edición general
10 meneos
92 clics

Netflix y la realidad española

...Pero la gran pregunta es… ¿y si Netflix viene a España y resulta ser un éxito? ¿Y si cumple sus objetivos y consigue un número importante de usuarios? ¿Dónde van a quedar las aseveraciones de que “España era un paraíso de la piratería”...

| etiquetas: netflix , internet , españa , pirateria
  1. ¿Y si viene y se estampa por que los usuarios prefieren seguir pirateando? Espera a ver como pasan las cosas antes de pontificar que luego hay que dar muchas explicaciones.
  2. #1 Aparte de pontificar, insultar y dar por hecho lo que va a ocurrir en el futuro, encima no se lee los artículos que él mismo enlaza. Es falso que Netflix haya escogido España como su primer paso más allá de Estados Unidos y Canadá. Cito:

    "The company plans to start operating in Latin America by the end of this year and in Spain in 2012"

    Y esto sugiere poderosamente que la razón es, al menos parcialmente, que en todos esos países hablamos español.

    Personalmente opino que si el precio es comparable al que cobran en Estados Unidos (8 dólares son unos 5 euros al mes) será un éxito... siempre que la oferta de películas y series sea lo bastante amplia. Pero me pregunto si nuestras redes serán capaces de aguantar semejante carga de tráfico. Se estima que Netflix solita genera alrededor del 25% del tráfico de datos en Estados Unidos.
  3. #2 Ten en cuenta que tanto en USA como (supongo) que aqui, las distribuidoras y casa que poseen los derechos que explota netflix... le estan apretando las tuercas a la misma. Si en USA ya le estan diciendo que les van a subir el precio en cuanto termine el contrato... imaginate aqui.

    Saludos
  4. ¿por que esperar a netflix, es que no es suficiente demostración spotify?. Creo es de momento cuenta con cerca de 1 millón de usuarios registrados de pago, es decir otros como yo, pagamos 5 euros al mes, y escuchamos LEGALMENTE toda la música que queremos, sin limitaciones ni tenernos que tragar canciones basura de un CD, donde solo tiene una canción buena.

    Me parece a mí que los "Artistas" ya han quedado retratados con spotify. Y teniendo ese sistema donde parfectamente se sabe a quien se escucha, y con los usuarios dando una cuota fija, la SGAE de paso sobra totalmente, ya que según se escuche a quien y según la cantidad, se reparte esos 5 millones de euros entre los artistas.
  5. Pues a mi me ha parecido un artículo interesante...

    pero la elección de la entradilla... un trozo del tercer parrafo... no se si considerarla microblogging o sensacionalista :roll:
  6. Repito lo que siempre pongo en noticias sobre Netflix y veo que todo el mundo parece estar obviando: en Netflix no están todos los contenidos audiovisuales que interesan a la gente, y ni muchísimo menos están al momento de ser emitidos en tv de Estados Unidos o en el cine (cosa que en la descarga directa sí que puedes conseguir). ¿Creeis que la gente que ahora mismo descarga gratuitamente en masa lamentables versiones screener de los estrenos de cine y que tiene todas las series de todos los canales de Estados Unidos a tiro de click al día siguiente, va a pagar por poder ver sólo algunas de esas series y películas semanas/meses después de su estreno? Me gustaría pensar que sí, pero no lo creo.
  7. Yo creo que cómo dice #2 si el precio es realmente bajo cómo el de EE.UU entonces si que es bastante posible que triunfe pero a nada que sea un poco más caro la gente va a seguir optando por las vías de siempre.

    Personalmente también creo que si ofrecen un material de primera calidad es una buena idea.
  8. Primero, en España compartir productos culturales sin ánimo de lucro es legal, por tanto no es piratería.
    Segundo, robar es pretender cobrar algo por trabajos realizados hace más de 5 años. Por tanto lo que tienen que hacer es limitar los derechos de autor (yo diría de algunos autores, porque yo mismo con este comentario también soy autor) a sólo 5 años para el caso de la música y las películas, 10 años para libros (por aquello de que no pueden hacer conciertos). En ese caso vería bien limitar también legalmente el derecho de copia privada a aquellos bienes culturales con más de dichos pocos años.

    Porque tan ladrón es el autor que pretende cobrar toda su vida por trabajos de su juventud (lo cual es legal ahora mismo) como el consumidor que comparte dichos trabajos por internet (también legal ahora mismo).

    Se pueden estudiar otras posibilidades, como que los derechos de autor duren tanto como tarde en recaudar por ese producto su coste de producción multiplicado por 2 ó 3 (esto serviría para obras sin público de masas, para incentivar todo tipo de creaciones, autores que se adelantan a sus tiempos, etc).

    Esto sería pensar en todos y no sólo en una parte.
  9. Para mi hay tres puntos básicos para que funcione Netflix en España:
    1) El precio. Si vienen con un precio similar al americano vamos bien, pero como nos intenten meter cuotas exageradas no me van a ver entre sus clientes.
    2) El contenido. Está claro que si no ofrecen el contenido que la gente solicita no tienen nada que hacer, y para saber que contenido se demanda no hay más que visitar las típicas web de series/películas online.
    3) Rapidez. Como dice #7, estamos acostumbrados a temer las series casi a la vez que el estreno americano (gracias a los uploaders!), pero con Netflix no creo que sea tan rápido. Lo que hay que tener en cuenta es cuanto tardará, porque personalmente no me importa esperar 1 o 2 semanas más si ofrecen calidad, buenos subtitulos, etc, etc,... pero no voy a pagar para esperar meses y tener la misma calidad que ahora.

    Si los tres puntos son satisfactorios, seré el primero en apuntarme a Netflix.
  10. #10 No creo que el punto 3 sea necesario. Hay que evaluar tambien el tipo de cliente que se busca, si tu estas acostumbrado a ver la seria en ingles o con subtitulos el dia despues de su emision en EEUU poco van a poder hacer para captarte como cliente, sin embargo hay otro tipo de consumidor que no tiene esas urgencias y al que si sera facil captar.
  11. #10, #11 Eso es algo que a quienes dominamos la tecnología y además dominamos el inglés (o no nos importan los subtítulos) nos cuesta a veces entender, que somos una minoría. Netflix ahora mismo debe tener como 25 millones de clientes, que deben significar bastante más de 50 millones de personas porque muchas subscripciones serán de familias.

    Traducido a España eso significaría como poco 4.000.000 de subscripciones y una audiencia cercana a los 10 millones de personas. Esto va mucho más allá de una limitada élite joven y tecnófila bajándose la segunda temporada de Walking Dead en cuanto la echen en USA.

    Por cierto, si suponemos un precio "americano" de 5 euros al mes (que me parece optimista, mucho me temo que veamos una de esas alegres equivalencias euro-dólar que tanto nos gustan) esas cifras implicarían unos jugosos ingresos de 240 millones de euros al año...
  12. #12 Estamos de acuerdo.
comentarios cerrados

menéame