edición general
258 meneos
7175 clics
Modos propios: escucha este fenómeno acústico

Modos propios: escucha este fenómeno acústico  

Aprovechamos una sala con paredes muy paralelas y poco tratadas para mostraros el fenómeno de los modos propios. Una ocasión de escuchar con mucha claridad su efecto sobre el material grabado.

| etiquetas: acústica , sonido , reverberación , eco
154 104 2 K 342 cultura
154 104 2 K 342 cultura
  1. Grande como siempre Pablo.
  2. ¿Quien le dice a un arquitecto que no utilice paredes y techos paralelos?
  3. Interesante y muy bien explicado.
  4. #2 Sí, yo también estuve a punto, pero luego resulta que no, que el tio habla bien.
  5. #3 No para un auditorio. No es que lo diga él, es que se hace así. Y, cuando no queda más remedio que sean paralelas, se añaden postizos para modificar la respuesta sonora del habitáculo.  media
  6. Me parece muy interesante el vídeo porque describe el problema pero, le falta lo más importante, la solución al problema e indicar como se han de construir básicamente las salas de sonido, hubiera sido muy elegante.
  7. #3 el interés de un arquitecto en que las paredes y techos sean paralelos en una sala como la que se muestra es más bien nulo.
  8. #2 ¿qué ocurre con hispasonic? el vídeo está muy bien
  9. #6 gracias, el vídeo se queda sin explicar cómo evitar el problema, me imagino que una vez construido lo único que puede hacer el técnico de sonido es jugar con las frecuencias
  10. #5 Jomstudios
  11. #7 #10 En los comentarios del artículo habla de cómo sonorizar una sala de esas características, de construcción no. De todos modos es un foro especializado, puedes visitar la sección de acústica que tiene un montón de contenido www.hispasonic.com/foros/acustica/f39
  12. #2 Es el nombre de la pagina ¿qué tiene de malo?
  13. #10 El técnico de sonido puede hacer bien poco con los modos propios. Se puede corregir algo en algunos puntos de la sala pero sin tratamiento acústico el técnico está vendido.
  14. #10 #7 Debajo del vídeo hay un texto en el que enlaza un par de tutoriales sobre acústica. En el primero (el más completo) el punto 4 se titula "Formas de minimizar la coloración" y habla acerca de las soluciones que se pueden tomar.

    www.hispasonic.com/blogs/modos-propios/37032#section4
  15. Dejando de lado la pronunciación jispasonic, Pablo es uno de los mejores demostradores en español. Siempre muy didáctico y con enormes conocimientos técnicos, que intenta transmitir de forma comprensible para expertos y legos. Da igual q sea una demo de producto, o algo teórico sobre acústica, síntesis de sonido... Todos sus vídeos son de lo mejorcito que hay en español, en un mundo como este, donde la mayoría de contenidos está en inglés o hay patrocinios encubiertos más o menos interesados.

    Todo un ejemplo de rigor y profesionalidad.

    A quienes no conozcáis la web, os diré que se trata del mayor portal dedicado a la producción musical en español. A la altura de otros medios anglosajones, como gearslut, con una comunidad de usuarios y colaboradores muy activa y participativa.

    Por si hay alguno más por aquí: saludos, hispasónicos!
  16. #10 Pues lo que te han dicho ya todos, mientras más regular es una sala, mayor coloración espectral y mas direcciones privilegiadas del sonido. Una de las soluciones es utilizar absorbentes del sonido justo en esas direcciones privilegiadas. Además se puede caracterizar qué tipo de sonido es el que vamos a usar en un recinto para, colocar el techo a una distancia que no favorezca la resonancia.
  17. #17 otro con el hispasonic... estaré sorda pero cómo que jispasonic si precisamente la h casi ni la pronuncia jajaj
  18. #7 No es una página de constructores, aunque tienes un montón de artículos sobre acústica. Los cita en el mismo texto, o puedes ir al foro correspondiente.
  19. #10 Es bastante jodido de corregir con ecualización, entre otras cosas porque los modos cambian según la posición de la fuente de sonido y del oyente. Filtrando puedes atenuar un poco ciertos picos en tu posición de escucha, pero en una sala pequeña, como muevas la cabeza medio metro, se te mueven los picos.

    Otro fenómeno interesante que pasa en casi todas las salas es que hay resonancias estacionarias. Hay frecuencias que se suman y otras que se anulan. Teeela de desagradable jajaja.

    El problema se puede mitigar algo poniendo muebles en sitios estratégicos, disipadores (elementos que "rompen" los reflejos de diferentes frecuencias) o como ya han comentado, poniendo postizos que rompan esas simetrías.
  20. #6 Si tuviera que tocar ahí sólo podría pensar en los pechos de Afrodita. No sé por qué.
  21. Vaya1 Pues justo acabo de entrar a vivir en un piso vacio y de momento en la habitación solo tenemos la cama y hay ciertos sonido (p.e. palmada estando sentado en la cama) que suenen así...
    Pues ya sé lo que es... Pondré un par de cuadros, cortinas, alfombra... haré pruebas con eso.
  22. #12 gracias
  23. #16 gracias
  24. #6 ¡Qué chulada! En mi pueblo hay proyectado hacer uno. A ver qué mondongo hacen.
  25. #24 Es lo primero que he pensado, que así sonaba mi casa cuando no estaba amueblada.
  26. Pero, pardiez..... ¿que intriga es esta?.... :-( ¡¿como se solucionaaaaa?!!!
  27. #29 Mitades de cajas de huevos pegadas una junto a otras en paredes y techos hace maravillas en cuanto a la acústica :-*
  28. #24 Una pared con cortina y una alfombra y se esfuma este efecto. Indispensable si roncas o tu pareja te va a moler a codazos
  29. #19 si a mí no me molesta. Lo decía por el comentario anterior.
  30. #30 Si le echas un vistazo a los materiales y foros sobre tratamiento acústico e insonorización q hay en hispasonic verás q los cartones de huevo no valen para nada.

    En lugar de eso hay paneles de espuma con una densidad determinada, puertas de graves, paneles de madera y lana de roca... Hay cosas comerciales y cosas DIY. Luego hay q saber dónde situarlo. Os recomiendo echarles un ojo.
  31. Es un poco lo que explicaba Jaime Altozano con las caracolas, de hecho se decía que escuchabas tu propio latido del corazón o la circulación de la sangre y tampoco era eso, sino una "ecualización natural" donde unas frecuencias se mantienen y otras se eliminan.
comentarios cerrados

menéame