan y contraten, y más empresarios habrá.

    Es del todo lógico pero este país tiene mucha "dignidad obrera" y los curritos no gustan de ser despedidos con una patada en el culo, que es como debería ser.

    Pues te diré que España es el país de Europa con el despido más caro, pero a la vez con más paro y con menores sueldos.

    Toma nota y reflexiona, no eres más que un instrumento de tu empresario, y si algún día le va muy mal, es posible que no tenga ni pasta para despedirte.

    Las negritas son para dejar claro lo esencial, lo que muchos por aquí deberán entender.
12»
comentarios cerrados

menéame