edición general
20 meneos
59 clics

El mundo después del coronavirus: "El impulso es hacia un sistema postcapitalista"

No se puede sacrificar la economía nacional por una economía globalizada. Un alto grado de autosuficiencia en la producción agrícola e industrial es una característica clave de la economía nacional. También sería importante la promoción radical de la igualdad, que es crítica tanto por razones de justicia social como por la expansión de la demanda interna. Urge la democratización de la toma de decisiones económicas desde la cumbre del Estado hasta la fábrica y la elaboración de una relación benigna entre la economía y el medio ambiente...

| etiquetas: walden bello , coronavirus , capitalismo , desglobalización , global south
  1. Menos especulación y más industria e investigación.
  2. #1 y menos chiringuitos. Más descentralización, y búsqueda de la autosuficiencia energética y de todo tipo.
  3. Una nueva alianza autoritaria probablemente tendría que incluir a grandes sectores de las clases bajas para tener un grado significativo de legitimidad, y esta incorporación de las clases bajas podría lograrse haciendo algunas concesiones económicas paternalistas y dirigiendo las energías de la alianza contra las minorías y los migrantes.
    ¿De qué me suena esto?
  4. Un artículo interesante.Y si,el neoliberalismo globalizador acaba de morir de éxito gracias al "bicho" como puntilla definitiva.Y deseo que la salida sea por la izquierda.
  5. Este artículo tiene como contexto el planeta al completo, entonces no me atrevo a pronunciarme por desconocimiento a ese nivel. De lo que sí puedo hablar es de España porque sí conozco el país y me atrevo a afirmar que el elector de la derecha seguirá votando a su partido o sus partidos por muy neoliberal que sea su programa electoral, entre otras muchas razones porque les da igual el programa electoral.
  6. El capitalismo sobrevivió y salió fortalecido en la guerra fría (amenazas de pepinazos nucleares), esta pandemia es nada para el capitalismo como concepto.
  7. Mi esperanza es que fructifique el empeño de Varoufakis, Chomsky y Klein de promover y crear la 4ª Internacional.
  8. Hombre, otro inculto financiero y económico pidiendo autarquía.
  9. #7 Con la colaboración indispensable de Gorby y su "perestroika". No lo olvidemos porque forma parte de las causas.
  10. #1 Efectivamente. Menos cantamañanas y más esfuerzo en mejorar el presente. Parece que hayamos nacido ayer: el capitalismo somos todos y, lamentablemente, crece y se nutre de episodios como el actual.
  11. Lavincompae que putos cansinos con el capitalismo parriba y pabajo sin dar ni una razón económica! Si quieres justificar el argumento "X" perteneciente a la categoría "C" se ha de argumentar "Y" dentro de la misma categoría "C".

    Y sobretodo qué coño es postcapitalismo? es una idea oscura y confusa, muy confusa. Razonemos: si es "post" significa "después", es decir, "parámetro temporal" (aka paso del tiempo); por otra parte, "capitalismo" es un sistema económico. "post" no puede aplicar a "capitalismo". Es una gilipollez tan grande como decir "postcomunismo" o "postfeudalismo" o "precapitalismo". Como nos decían en el colegio "hay que sumar peras con peras y manzanas con manzanas".

    - Ejemplo#1: Pepe quiere justificar (o negar) un argumento X perteneciente al campo de la economía. Si Pepe no da argumentos económicos, entonces no está argumentando; de hecho, está haciendo el gilipollas (y tomando a todos los demás por gilipollas también).

    - Ejemplo#2: Karl Marx quiere argumentar que la reproducción en el tiempo de la economía capitalista no es posible. Para ello, usa términos económicos (valor, trabajo, plusvalía, ...) lo cual no implica que su razonamiento sea correcto. Pero lo que no hacer Karl Marx es decir gilipolleces que nada tienen que ver con la economía para demostrar que el sistema capitalista no se puede reproducir durante un periodo de tiempo infinito.

    Hasta la polla de tontos que quieren cambiar el mundo a base de voluntarismo subjetivo, que es pura ideología alemana del siglo pasado, tal como lo son los nacionalismos; tal como fue el nacionalismo alemán de Hitler, el nacionalismo español de Jose Antonio Primo de Ribera, o como lo es el nacionalismo catalán o el nacionalismo vasco que asumen para cambiar la realidad basta con cambiar la subjetividad de los individuos.

    La hostia contra la realidad material, objetiva y externa a los individuos está asegurada (ejemplo: Cataluña no es independiente a pesar de que hay millones de individuos con la voluntad subjetiva de secesionarse). Joder, tan mal estamos que hay que remarcar que por lo menos los comunistas tenían claro que para cambiar la realidad lo que hay que hacer es cambiar la materia objetiva y externa a los individuos?

    El payo del artículo debería re-leer a Marx y a Engels, a ver si así por lo menos dice menos tonterías! :-P
  12. #6 ¿Cuentas a los votantes del PSOE como de derechas? Pues hasta donde conozco es el único partido que se ha reunido con Soros.
    www.moncloa.com/soros-apoya-la-propuesta-de-espana-de-los-eurobonos-a-
    okdiario.com/investigacion/pedro-sanchez-reunido-mas-veces-george-soro
  13. #14 Fácil, la pandemia de 1918 mató a muchísima más gente, dos guerras mundiales mataron mucho más gente y destruyeron N infraestructuras y siguió el capitalismo, inclusive con todo el poder político y autoritario de China, esta se volvió bien capitalista. Y me vas a decir que un mísero bicho que a lo sumo matará a unos cuantos millones ¿cambiará al capitalismo?
  14. Está claro, dos clases, 1) los ricos, algunos aún más ricos, otros siguen igual pero no pierden 2) los pobres, algunos igual y otros, la mayoria, aún más pobres. Y habrá una añoranza del antiguo capitalismo. xD xD xD pero el capitalismo seguirá se llame como se llame. xD
  15. #16 pues se podría contar, sí. En el tema del neoliberalismo es igual que el PP, al igual que en algunos otros.
  16. #15 Sólo pido que si se quiere demostrar cualquier proposición perteneciente un campo categorial (ciencia), que los términos usados no desborden las categorías del propio campo, porque en caso contrario lo que se está haciendo es filosofía (saber de 2do grado) en lugar de —en este caso— ciencias económica (saber de 1er grado).

    Desafortunadamente, el perdido es el escritor del artículo (y tal vez tú también). ;)
  17. #4 lo malo es que cuando los de las clases bajas pisan .oqueta se van enseguida a hacerse de las clases altas.
  18. Otro que se cree que el rollo de que el mundo va a cambiar xD xD pobre
  19. #22 Nadie sabe lo que es el "neoliberalismo", concepto tan oscuro y confuso como el de "marxismo cultural", "Norte global" o "Sur global" (que nadie tampoco sabe lo que son).

    - El nivel de descontento => Que es el nivel de descontento? Gente protestando? Cuanta gente? La mitad de la población? Cual es el nivel de "contento"?. Está quejándose de que no se "alcanza la felicidad?" (sea lo que sea eso). La felicidad es algo subjetivo y diferente en cada uno de nosotros.

    - A qué se refiere con "alienación"? => En el sentido hegeliano? marxista? o en el sentido de Marcuse?

    - El "neoliberalismo" es muy alto [...] => que es el "neoliberalismo"? monetarismo económico? Chicago? Austria? Las dos? Ninguna?

    - "Norte global" => que coño es el "Norte global"? tiene el mismo sentido que el término "Sur local", es decir, ninguno. Las teoría (más bien pseudo-hipótesis) de los estudios postcoloniales nunca tuvieron ni pies ni cabeza. Mejor ni siquiera recordar los términos "centro" y "periferia", como si el mundo se ordenara (o pudiera ordenar) con la misma lógica que los barrios de la ciudades.

    - Las "élites arraigadas" => Eso que coño es? Una clase social? Gente con estudios universitarios? Una oligarquía financiera? Un régimen de partido? Hay entonces "élites desarraigadas"? Eso que es? Y "no-élites desarraigadas" que coño sería entonces?

    - Mejorar los "niveles de vida" => que es un "nivel de vida"? Un nivel de renta? Comer 3 veces al día? El nivel de felicidad subjetiva de los individuos?

    - La "desigualdad vertiginosa" => La desigualdad de qué? Y comparado con qué? Porque la "desigualdad" es una operación que necesita 2 operandos y 1 operador A =/= B. Hay que dar el parámetro, si no no se sabe de qué coño se habla.

    Y todo lo intenta mezclar con una crisis biológica (sanitaria en este caso, abarcando ciencias como la medicina, la epidemiología, la virología, etc) que engloba bajo el término "pandemia" (que tampoco nadie sabe lo que es, porque la definición cambia entre naciones-estado y sistemas sanitarios).

    Nota: El concepto "desigualdad" es tan nebuloso como el concepto de "diversidad". Pero diversidad de qué? De enemigos? diversidad de Santiagos Abascales? diversidad de drogas disponibles? Repito: hay que dar el parámetro o se está quedando contigo. Menos mal que no habla de la "equidad", porque le salto al cuello por usar ese término de Derecho Canónico (sí, de los curas). :troll:

    Hay que hacer el análisis concreto de la situación concreta, si se empieza a divagar lo más probable es que se desborde el campo científico y se acabe haciendo filosofía sin ser consciente de ello, cosa que suele acabar la mayoría de las veces siendo subjetividades, sinsentidos o directamente tonterías que no aplican (ni pueden aplicar) al mundo material y objetivo en el que estamos inmersos.

    (Sorry por el párrafo, pero es que no aguanto a los anti-marxistas posmodernos que creen que el mundo se reduce a subjetividades).
  20. #19 Retrocedamos hasta las mismas bases biológicas: todo ser vivo para no caer en la entropía (muerte y desaparición), debe hacer uso de recursos (calorías, diversos químicos, etc..), hay un esfuerzo por parte del ser vivo para obtener del ambiente los recursos para no morir. Ese esfuerzo es trabajo. Y ese trabajo puede ser representado por otros recursos que tenga el organismo a su haber.

    Así que existe algo llamado la simbiosis, donde dos individuos intercambian recursos entre sí para mantenerse vivos. Pero para hacer simbiosis, cada individuo debe ofrecer algo valioso al otro, de lo contrario, sería depredación o parasitismo.

    En el pasado, existió el trueque, una especie de simbiosis entre seres humanos. Uno ofrecía una piedra ya tallada y otro ofrecía una pieza de caza, por ejemplo. Pero vuelve lo mismo, se requiere que cada persona tenga algo que ofrecer y ese algo sea valioso para la otra persona.

    Eso es el capital, tener algo para ofrecer, sea un producto o servicio que sea valioso para otros. Entre más capital, más se ofrece.

    Luego el capitalismo está en las bases mismas biológicas y no importa los sentimientos, ni emociones, así es la vida, es lo que hay.
  21. #21 Sois los Buenistas capaces de entender que para los legos en la obra de Bueno vuestra terminología resulta incomprensible? O sencillamente buscas quedar como un pedante independientemente de lo eficiente de la comunicación?
  22. #29 Si alguien lee cualquier texto y encuentra una palabra cuyo significado desconoce, la busca en la RAE o en Google y asunto arreglado. En cambio, si esa misma persona prefiere pasar a otra cosa y conscientemente escoge ser un analfabetismo funcional (cuando una persona es incapaz de realizar una lectura comprensiva de un texto) en lugar de abrir el diccionario (por flojo), entonces esa persona queda en una posición insostenible, absurda, ya que el argumento para permanecer en la ignorancia es soy más flojo que un muelle de guita. No hay excusa posible (y ser flojo no es una excusa si no un vicio).

    No se busca quedar ni pedante ni puntas de pollas; es que resulta que los términos son unívocos (es decir, no existe otro término, otra palabra que tenga el mismo significado).

    A ver listillo, dime como se puede dejar de usar esos términos pedantes si no hay otros que transmitan ese mismo significado? Tu tampoco tienes excusa posible. Seguramente eres otro flojo :-(
  23. #30 Flojo? Es curioso que defiendas que la comprensión de las categorías que empleas en tus comentarios depende de la voluntad del lector (y su disposición a acudir al diccionario) mientras que simultáneamente te marcas un comentario entero disputando distintos términos y el uso que a éstos se les da. Vamos a disfrutar de tu plantemaiento de mierda extrapolado a tu propia crítica: dle.rae.es/neoliberalismo.

    Asi que si en #26 no sabías lo que es "Neoliberalismo" y la comprensión de terminología depende del uso del diccionario #30 (verdaderamente ridículo) aplícate el cuento y no seas "flojo".

    No, no digas "se busca", no eres un ente impersonal.

    "Izquierda definida" es unívoco, sin duda alguna. No requiere conocer "El mito de la izquierda" o alternativamente a alguien que defienda sus postulados. Lo que escribio Bueno lo entiende mi abuela de Cangas con escuchar el término. Bastante innecesario desganhitarse escribiendo de ser así no crees?

    Con todo, gracias por confirmarme que el estilo pedante es buscado y no pretende más que ser una ofrenda a Onán.

    Un abrazo camarada.
  24. #28 no has rebatido lo que he argumentado en mi post anterior. Sólo veo un meneante bloqueado en un ciclo de "¿De verdad te crees eso?", "Eso son tonterías" y así.
  25. #31 Lleva un cacao mental de cuidado. Se cree que elaborar un discurso es juntar palabras.
comentarios cerrados

menéame