edición general
408 meneos
1921 clics
"El monte arde porque no está limpio". Son ideas que escuchamos recurrentemente. Y son falsas

"El monte arde porque no está limpio". Son ideas que escuchamos recurrentemente. Y son falsas

"Eliminar la vegetación para que no arda es absurdo".Alfredo Ojanguren, el biólogo que está en contra de limpiar el monte.Tiene claro que el monte arde porque “alguien se beneficia de los incendios”, y que, para evitarlo, hay que atacar el problema desde ahí. Explica que, en Asturias, el dinero lo dan los pastos, no el monte. La propia Guardia Civil es que 4 de cada 5 incendios están provocados por los ganaderos para regenerar pastos

| etiquetas: politica forestal , incendios , asturias
12»
  1. #64 en #100 explico lo que profesionalmente se entiende por monte limpio, nada que ver con un jardín y nada que ver con joder el monte. Ojalá fuera tan fácil solucionar el problema como prohibiendo el uso de terrenos quemados, pero me da que es algo más complejo, mi opinión es que prohibiendo los usos se acentuaría el problema. Yo creo que más que prohibir usos del suelo a hay que gestionar bien ese suelo y eso es muy difícil. Lo ideal es que por cada hectárea de terreno haya 1'5 o 1'8 vacas, si tienes una vaca por cada 10 hectáreas de terreno, todo el terreno se va a terminar cubriendo de matorral. Antiguamente había mucha más carga ganadera en prácticamente la misma extensión de pastizales por eso se mantenían mejor y los escajos o matorral que crecían se podían eliminar prácticamente "mato a mato" sin continuidad entre ellos. Ahora que hay menos carga se debería transformar los usos de esos terrenos, pasar pastizales a arbolado sin pasar por matorral. Eso es complicado, requiere de siembras, vallados, acotados al pastoreo, reposiciones de marras... Y además es caro y los beneficios no se ven hasta pasadas algunas legislaturas. Además de disputas directas con las personas a las que las reduces la superficie de uso.
    En lo de perseguir a los que queman estoy de acuerdo, no he visto a un guardia civil pedir la documentación o registras un coche o a paseantes en pistas forestales nunca, ni con viento sur, ni con muchos incendios, ni de noche... Con condiciones y épocas de riesgo los guardas forestales suelen estar desbordados además de tener otras funciones, yo creo que mayor implicación por parte de la guardia civil o seprona ayudaría mucho.
  2. Qué lástima da ver a un biólogo inepto usar su título para vender un bulo. Por supuestísimo que limpiar los montes de rastrojos evita que los incendios sean tan incontrolables.
  3. #101 Ya te lo dice el artículo, que uno de los problemas es que la ganadería cobra de la UE en función de la clasificación de pasto vista por satélite, de ahí que no se quiera eso de tipo dehesa, árboles y pasto, porque entonces no cobran.

    Hay más monte por toda España mediterránea, que ya no tienen esa carga del humano extrayendo recursos ni de ganadería. Vamos, que son ganados por la biodiversidad. Claro está, que cuanto más masa forestal más 'combustible' hay, y por tanto hay que controlar más al factor clave, que es el que prende fuego accidental o interesadamente, el factor humano. Eso si, prenderle fuego para convertirlo en pastos, no es una causa importante como en el norte de España.
  4. #100 'Cuando se habla de "limpiar el monte" de lo que se habla es de que las pistas forestales deben estar transitables y con unas fajas auxiliares correctamente realizadas y mantenidas. Los cortafuegos deben estar bien cuidados, las áreas cortafuegos desprovistos de matorral y hierba seca, en el sotobosque no debe haber restos de leñas, podas, claras o clareos. '

    Claro, pero es que esto ya debería hacerse, no creo que el artículo se refiera a que esto sea una locura, al menos no entendí que se refiera a mantener limpios las pistas y los cortafuegos.

    Yo lo que veo que se quema no son bosques maduros si no antiguos pasto colonizados con árboles del entorno, zarzas...Tengo varias fincas así y vecinos que luchan contra la colonización del bosque a golpe de herbicidas a saco :wall: .
    Necesitamos reintroducir herbívoros para mantener el equilibrio, el bosque y los pastos evolucionaron junto a los herbívoros ¡!.
  5. #97 Los restos de poda se queman y las cenizas se quedan en el campo, se hace para que el proceso sea más rápido, pero si lo dejas al final todo vuelve a la tierra.

    No tiene sentido discutir este tipo de cosas. No se puede quitar el matorral muerto o seco de todo el terreno forestal de España, puedes cortar algunos árboles secos en zonas protegidas donde hay trabajadores y los dueños de los campos pueden cuidar de sus zonas, da igual que el sotobosque se considere suciedad o no porque el resultado sigue siendo el mismo: no se puede quitar ni aunque se quisiera.

    Cortafuegos, más agentes forestales con más turnos, podríamos poner torres de vigilancia en algunos puntos calientes, buenos protocolos antiincendios y rezar para que llueva, más no se puede hacer. Si hay bosque, habrá incendios y el cambio climático los hará más violentos, no es un problema exclusivo de este país.
  6. #93 Debe haber alguna causa adiconal, porque si hubiera sido así siempre, no habría habido nunca árboles.
  7. #106 Donde hay pasto y arboles cerca nacen bien rápido, en mi familia había una pequeña finca que estaba totalmente limpia rodeada de robles y castaños, se abandono hace unos 30 años y ahora esta plagado de arboles que medirán mas de 3 metros, a unos cien metros hay otra finca que siempre estuvo a maleza, rodeada de robles, pues no nace ni uno, hace unos 20 años quemo esa zona de maleza (los arboles no les paso nada), quedando totalmente limpia pues no nació ni un solo roble, esta otra vez a maleza.
  8. "Eliminar la vegetación para que no arda es absurdo"

    Esa frase y otras anula del debate muestra otras opiniones opuestas como absurdas y no dignas de mencion. Es un problema que se da en nuestro tiempo que no me gusta nada.


    #4 Ademas de las cosas que antes se hacian y ya no se hacen. El cambio climatico hace que no se soporte tanto bosque. Con menos agua no es posible mantener tanta biomasa y naturalmente se reducira con incendios o los humanos podemos extraer biomasa y darle un uso util como combustible o alimento de animales.

    Existe la paradoja de la extincion. apagar pronto incendios hace que no se queme biomasa y se aculume/incrmente, lo que da lugar a un polvorin que genera un superincendio imposible de apagar.


    La actividad human no siempre es mala la extraccion de biomasa evita incendios. Auqneu tambien es parte del ciclo vegeta y hay especies especialidadas en reconolonizar tras el incendio como los Eucaliptos o las coniferas .
    Alternancia de pastos entre bosques tambien hacee de cortafuegos y evitar que los incendios se extiendan.
    Los cortafuegos expresamente hechos tambien son artificiales, no son necesarios?


    #14 Los chispazos seran al chocar algo contra acero. Nunca he visto chispas por chocar 2 piedras. Conozco el pedernal, pero creo que no lo he visto en vivo nunca.
    Hay alternativa al acero, pero creo que son mas caras y se desgastan antes.


    #51 Antes habia epocas libres de incendios, entonces se podian hacer quemas. Ahora puede haber fuegos hastas en navidad.
    Me creo qe las admin tengan norma ilogicas, pero tambien hay motivos para ser mas extrictos ahora que hace 40 años.


    #61 Ademas, aprovechar la biomasa, permite no producir CO2 para alimento de animales o combustible. Entiendo que es mejor a que se queme espontanamente o no.
  9. #34 Esa frase de "el mundo rural siempre ha cuidado los entornos a sus pueblos" la oigo mucho, vivo en zona rural, y no puede ser más desafortunada. Se hacen auténticas barbaries y también cosas muy positivas, pero no pidas lógica o razonamientos, las cosas son "porque siempre se hicieron así". Como tirar la cabra del campanario, tirar los purines al río... y nunca pasó nada. Pero claro el mundo ha cambiado y en los últimos 150 años lo hemos destrozado.
    Quemar y requemar la misma zona es un absurdo: la tierra se vuelve infertil, no produce, solo prosperan especies colonizadoras (helecho, tojo...), el pasto es muy pobre... los 3 primeros años después de una quema son críticos para su regeneración si al año o 6 meses la quemas, si al poco metes ganao, ni se regenera ni nada. Hace falta más de 20 años para que sea un ecosistema rico (bosque) y aquí (zona rural Asturias) ves cláramente como los bosques de hayas, acebos, carbayos, tejos... no entra el fuego y el sotobosque es rico, arde lo que ha sido intervenido por el hombre. No hay planes de regenerar y ahí te doy la razón en que los políticos y la mayoria de la sociedad tampoco estamos a la altura. Estamos en una época con la extinción de muchas especies: urogallo, coleopteros... necesitan hábitats ricos y eso la gente del pueblo no lo sabe ni lo quiere saber.
  10. #49 De la entradilla de la noticia: "Explica que, en Asturias, el dinero lo dan los pastos, no el monte. La propia Guardia Civil es que 4 de cada 5 incendios están provocados por los ganaderos para regenerar pastos "
  11. #83 En base a sentencias judiciales. Que, creo recordar(*), eran sobre 100 incendios de unos 17.000 incendios en Asturias en los ultimos 10 años.

    (*) Si buscas lo encontraras igual que lo vi yo hara 2 semanas.
12»
comentarios cerrados

menéame