edición general
328 meneos
962 clics
Modificación genética para corregir un fallo de la fotosíntesis aumentan el crecimiento de los cultivos en un 40% (ING)

Modificación genética para corregir un fallo de la fotosíntesis aumentan el crecimiento de los cultivos en un 40% (ING)

Investigadores de la Universidad de Illinois han corregido una falla fundamental en la fotosíntesis. Durante milenios, la enzima Rubisco ha sido incapaz de distinguir entre oxígeno y dióxido de carbono, lo que hace que durante el 20% por ciento del tiempo genere un compuesto tóxico para las plantas que debe reciclarse a través del proceso de fotorrespiración. El diseño de vías alternativas para redirigir el proceso en la planta del tabaco les ha permitido que crezcan un 40% más. En español: bit.ly/2CMBqxp

| etiquetas: adn , planta , error , fotosíntesis , aumentar , crecimiento , rubisco
146 182 0 K 323 cultura
146 182 0 K 323 cultura
Comentarios destacados:                      
#6 #2 El equipo probó sus hipótesis en el tabaco: una planta modelo ideal para la investigación de cultivos porque es más fácil de modificar y probar que los cultivos alimentarios. El tabaco es para las plantas como los son como los ratones para estudiar las medicinas.
  1. My god cuando lo hagan en la planta de mariaaaaaaaaaaaa
    :roll:
  2. Una buena noticia, pero tenían que hacerlo con el tabaco, en vez de con el trigo, el arroz o el maíz? :-(
  3. #1 o en las acelgas
  4. Esto puede ser una revolución en la agricultura.

    #2 Seguramente sea más rentable
  5. #2 El equipo probó sus hipótesis en el tabaco: una planta modelo ideal para la investigación de cultivos porque es más fácil de modificar y probar que los cultivos alimentarios. El tabaco es para las plantas como los son como los ratones para estudiar las medicinas.
  6. #3 bajón :-(
  7. #4 son unos pillionois xD xD xD
  8. Un fallo en la fotosíntesis..
    Vamos hombre..en las plantas no hay ningún fallo, otra cosa es que todo se pueda optimizar más.
  9. #10 pues para nuestra optica antropocentrista.......puede ser un fallo.... pero en el gran orden de las cosas.... tienes razón... así como dices: mas que un fallo, es un estadío intermedio ...en camino a mejorar a fuerza de presión evolutiva...
  10. #10 y dentro de 15 años descubrirán que ese "fallo" era esencial para X proceso y se liará parda.
  11. Cuando se entere Dios de que le están parcheando el código...
  12. #13 y seguro que el parche introduce un bug nuevo
  13. #13 con "Dios" te refieres a Torvalds, ¿no? :-P
  14. #13 que no hubiera dejado el repositorio en public xD
  15. #12 O que es mejor que las plantas no estén tan optimizadas porque nos la lían... véase es.wikipedia.org/wiki/El_día_de_los_trífidos
  16. Siguiente parada , eliminar el sueño en humanos.
  17. #15 a Justin Bieber
  18. #3 Las acelgas se comen así que no lo van a permitir en Europa.
  19. #2 Ya sabes cómo está la peña con el terror a las modificaciones genéticas. Si es para quemar la planta no hay ese problema.

    En fin, tal vez se pueda aplicar a árboles para madera y cosas así.
  20. #13 Nadie revisando el pull request...
  21. #18 el día que consigan eso nos doblan la jornada al mismo precio loco.
  22. #10 En la creación de dios no hay fallos.
  23. #13: Pues si ya llevaba tiempo colgando el bicho (bug) del Pacman, este ya ni te cuento. xD

    Ya que estamos, voy a hacer un "bug feature request" para que la clorofila trabaje con más longitudes de onda. xD
  24. A veces hablar de fallos en la evolución me parece muy complicado. Por supuesto que puede ser, pero me parece un factor que influiría mucho en la capacidad de sobrevivir de unas especies sobre otras, así que quizás conllevara algún compromiso de algún tipo y tenga su efecto adversos.

    No me parece nada mal la investigación, pero creo que en cuanto a vender la noticia se suele caer fácilmente en el sensacionalismo. Es lo mismo que pasa con cada noticia en la que se cura el cancer o se hacen baterías milagrosas.
  25. #17 A lo mejor no están tan optimizadas porque las que conseguían evitar el "error" morían por falta de recursos. ¿Necesitaran las nuevas plantas "superóptimas" muchos más nutrientes? Que les deberemos aportar en forma de nitratos y fosfatos extras para que el suelo no se "seque".
    CC a #12 #11 #10
  26. Estamos a una mutación del adios del H.Sapiens. Hola primera generación de mutantes. :professor:
  27. #10 Hay fallos a patadas. La genética y la bioquímica están llena de mierda. Consecuencia de la que la evolución sea ciega y los seres vivos no hayan sido diseñados por ningún diseñador inteligente.
  28. #27 Si no hay recursos se para la fotosíntesis. La diferencia entre plantas C-3 y C-4 es un caso paralelo en el que unas plantas son sencillamente superiores a las otras. Las inferiores simplemente no habían conseguido las mutaciones adecuadas.
  29. #5 revolución será el día que se descubra el secreto de los indios amazónicos para que crearan la llamada "Terra preta" :

    es.m.wikipedia.org/wiki/Terra_preta

    Imaginad un sustrato que es tan rico que no sólo no necesita abono, sino que él mismo sirve de fertilizante y se regenera solo, pudiéndose cultivar durante siglos sin agotarse... El santo grial de la tierra cultivable que posibilitaria el poder desterrar la necesidad de nitratos y fosfatos artificiales con las graves consecuencias medioambientales que acarrean...

    Hay multinacionales en ello pero no dan con la tecla, sólo se sabe que lleva compost orgánico, carbón vegetal y restos de cerámica humana en su composición... El día que se pueda producir de forma industrial para regenerar suelos degradados será absolutamente revolucionario, no lo pongo en duda...
  30. Venden el proceso como si no tuviera ninguna función para la planta, y seguramente tenga su razón de ser aunque no interese para una producción intensiva. La naturaleza no es tonta. Si ha evolucionado así sus motivos tendrá aunque estos científicos no lleguen a comprenderlo. Que hoy día científico es corto, pego, corto pego ARN y a ver que pasa.
  31. #23 Na, si cada vez hay menos trabajo...otra cosa es que nos cobren el doble impuestos
  32. #15 El Fary
  33. Si durante milenios (como dice el texto, aunque serán en realidad millones de años) no se ha producido una mutación relacionada con esa enzima, la cual daría una ventaja enorme a las plantas que la tuvieran será porque también tiene algún efecto negativo. De lo contrario, dicha mutación ya se habría impuesto y serían así todas las plantas.

    Quizás las hace menos resistentes a las enfermedades o a alguna otra cosa, pero que tiene un efecto negativo eso es seguro.
  34. #33 La naturaleza no tiene motivos, hay un como, no hay un quien o un para qué.
  35. #10 precisamente la evolución tiene muchos fallos como consecuencia de atascarse en máximos locales y no poder progresar. Por no hablar de "apaños" que evolucionaron tarde y que de otra forma hubieran podido desarrollarse mucho más eficientemente.
  36. #32 ¡Alerta magufa! :troll:
  37. #2 Se me ocurre que se apoyan en estudios previos
  38. #30 No exactamente, los más adaptados proliferaron más y conquistaron el medio.
  39. #37 Que yo sepa las mutaciones cuando se perpetuan lo hacen siempre por algún motivo.
  40. #20 Todo lo que comes ha sido modificado genéticamente por hibridación o por irradiación. Procesos que dejan al azar todo el proceso.
  41. Si hablamos de la rubisco, el fallo estará en el ciclo de Calvin, no en la fotosíntesis :-P
  42. #17 Peor aún, que no lo apliquen en hierbas de jardín.
    www.ccyberdark.net/1941/mas-verde-de-lo-que-creeis-de-ward-moore/
  43. #42 Pues si y no. Simplemente la mutación puede ofrecer una ventaja evolutiva en las condiciones locales, pero carece totalmente de objetivo o de motivo, y por tanto se puede "evolucionar" hacía estados o características que son totalmente lo contrario a un buen diseño (el punto ciego del ojo o el nervio laríngeo son los ejemplos que siempre se usan para mostrar esto)
  44. #24 con que haya falos me conformo :troll:
  45. #36 crecimiento acelerado = descomposicion temprana, si aceleras su ciclo de vida por algun sitio tiene que cambiar y es en la duracion.
  46. #43 Y además, todo lo que se come está lleno de productos químicos...
  47. #3 y los niños... Esq nadie piensa en los niños!!!!!!
  48. #49 Espero que tengan productos quimicos, por que comer solo un elemento de la tabla periodica es muy perjudicial.
  49. #41 Pues eso, que se acumulan errores a cascoporro.
  50. #48 No, eso te lo sacas de la manga.
  51. #36 No, eso es pensar que la evolución está dirigida y no es así. Tenemos montones de errores en el ADN que no se corrigen simplemente porque no se ha producido la mutación adecuada. Hay que abandonar la idea esa de la perfección de la naturaleza tan alejada de la realidad. Misticismo no, gracias.
  52. #8 Tú no sabes lo rica que está una empanada de acelgas. De pequeño no me gustaban porque mi madre sólo las preparaba en tortilla. puag.
  53. #30 Me has recordado el episodio de los simpsons donde Lisa crea un mundo, y uno de los habitantes le pregunta por qué le ha hecho gordo.
  54. #15 Qué fanáticos sois los linuxeros.
  55. #46 O no tener ojos en la nuca.
  56. #2 será que es fácil de modificar. Por contra las patatas son increíblemente difíciles de modificar.
  57. #8 La vida es dura. Pero más dura es la verdura...
  58. #52 Adaptarse al medio no es un error.
  59. #64 Hacerlo sin planificación crea errores.
  60. #65 No hay espacio para los errores en la adaptación al medio. No hay espacio para los errores para las gacelas, porque los leopardos las cazan y las devoran; y no hay espacio para los errores en los leopardos, porque no tendrán la capacidad de cazar gacelas y se morirán de hambre.
  61. #66 Mira esta adaptación a coger hojas altas, menuda chapuza hizo: www.youtube.com/watch?v=cO1a1Ek-HD0
  62. #67 Creo que no es un error, creo que es un paso evolutivo entre el antepasado de la jirafa y quizás la futura versión de esta.
  63. #68 Vale, pues el más famoso biólogo evolutivo de la actualidad está equivocado cuando en el vídeo dice que sí. No es un error, porque hay planes místicos de futuro.
  64. #69 Pretendo decir que, el diseño actual de la Jirafa está condicionado por las especies antepasadas por las que atravesó su evolución. Tal vez lo que ahora parece un error, era una ventaja evolutiva en una especie anterior, y como tal fue heredada.
  65. #6 ¿Entonces se podría decir que nos fumamos a los ratones vegetales?
  66. #6: ¿Entonces en vez del clásico "enhorabuena ratones" decimos "enhorabuena fumadores"? :-D CC #7 y #71.
  67. #59: ¿Llevan "anticopy" o "DRM" como la SGAE? :-P
  68. #70 Vale, parece que ya vas entendiendo como te intentaba explicar que se crean los errores de diseño en los seres vivos. Te ha costado. Otro día, el punto ciego del ojo.
  69. #38: Por ejemplo... ah, si, sacar los nervios de la retina por arriba y luego tenerlos que canalizar por un hueco en la capa sensitiva llamado "punto ciego", creo que no hay mucho más que decir salvo que los pulpos no tienen este problema, ya que su retina está correctamente cableada. :-P

    También hay que valorar los "hacks", por ejemplo, si eres bajo te pueden "estirar" las piernas con un corte en los huesos, dejando que se una un poco, y luego estirando poco a poco sin pasarse. El procedimiento es lento, caro y doloroso en los primeros días y los últimos, pero la gente suele quedar satisfecha. :-P

    Y luego hay cosas que parecen tontería pero funcionan como un amuleto, como los tatuajes, que es un proceso que no se sabe por qué está ahí, pero lo está y permite dibujar en la piel.
  70. #74 Y el punto ciego del ojo, yo nunca lo consideré un error. ¿Por donde pasarías tú el nervio del ojo?
  71. #62: Pues ya podrían mutar a los pandas para que no muerdan tanto ni sean tan osos, que luego vas a abrazarles, empiezan a jugar contigo, y te dejan hecho jirones. :-P
  72. #54: Respecto a la eficiencia hay un dato que me parece curioso: la energía fotovoltaica tiene fama de ser poco eficiente, pero lo cierto es que es mucho más eficiente que la fotosíntesis.
  73. #76 La de esfuerzos que tienes que hacer para no verlo un error. Los cefalópodos lo tienen por detrás, sin interrumpir la visión, que es lo que haría cualquier diseñador que partiera de cero y es de hecho como funcionan nuestras cámaras.
  74. #79 Pues eso, que no partimos de cero. Nos hemos adaptado al medio a partir de otros modelos, pero eso no son considerables imperfecciones, el resultado de las sucesivas adaptaciones.
  75. #54 La evolución va dirigida hacia la supervivencia de la especie. Es decir, prevalece cualquier gen que permita la supervivencia hasta que el individuo se pueda reproducir.
  76. #81 Vale, ¿y?
  77. #80 Pero eso son apaños sobre apaños y por eso tenemos errores por doquier que cualquier diseñador habría evitado, como te indicará cualquier especialista de cualquier campo de la biología.
  78. #82 Pues que confirma lo que decía antes, de que si la mutación de la que habla la noticia fuera buena para la especie, la selección natural habría hecho el resto. En principio, a nuestros ojos, nos puede parecer que es buena ya que le otorga una ventaja competitiva sobre el resto, pero algún efecto negativo tendrá sobre la supervivencia de la especie ya que por eso no se ha impuesto dicha mutación en la naturaleza.
  79. #83 No estoy de acuerdo ni de lejos. Un robot que se alimente de energía solar es más eficiente, porque no depende de los demás seres vivos para funcionar, pero un ser vivo se reproduce, evoluciona y forma parte del ecosistema, el robot no.
  80. #85 No estás de acuerdo porque has empezado sin saber qué defendías y ahora rectificar no es de sabios, aunque te indiquen que la postura que indico yo es la de los biólogos.
  81. #84 No. Puede ser que no sea posible que se dé espontáneamente o que simplemente no se haya dado. Ahí vamos, con 500 años con el punto ciego de los ojos que no ha sabido arreglar ninguna mutación espontánea. Es un error pensar que todo lo que es imaginable sucede en la evolución.
  82. #86 No estoy de acuerdo porque, el resultado de una evolución y de la adaptación al medio no puede ser considerado un error. Que las pingüinos se muevan despacio cuando caminan, no es un error de diseño, es el resultado de desarrollar un organismo que se mueve óptimamente cuando se sumerge en el agua.
  83. #73 a parte de coñas, las patatas en sus células tienen varias copias del ADN, si notan que una copia ha sido alterada la destruyen y continúan con otra de las copias intactas
comentarios cerrados

menéame