edición general
517 meneos
3312 clics
"El modelo de sociedad nos hace ser consumidores compulsivos porque es lo que conviene"

"El modelo de sociedad nos hace ser consumidores compulsivos porque es lo que conviene"

Ismael Quintanilla, director de la unidad de Psicología y Consumidor de la Universidad de Valencia, explica el afán de compras navideñas. "Hemos pasado de satisfacer necesidad, a deseos. Y ahora nos encontramos en la sociedad de las apariencias, la de yo quiero tener un coche que me distinga"

| etiquetas: entrevista , consumo , compra
Comentarios destacados:                          
#3 #2 que conviene al 1%, frustra al 99% y destroza el 100% del planeta
«12
  1. increíble descubrimiento.
  2. Si es lo que conviene, ¿dónde está el problema?
  3. #2 que conviene al 1%, frustra al 99% y destroza el 100% del planeta
  4. #3 Eso no es lo que ha dicho este señor, pero bueno.

    Y a lo mejor todo tiene que reventar para que nos pongamos a hacer las cosas de mejor manera que hasta ahora.
  5. Como en tantos otros temas, en éste, se refleja la falta de criterio propio de nuestra sociedad. Somos demasiados permeables a la manipulación de los medios que nos incitan al consumo. Se echa en falta, en muchos, el concepto de que la felicidad no depende de los bienes que tenemos sino de las relaciones personales con nuestro entorno. El dinero nos pone en diferentes niveles de relaciones pero en ningún caso, las mejora, pero sí nos hace esclavos de ese nivel.
  6. El sistema simplemente facilita el hiperconsumo, pero somos nosotros solos los que nos tiramos de cabeza. Vale ya de ir de víctimas del sistema.
  7. Esto se hunde!!
  8. Este señor me dio clase. Es un crack!
  9. #2 yo siempre le pongo un ejemplo a mis alumnos. Les pregunto por qué van a tal supermercado. Al final, reconocen que se rigen por los precios y la cercanía del establecimiento. Es decir, aquel que me ofrece mejor precio en menos tiempo. Entonces yo les digo que esos son los criterios del liberalismo económico y que entonces no se deberían sorprender cuando los empresarios les contratan con esos mismos valores. Eso es una sociedad low cost.
  10. #3 jajaja el problema siempre es de la "sociedad". Ese término donde nos deja como unos pobrecitos indefensos y que nos exime de cualquier responsabilidad individual...
  11. #10 Me recuerda a la película UN MUNDO LIBRE, de Ken Loach.
  12. #12

    Yo sí creo que sí lo hace, orientando su marketing a objetivos más vulnerables, como son los niños.

    Curiosamente, la película Muñeco Diabólico originalmente iba a desarrollar este concepto de forma profunda, aunque finalmente acabó en un segundo plano.
  13. #3 No destroza nada necesariamente. Lo hace por ahora pero no tiene por qué. Algún día se podrá producir todo con materiales 100% reciclados y energías limpias. Y también consumimos servicios, no solo productos. Para mí lo peor es el problema psicológico de no ser feliz si no es estrenando cosas.

    Hay un lado bueno, si no quisiéramos pizzas a domicilio, naranjas en verano, y un coche nuevo cada diez años ¿en qué iba a trabajar la gente?
  14. #18 Yo todavía pienso que hay gente que por ejemplo no sabe de donde viene la leche.
  15. #15 ¿si no quemamos los montes de que trabajan los bomberos? ¿Si no hubiese terroristas de que iban a trabajar los geos? Lo mismo pasa con la guerra, pobres militares...........
  16. Conviene al 0,5% de la población, los ricos, el resto chusma que no hace sino ver la TV lo que cierra el círculo.
  17. Yo soy un comprador bastante racional (La compra online creo que me ha generado un afán de comparativa de precio cuando necesito/quiero algo) y lo que me provoca el ver al resto consumir sin control es una especie de agobio y pena mezclada que al final me enfada...no se si a alguien más le pasa.
    Meneame es mi psicólogo.
  18. #5 Pilas no incluidas.
  19. #6 Algunos somos victimas de vuestro sistema.
  20. #20 Querer pizza a domicilio es como quemar los montes... ¡¿Cómo no se me había ocurrido antes?!
  21. Gran análisis de este mal que aqueja a nuestra sociedad hoy en día. No puedo estar más de acuerdo.

    Enviado desde mi móvil de 500 pavos.
  22. #15 "Algún día".
    Si, es cuestión de fe, en eso se basan las religiones.
  23. #29 No es cuestión de fe, es evidente. En el peor caso en algún momento reciclar será la única opción o la más barata. Cuestión de fe sería dar por hecho que dejaremos de cargarnos la naturaleza antes de que eso sea lo más rentable.
  24. Pues yo estoy muy alejado de todo esto, me zurzo los calcetines, nunca compro nada porque sea bonito, sólo si hace falta...etc, etc...
  25. Yo reconozco que estoy enganchado hasta las trancas. Tengo un montón de cosas que se seguro que no tendré tiempo para disfrutarlas. Me resulta muy jodido no comprar nada cuando entro a un supermercado o centro comercial, aún sabiendo que la solución es no entrar ni visitar páginas que contienen productos que me gustan. El subconsciente es muy voluble, y es ahí donde ataca la publicidad.

    Lo triste es que se puede extrapolar a todo. Si no tienes dinero, ¿a donde vas a pasar la tarde o con quien vas a quedar? Tomar un café cuesta dinero, el transporte cuesta dinero, los condones también...

    Pensad en alternativas de ocio social que no requieran dinero. A ver si se os ocurre alguna.
  26. #32 pa qué? Si ya me llevé el karma

    #33 :troll:
  27. #15 Quizá la «correcta» evolución del ser humano debería ser hacia un mundo donde las máquinas hagan el trabajo y las personas,con todas las necesidades básicas cubiertas, puedan hacer lo que les gusta:arte,estudiar,etc,incluyendo al que le apetezca hacer esos trabajos que comentas.
    Aunque me parece que vamos en sentido contrario a esta evolución,porque nos tienen tan convencidos de «ganarás el pan con el sudor de tu frente»,que no podemos imaginar un mundo distinto a este.

    Como bien dice este señor el problema está en que ya no distinguimos la fina línea que separa la necesidad del deseo.
  28. #25 ¿Ah sí? Explícate.
  29. Esto funciona así desde que existimos, solo que ahora lo tenemos más fácil y comercial.
  30. Es lo que pasa cuando la sociedad cada vez es más productiva y en vez de trabajar para no morirnos de hambre ahora trabajamos para disfrutar más de la vida.
  31. #26 Querer cambiar de móvil cada año y de coche cada cinco sí que viene a ser bastante equivalente a quemar montes.
  32. #38 Estoy de acuerdo pero la transición es muy difícil.
  33. #22 Si meneame es tu psicólogo estás apañado.
  34. Siempre me ha parecido curiosa la postura de la izquierda en general en economía. En general se apuesta por el neokeynesianismo y aumentar el consumo de las clases trabajadoras, a la vez que hay un rechazo al consumismo. ¿Es curioso verdad?
  35. #30 Depende:
    ¿en una sociedad como la que ahora conocemos, o en otra completamente diferente?.

    Es evidente que tarde o temprano acabaremos en un mundo sostenible, pero creo que nada tendrá que ver con el actual.
  36. #31 Teniendo en cuenta que el consumo en general y el conspicuo en particular propicia la degradación medioambiental, y el low cost, además la social, por ahí van los tiros.

    No compres.
  37. #30 Reciclar consume muchísimos recursos, aunque es un mal menor. El problema del pensamiento que propones, la fe ciega en una tecnología salvadora que nunca llegará, es que no se toman las medidas necesarias para atajar ahora este problema: racionalización de recursos y reducción del consumo a los mínimos imprescindibles.

    Y con estas sólo nos seguíamos retrasar el colapso.
  38. #8 Y no te gusta nada aparentar. Nada de nada.

    Por eso nos cuentas a desconocidos lo mucho que te gustan las cosas caras.
  39. #42 Yo he cambiado de movil este año despues de 5 con el mismo y mi coche tiene 8 años (el anterior 15, comprado de segunda mano).
  40. #44 Menéame su psicólogo y supongo que Yahoo Respuestas su médico de cabecera.

    Telita.
  41. #52 Y expertomilitar su experto en geopolítica.
  42. #6 "Nosotros" nos tiramos de cabeza porque la inmensa mayoría hemos nacido y crecido en un contexto en el que todo el mundo se tira de cabeza y quienes invitan a cuestionarnos si no deberíamos replantearnos lo de tirarnos de cabeza son socialmente marginados al considerarlos o bien excéntricos o bien peligrosos. Así que sí, se puede hablar perfectamente de víctimas, porque es el sistema lo que creó y facilitó el hiperconsumo y también es lo que nos incita a seguir haciéndolo (basta comparar nuestra sociedad con alguna sociedad no capitalista, aunque sea una tribu de dios sepa dónde, para ver que el consumismo no es una tendencia natural inevitable del ser humano).
  43. #37 No sé quién es ese tal Mujer del que hablas, pero no te juntes con gente rara y te irá mejor.
  44. #27 Eso no tiene por qué estar relacionado necesariamente. Bueno, lo de los 500 pavos sí, porque gastarse ese dineral en un móvil habiendo alternativas baratas resulta difícil de justificar racionalmente si al mismo tiempo se es consciente de este problema; pero obviando ese detalle, hacer uso de un móvil no está reñido con ser consciente de cómo se ha fabricado ese móvil y la necesidad de hacer algo para cambiar ese modelo productivo, ni tampoco con la militancia (de hecho, es más fácil militar en un colectivo anticapitalista si utilizas herramientas como ordenadores o teléfonos móviles para ese fin).
  45. Creo que algunos no se han librado del concepto de pecado original y se sienten culpables por ser humanos, porque la sociedad es como es, por el consumismo, por el capitalismo, por cualquier cosa. La cantidad de gente que no hace más que quejarse de lo mal que va todo, oye! Quizás sea su excusa para hacer todo aquello que lo que se quejan...

    Hace unos días discutían con alguien por aquí que defendía que hace 1500 años se vivía mejor porque nuestra sociedad es perversa.

    Yo creo que hay cosas que hacemos mal, cosas mejorables y cosas que hacemos bien.

    No me siento mal por ser humano, lo siento. No cambio de coche cada 5 años porque mi vecino lo haga, no compro cosas sin necesidad, no me gusta desperdiciar mi dinero, voy a centros comerciales si me apetece pero no hago colas para tener el primer iPhone. Cambio el móvil cuando el que tengo deja de funcionar, a becas como sano y a veces no.

    Y creo que soy más o menos normal.

    Entra uno en meneame y parece que el apocalipsis esta a la vuelta de la esquina...
  46. #11 Eso te lo estás inventando, sin más. Que un problema sea social, o que tenga su origen en un tipo de sociedad, no implica en absoluto que no tengamos responsabilidad individual en el mismo. No te inventes cosas que nadie ha dicho.
  47. #60 Me has convencido.
  48. #22 #44 Pero bien apañado.
  49. #27 Qué barato te ha salio el movil...
  50. Siempre que se habla de "consumir" parece que uno esté rodeado de banalidades que no sirven para nada. Pero consumir arte, música, series, videojuegos o incluso tecnología, es algo que llena muchas vidas, que no debería tener nada de malo. Lo que hay que encontrar es la forma de hacerlo sin producir desigualdades brutales ni cargarse el planeta. Y debe de haber una forma, estoy seguro.
  51. #66 No, el karma no se puede cambiar en euros. Has vivido en una mentira.
  52. #50 ya le compenso yo. :-)
  53. #8 Con lo primero que dices estoy de acuerdo, pero con lo segundo no.

    Yo prefiero comprar lo que mejor se ajusta a mis necesidades, que no tiene por qué ser lo más caro. Por ejemplo: el mejor programa para editar imágenes es el Photoshop, que es también el más caro, pero para ajustar los niveles a una imagen basta con cualquier programa de edición de imágenes que puede ser libre o freeware porque eso lo hacen exactamente igual de bien. A usar Photoshop (sea comprado o pirateado) cuando lo único que se sabe hacer es ajustar los niveles, recortar las imágenes y poco más yo lo llamo "aparentar". Y lo que se aplica al software se aplica a los coches (como comprar un todoterreno cuando nunca se circulan por caminos de tierra) y a cualquier otra cosa.
  54. Buen post para el típico progre que se siente culpable del barrigón que ahora luce después de la opípara comida de nochebuena.
  55. #51 Bien por ti. Pero no es eso lo que espera de ti el capitalismo consumista.
  56. #68 ¿Lo dices porque, según tú, en los colegios privados no se adoctrina o porque así los padres pueden elegir las ideas con las que adoctrinan a sus hijos, no sea que esas ideas sean las "equivocadas" y el hijo les salga revolucionario y quiera pagar un sueldo digno a los empleados?
  57. #3 tambien le conviene al otro 99%. Si la economia va bien tenemos para pagar la hipoteca. El problema son los desequilibrios y la forma de repartir la ganancia.
  58. #61: En realidad sí tiene razón porque el comportamiento social es el del banco de peces.
    Y en un mundo globalizado como el actual no hay sociedades aisladas. Al menos en occidente.
  59. Premio capitan obvious del año
  60. #6 Mira lo que les dice esta señora a los que no quieren ir de cabeza.
    m.youtube.com/watch?v=SMSLfNRrieQ

    Cómo ella tragó y fue de cabeza, todos tienen que hacerlo.
  61. #12 los que tienen mas dinero, lo moldean para seguir teniendo mas y mantener el statu quo que les conviene.

    Tiene mas poder para moldear el sistema el que tiene mas millones, el que mas puede comprar a cualquier político, empresa, trabajador, pais, campaña publicitaria, editorial, periodico, televisión, ...

    El poder para moldear el sistema y a los demas no lo tienen todos por igual.

    ¿Por qué quieren cortar las fuentes de financiación del isis?
    Para que no sigan moldeando el sistema.
  62. #78 No entiendo qué tiene que ver eso con lo que dice #11...
  63. #31 Cuando pruebas la heroina, ya no tienes mas deseo que la heroína y la forma de conseguirla. No necesitas satisfacer otros deseos, tienes heroina. El único deseo que tendras a partir de ahora.

    Mira la frase de trainspotting
    www.meneame.net/c/18278828

    Que crueles y desalmados seres sin escrúpulos los traficantes que se la dan gratis a los niños.
  64. #81 ¿A qué viene hablar de Venezuela, Cuba o China? Tendrías que revisarte esa obsesión, pareces un poco resentido, estamos hablando de colegios públicos y privados en España y he preguntado ¿cómo impides que adoctrinen a los niños en un colegio privado o si es que eliges un colegio que adoctrine en lo que tú quieres? Es decir, ¿en los privados, a diferencia de los públicos en los que se entra por oposición o bolsa y la ideología puede ser muy dispar, todos los profesores están contratados para que adoctrinen en una determinada línea ideológica y esta viene reflejada en alguna parte?

    Adoctrinar todo el mundo, quiera o no, lo hace en mayor o menor grado y sobre unas ideas u otras, ya sean sociales, políticas, culturales o científicas. Aunque a algunos, con su intento de adoctrinamiento les sale el tiro por la culata y consiguen todo lo contrario (en mi caso los intentos de adoctrinamiento de los curas del instituto católico concertado al que fui consiguieron que me volviera ateo).
  65. #68 Estoy citando el artículo (en cursiva) ¿comentando sin leer? :-P
  66. #57 No compra; vive en el campo de lo que puede cultivar, y se conecta a internet mediante poderes psiquicos xD
  67. #81 Cuba, Venezuela y Korea del Norte. La santa trinidad del reaccionario neoliberal sin argumentos
  68. "Una dictadura perfecta tendria la apariencia de una democracia pero seria, basicamente, una prision sin muros en la que los presos ni siquiera soñarian con escapar. Seria esencialmente un sistema de esclavitud en el que, gracias al sistema de consumo y entretenimiento los presos amarian su servitud" (Un mundo feliz)
  69. Los cazadores recolectores eran igual de consumistas, solo que su basura era biodegradable.
  70. #56 haber si te enteras de una vez que tu derecho a consumir (valiente jilipollez de derecho) se acaba donde empieza nuestra libertad de respirar aire puro, beber agua no contaminada y sentarnos a la sombra de un árbol. El hecho de que tú quieras consumir productos elaborados hasta reventar es incompatible totalmente con un mundo de recursos finitos habitado por más de 7000 millones de personas. Lo mismo te crees que lo que compras sale del saco mágico de papa Noel y el humo de tus coches se va al espacio, pero por desgracia no. los residuos de la producción industrial se quedan en nuestros campos y ríos o peor en nuestros propios pulmones. Ya has opinado más de una vez sobre tu santo derecho a consumir sin freno y lo siento pero estas tan alienado que pareces un personaje de la bruja Avería.
  71. #93 En efecto. Es la edad estúpida.
  72. #68 Estás fatal de lo tuyo.
  73. #94 Como buen demócrata dice... Eres un cachondo.
  74. #90 Cómo van a ser igual de consumistas si sólo podían consumir aquello que la naturaleza les daba. No tenían una economía productiva, sino recolectora. El expansionismo, la agricultura, la división del trabajo, el mercado, el consumismo/productivismo vino después en el neolítico.

    Claro que consumían de forma cíclica, pero sólo alimentos y además bastantes menos por tener una población que no superaba las 60 personas y por no poder producir ellos su propia comida.
«12
comentarios cerrados

menéame