edición general
394 meneos
4597 clics
Por qué no le dieron el Nóbel de literatura a Tolkien

Por qué no le dieron el Nóbel de literatura a Tolkien

Puede que «El señor de los anillos» sea el libro más valorado en Reino Unido y que la saga haya logrado vender millones de copias en todo el mundo, pero según documentos recientemente desclasificados J. R. R. Tolkien se quedó sin el Nobel de Literatura porque su prosa era de «segunda categoría», de acuerdo al veredicto del jurado del galardón en 1961.

| etiquetas: literatura , nóbel , tolkien
197 197 1 K 484 mnm
197 197 1 K 484 mnm
Comentarios destacados:                              
#8 se estan olvidando de una cosita señores: Tolkien es, se podria decir, el medico de la literatura fantastica. Sin él no exisitirian, a mi modo de ver, ni dragones y mazmorras, dragonlance, ni warhammer ni.... tantas obras maestras, si bien con poco estilo, pero con un universo completo, rico, y capaz de hacer que el propio lector continue la obra. Si, vale, no era un genio de la narrativa, pero este tio invento lenguas enteras, un universo entero para ellas, sus evoluciones y ramificaciones, los pueblos y sus costumbres. Para mi un genio, para vosotros, que no es por pensar mal, pero por lo que decis no parece que hayais salido de El Señor de los Anillos o el Hobbit, un escritorzuelo. Ya querria Tolkien tener la narrativa de Marquez, pero ya querria tener este su imaginacion, o sus estudios, o sus conocimientos filologos
«12
  1. Frodo era demasiado raro, ese varoncito impoluto que nunca había tocado mujer, esa tentación femenina del anillo, ese Gollum que representaba veladamente al que había caído en el "vicio" del sexo... Tolkien tenía un problema y le dió miedo a los suecos.
  2. #2 A Obama le han dado el de la paz.
  3. #2 ¿Entonces tenían razón en no darle el premio?
  4. Es verdad, Tolkien no es un escritor excepcional.
  5. O a Corín Tellado, ya puestos. Amosandanomejodas...
  6. Los suecos tienen una visión muy sueca de la literatura universal. Probablemente tampoco se lo hubiesen dado a Homero... que es eso de escribir sobre mitos y leyendas ?? :troll:
  7. se estan olvidando de una cosita señores: Tolkien es, se podria decir, el medico de la literatura fantastica. Sin él no exisitirian, a mi modo de ver, ni dragones y mazmorras, dragonlance, ni warhammer ni.... tantas obras maestras, si bien con poco estilo, pero con un universo completo, rico, y capaz de hacer que el propio lector continue la obra. Si, vale, no era un genio de la narrativa, pero este tio invento lenguas enteras, un universo entero para ellas, sus evoluciones y ramificaciones, los pueblos y sus costumbres. Para mi un genio, para vosotros, que no es por pensar mal, pero por lo que decis no parece que hayais salido de El Señor de los Anillos o el Hobbit, un escritorzuelo. Ya querria Tolkien tener la narrativa de Marquez, pero ya querria tener este su imaginacion, o sus estudios, o sus conocimientos filologos
  8. Podriamos diseñar un Nobel de literatura fantástica y darle el premio único a Tolkien. De resto, realmente no es el mejor escritor del mundo pero si el más fantástico.
  9. Lo siento, pero para mi, decir que el ganador del Nobel de Literatura es el mejor escritor del año, es como decir que el ganador del Oscar es la mejor película/director/actor/loquesea del año.

    Obviamente, la obra de Tolkien no entraba dentro de los gustos del comité sueco (como tampoco lo entraba la obra de Proust, Joyce o Borges, por citar a algunos).

    Por desgracia, la literatura fantástica/terror/ciencia ficción siempre ha sido considerada un género "menor"... así que da igual lo bueno que fuera Tolkien... para los suecos, nunca podría dar la talla.
  10. #0 Venga, lo sigo yo. Nobel no lleva tilde.
  11. No creo que se trate de que Tolkien escribía literatura fantástica o de cualquier otro género. El problema es que la literatura de Tolkien es muy simple y plana, no hay ninguna profundidad. Los buenos son muy buenos, sus motivaciones son hacer el bien porque son buenos. Los malos son muy malos, sus motivaciones son hacer el mal porque son malos. Los buenos son guapos, armoniosos, valientes... los malos todo lo contrario.Los buenos viven en sitios bonitos y son felices y así todo.

    Yo he leído libros que me han enseñado cosas, que me han hecho ver que hay otros caminos, que me han empujado a ser valiente y a desafiar a los demás y a mí mismo, que me han retado a escoger el camino más duro y por regir mi vida de acuerdo a unos valores que me parecen elevados. Leyendo he descubierto que mi vida puede tener un sentido más allá de lo que pueda hacer con mis manos. He podido entrever de donde vengo, porque soy como soy, porque siento y pienso como lo hago. También he leído libros que han cambiado ideas que yo daba por supuestas. Leyendo he descubierto que otros hombres y mujeres se han sentido como yo y que no estoy solo.

    Leyendo a Tolkien pasé un buen rato los días en que lo leí, pero no me movió a nada.
  12. El Nobel de Literatura premia a un autor y al conjunto de su obra, no un libro en concreto, eso lo hace el Planeta, que por cierto dicen que era un premio mas alto que el Novel (económicamente).
  13. #12 "El problema es que la literatura de Tolkien es muy simple y plana, no hay ninguna profundidad. Los buenos son muy buenos, sus motivaciones son hacer el bien porque son buenos"

    Te equivocas, existe el mal y la corrupción dentro de los pueblos supuestamente "buenos", como pueden ser los elfos o los dunedain. Existe la traición y la mezquindad. El que es bueno es porque ha elegido el camino del bien, después de haberse enfrentado a numerosas pruebas en las que otros han caido.

    El hecho de que, a pesar de todo el poder, belleza y bondad de esas razas, el destino de todo ese mundo caiga sobre los hombros de un ser "inferior" como es un hobbit, imagino que para tí también es de una gran simpleza.

    Es un libro que narra con una gran profundidad, como pocos otros han conseguido, los horrores de la guerra, independientemente del bando en el que te toque luchar. Hay personajes como Faramir, que tienen "reflexiones en voz alta" que no las verás en otras novelas del mismo género.

    La verdad es que es el recurso fácil que suelen emplear los detractores de Tolkien para criticarlo: confundir los personajes arquetípicos de cualquier gesta heróica con "simplicidad". Pensar que porque la novela trata del enfrentamiento entre la luz y la oscuridad (como tantos otros libros, desde la Biblia), ya es plano o carente de profundidad...

    Lo siento pero no puedo coincidir con tu opinión.
  14. En mi modesta opinión no merece un premio Nobel de Literatura, sino un premio mayor, un premio que solo puede darse después de ver cuál ha sido el impacto de su obra. Hoy en día no hay librería que no tenga varias estanterías de obras hijas de su Literatura. (Como a muchos clásicos que hoy se adoran cuando en vida pasaron sin pena ni gloria)
  15. Sin querer ponerme en plan gafapasta me gustaría decir que la obra de Tolkien es muy difícil de traducir, pero si os animáis a leerla en el inglés original yo creo que no os quedará ninguna duda de que era un gran escritor. Yo también era de las que pensaba que era un mal escritor hasta que me leí El señor de los Anillos, el Silmarilión etc. Tolkien era catedrático de inglés antiguo en Oxford y dominaba su idioma, el inglés, y sobre todo la etimología del mismo. No es igual el lenguaje de los diferentes pueblos en sus libros, por ejemplo los habitantes de Rohan utilizan prácticamente sólo palabras que provienen del inglés sajón (antes de la conquista normanda). Además hay que tener en cuenta que supo revivir la mitología nórdica, que estaba medio olvidada, e integrarla perfectamente en un mundo completamente creado por él.
    Para los que tengan curiosidad les recomiendo el libro "J.R.R. Tolkien: Author of the Century" de Tom Shippey, cuyo escritor ocupa la misma cátedra que Tolkien, y se explaya muchísimo en este tipo de cuestiones filológicas.
  16. A mi lo que nunca me ha gustado del señor de los anillos es lo predecible que es. A nada que lleva varios capítulos leídos te das cuenta (al menos yo) que va pasando lo que Gandalf va "vaticinando". A veces trata de poner un poco de suspense cuando Gandalf dice cosas como: "Podemos hacer A pero es muy peligroso uhuhhhh, tenemos que probar B y si falla B, entonces C". Date por hecho que B y C fallará y lo lograrán haciendo C"

    O sale un personaje con pinta de bueno y entonces Gandalf dice que no es de fiar. Da por hecho que es un traidor o espía o algo así. O al contrario, alguien descrito como malo malísimo, que cuando Gandalf dice que no hay que fiarse de las apariencias, se acabó el suspense. Y así todo el libro. Mientras va avanzando ahí está Gandalf con sus continuos spoilers :-P
  17. Pues yo me considero super-fan de la saga de ESDLA de Tolkien, y no me parece tan grave. Lo que tienen sus libros es que enganchan (aunque parezca que no, pero mira, ahí estamos, la legión de fans), tal cual como enganchan los libros de las sagas de Harry Potter, Millenium o Crepúsculo hoy día.
    Y por supuesto ningún tribunal está preparado para preveer las influencias comentadas por #8 (por muy fuertes que sean) ... si los jueces pudiesen ver el futuro...
  18. Es un... Bazinga!! (Zas en toda la boca!)
  19. Pero seguro que le dan el Novel por las películas.
  20. #14 No te preocupes, #12 es el típico comentario que hace alguien sobre ESDLA (O que ha leido por ahí sobre ESDLA) sin saber que "La historia de la Tierra Media" son 15 libros o que aparte Tolkien escribió varios cuentos cortos fantásticos.
  21. Yo viendo que el nobel de este año se lo dieron al poeta sueco Tomas Tranströmer y no a Milan Kundera o a Murakami que también estaban como candidatos... ya había perdido la fe en los nobel bastante con lo de Obama y ahí acabé de perderla del todo.

    PD: Pobres de quienes se atrevan a criticar a Tolkien en este nido de fanboyismo.
  22. #8 Para mí el premio fantástico se lo lleva el que escribió la biblia. Eso sí era tener imaginación.
  23. #26 En realidad, quizás las leyes actuales eso sería plagio. xD
  24. ¿Os acordais de esas pequeñas historietas que solían venir en las cajas de los muñecos con los que jugabais de pequeños? Pues la obra de Tolkien es como eso pero para acompañar las lenguas que inventaba. Sería como darle un Eisner a un cómic de He-Man. xD
  25. "Robert Frost, por su parte, fue rechazado debido a su «avanzada edad» (tenía 86 en aquel momento), al igual que EM Forster, al que Österling llegó a calificar como «una sombra de lo que fue»."

    Con evaluaciones de ese calado sobre candidatos da igual a quien se lo dieran, ese premio Nobel era elegido por jueces de mierda. (no hay otra forma más suave de decirlo)
  26. Es genial. Todo en Tolkien es genial, menos el puto camino por mordor de Frodo y Sam, que puede resumirse en un: y andaron y tenían mucha sed y andaron y tenían mucha sed, durante 40 largas páginas xD
  27. Por lo que comentan en la noticia el comentario en cuestión fue hecho por "el crítico dominante" por aquel entonces, no es ni mucho menos una opinón generalizada.

    Por otro lado, me sorprende que se critique a ESDLA por tener personajes que son claramente buenos o malos. Leí hace poco El señor de las Moscas de William Golding, ganador del premio Nobel de Literatura, y los niños de la isla son exactamente malos o buenos, por tanto no creo que eso tenga nada que ver con lo que se está diciendo. También hay que dejar claro que supuestamente es una crítica a su estilo narrativo, no a cómo desarolla los personajes.
  28. #30 hombre, tal vez si no durara 40 largas páginas no acabarías tan HASTA LOS COJONES de Mordor como ellos ;)
  29. #8 Te voy a dar la razón en todo, menos en que compares la fantasía de ambos escritores. Usan estilos totalmente distintos, y 100 años de soledad en mi opinión es muy imaginativa, pero en su género. Realismo mágico != Fantasía épica. Es como comparar el a Stevenson (boxeador) con Capablanca (ajedrecista), y ambos genios en su deporte.
    edit. García Márquez me parece una gran escritor, un falso como persona..
    edit: #34 Toda la razón. No hace falta que se lo den para ser un genio ;)
  30. Mejor que no se lo dieran. El Nóbel es como los oscars, grammy,etc... Palmaditas en las espalda entre colegas de un mundo pedante y elitista.
  31. #25 Es que Tranströmer es mucho Tranströmer. ¡Tranströmerse y avancen!
  32. #2 Creo que subestimas a Tolkien por el mero hecho de que su temática es la fantasía, algo tal vez muy "mainstream", muy "común" para que hipsters como tú, o eruditos ensoberbecidos se tomen la molestia de apreciar sin prejuicios...
  33. #14 Vaya por delante que me gusta "El señor de los anillos", pero lo que dice el comentario anterior es cierto, los personajes de Tolkien no destacan precisamente por su profundidad... Es un alegato pacifista, sí, pero con lo de la gran profundidad en la narracción de los hororres de la guerra te has salido un poco del tiesto, ¿no crees? Hay muchos libros excelentes que te hacen reflexionar sobre lo absurdo de la guerra, pero no creo que se pueda decir que LOTR sea uno de ellos. Por mencionar uno que sí, ahora mismo me viene a la mente "The quiet american" de Graham Greene - que por cierto, es uno de los coetáneos de Tolkien mencionados en el artículo como candidato - y que tampoco recibió nunca el Nobel (lo que viene a demostrar el nulo valor que tienen los premios, este o cualquier otro).
  34. Después de más de 70 comentarios en El País y otros 30 aquí, me hace gracia que, salvo contadas excepciones, tanto los que critican a Tolkien como los que lo defienden a capa y espada, no argumentan más allá de ESDLA. Es que ni El Hobbit, oiga (igual a partir de este año, con las películas, la cosa cambia xD).

    #30, ¿andaron? Parece élfico :-P
    buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIVerbos?IDVERBO=1042
  35. #12 Es inevitable, lo que llama la atención a unos a otros deja indiferentes (o simplemente, "te hace pasar un buen rato"), y a continuación racionalizamos nuestros gustos para demostrar que lo que nos ha gustado, o no, es por un motivo objetivo. Creo que lo que tú estás sugiriendo es que la literatura debería tener una implicación vital, que nos haga construir un mundo mejor, etc. Yo pienso todo lo contrario, pero (por una vez) no voy a intentar demostrar intelectualmente que mis gustos son superiores a los tuyos y que Tolkien, si no un gran literato, ha sido probablemente uno de los creadores de mitos más importantes de la literatura, dejando a la altura del betún a ciclos míticos compuestos a lo largo de siglos por innumerables personas.
  36. #16 Además hay que tener en cuenta que supo revivir la mitología nórdica, que estaba medio olvidada, e integrarla perfectamente en un mundo completamente creado por él

    Mira, lo siento, pero la gran mayoría de la obra de Tolkien es una adaptación, y no digo plagio porque suena muy fuerte, del Kalevala, que narra la mitología épica finesa.

    De hecho, Tolkien aprendió finés para poder leerlo en su idioma original y así percibirlo y entenderlo mucho mejor. Ya, aparte, "inventó" el idioma élfico quenya, y la gente lo valora mucho basándose en que era filólogo y evidentemente tenía un alto dominio de las lenguas...y eso te sorprende y lo admiras, hasta que ves que el quenya tiene la misma gramática que el finés.

    No es porque no me gustara Tolkien, porque hay que reconocer que hizo muchas cosas y muy bien, pero algunas cosas hay que dejarlas claras también.
  37. #15 Mortadelo y filemón también está por todos lados...
  38. #9 te refieres a los premios nebula?

    #12 los personajes de tolkien eran muuuy planos, pero porque se fundamentaba en la mitología escandinava, y ESDLA es precisamente eso, una historia épica que intentaba resultar similar a cualquier leyenda mitológica, no existen en éstas ningún personaje ambiguo. Aun asi, leete el Silmarillion, verás como Tolkien hablaba de personajes francamente ambiguos, como Feanor. Decir que la obra de Tolkien es poco profunda me parece un disparate. Es trasfondo del mundo, costumbres, razas, etc. no sólo se quedaba en los 5 libros míticos, ese señor tenía en su mente todo un mundo inventado lleno de detalles que pocos autores han conseguido.

    #40 si que es verdad que ESDLA está muy basada en la mitología escandinava, pero se parece en las razas, y poco más.

    En fin, en los nobel nunca se ha tratado enserio la literatura fantástica. Ahí está Martin, que tiene los mejores libros de fantasía que he leído en mi vida (y capaces de gustarle a cualquiera que no sea amante de la fantasía) y jamás estará nominado.
  39. #12 tú no te has leído el libro, verdad? xD
  40. #14 No veo porque tiene que ser eso excluyente, una cosa es que los buenos sean los buenos, y los malos los malos, y otra cosa es que los buenos sean perfectos. Nunca lo había visto así, pero por ponerlo de otra forma está claro quienes son los malos. Es difícil intentar traducir ese conflicto en un simple conflicto de puntos de vista entre un lado y otro, los malos saben que son los malos y solo quieren hacer el mal.

    A mi personalmente me gustó, y tampoco veo problemas con eso, simplemente considero que la aventura que supone ese libro no se basa en un conflicto sobre que es bueno y que es malo.
  41. Yo sólo digo: El Silmarillion.
  42. #16 Shippey, o más concretamente su libro "The Road to Middle Earth" consiguió que el Señor de los anillos me llegara incluso a parecer algo secundario respecto a lo que es la obra de Tolkien. El "humus" que había en su mente, como decía el propio Tolkien, me parece más fascinante que las propias plantas (libros) que crecieron de ese humus. Para los que nos gusta la mitología, la lingüística y las culturas germánica y celta es un verdadero festín intelectual y estético, y esto precisamente es lo que pasan por alto los que dicen que era un narrador mediocre (que probablemente lo sea, puestos a buscar literatos que se merecieran el Nobel sin haberlo obtenido, yo pondría por delante a Borges, otro autor "de fantasía" en cierto modo y curiosamente con coincidencias en su interés por algunos temas, como el anglosajón y las literaturas germánicas medievales).
  43. Es fácil de entender, Tolkien no escribía tan bien. Sus historias están bien, pero están narradas de manera desestructurada. A veces se salta el meollo de la historia, los giros, las acciones. Tenía mucha imaginación, y los símbolos son muy interesantes, pero leed a cualquier otro, a grandes autores capaces de enseñarte las maravillas de la vida sin necesidad de recurrir a mundos extraños. Luego la forma de escribir, cualquier premio nobel le supera con mucho. Tolkien igual consiguió que todo el mundo se tomara en serio la literatura de fantasía, es loable, pero no es lo mejor que se ha escrito. Por lo demás, el gusto decide lo que decide. Yo recomiendo que se lean más premios nóbeles de literatura para conocer la diferencia. Maldita televisión.
  44. #42 No se trata de tomarse en serio o no la literatura fantástica. He leído ESDLA, El Hobbit y el primer libro de Canción de Hielo y Fuego (Juego de Tronos), me deslumbra la imaginación desbordante de Tolkien y Martin, la capacidad de crear mundos complejos hasta el último detalle (lenguas y grafías inclusive) de Tolkien y la profundidad de los personajes de Martin, ambos son maestros en hacer descripciones realistas de paisajes, lugares, vestimentas, etc...

    Por supuesto, aquí viene el pero: ambos usan una prosa plana. Y aquí no me refiero a la linealidad de la historia, sino al uso de recursos literarios limitados para narrar, a que no exploran los confines del lenguaje ni logran expresarse desde una voz única. Me refiero al manejo de recursos narrativos como la elipsis, el simbolismo, el lirismo, la hipérbole, etc... Hablo de que hay cuentos de García Márquez como "El ahogado más hermoso del mundo" y “Un señor muy viejo con unas alas enormes” que tienen múltiples niveles de significado superpuestos y que medio se empiezan a captar a la segunda o tercera lectura. Es por esto que ni Tolkien ni Martin ganarán nunca un Nóbel de Literatura: carecen de esa calidad en la prosa, pero no dudo que una novela fantástica escrita por un Cortázar o un García Márquez tendría reconocimiento literario universal.

    Pero oye, en el fondo, ¿qué más da? No han indagado nuevas formas de expresión ni de transmitir sentimientos, pero han creado mundos enteros, lenguas, sistemas de creencias, que ya es. Disfrutemos de eso.
  45. No le dieron el premio por Smaugfobia. Es decir, miedo a los dragones; miedo a la fantasía. Prejuicios, lo llaman.
  46. Tolkien es simplista, superficial... que sí, que tiene mérito el haber ideado todo ese mundo y el ritmo narrativo está bastante curioso para una novela de aventuras; pero le falta ese hervor de genialidad (no sé, un "ir y venir" literario) que hace a un autor merecedor del Nobel y que recuerdes con emoción su prosa:

    "El día en que lo iban a matar, Santiago Nassar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte."

    Primer párrafo de Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura, 1982)
  47. #40 Mira, creo que no sabes muy bien de qué estás hablando: el quenya tiene la misma ortografía que el finés, que el latín... y casi que el castellano. Simplemente es una escritura fonética con un alfabeto latino (por cierto en el mundo ficticio de la Tierra Media, no se escribía con el alfabeto latino, sino con un alfabeto diseñado ex profeso y bastante bien pensado para cualquiera que entienda de fonética).

    Respecto a lo del Kalevala... si, habrá tenido influencia en algún relato del Silmarillion, pero ni mucho menos es un plagio. Además, te invito a que cojas cualquier libro de ficción y busques la originalidad temática: una pista, eso no existe por lo menos desde los griegos (Luciano de Samósata tiene relatos que incluso se podrían considerar ciencia-ficción).
  48. En mi opinión una decisión (otra mas) absurda.
  49. ¿Y qué importa? Está claro que los premios Nobel, como en todos los premios, ni se conceden a todos los que lo merecen, ni los merecen todos a los que se les conceden. Y con esto no quiero decir que Tolkien lo mereciera, sino que el hecho de que se lo concedieran o no me parece bastante irrelevante.
  50. #12 Puede ser que a ti no te haya movido. Y lo respeto, faltaría más. Pero la grandeza de Tolkien no es tanto la de narrador como la de creador de mundos. De hecho, desde mi punto de vista es uno de los escritores que más ha "movido" en la historia porque ha creado un género, la literatura fantástica tal como la entendemos hoy. Enseñó al mundo que si querías imaginar algo no te limitases a los personajes o la trama o algún ser fantástico, podías dibujar mapas nuevos, crear lenguas nuevas, razas nuevas, naciones, dioses, canciones populares o incluso metales y objetos legendarios; todo con un conocimiento de las tradiciones medievales, la mitología nórdica y las lenguas sajonas y germánicas envidiable. Canción de Hielo y Fuego, Terry Pratchet o la saga de Geralt de Rivia, por citar algún ejemplo, beben directamente del manantial de Tolkien (o Stephen King en el prólogo de su saga "La Torre Oscura" en el que explica que ha intentado hacer algo del estilo de Tolkien).
    Por cierto, Tolkien es uno de los primeros autores de la historia que introduce la ecología como un tema central de sus escritos. Creo que en ese sentido agitó muchas conciencias en una época en que ni se atisbaba el cambio climático o la deforestación.
    Gracias a este artículo he descubierto quien era Ivo Andric, seguramente un magnífico escritor, no lo dudo. Como también lo fue Winston Churchill ganador en el 53.
    Yo, personalmente, me quedo con Tolkien y sus libros. Y los hijos de sus libros. Y las interminables horas de lectura y de soñar despierto.
    Si este hombre no merecía un Nobel de Literatura entonces un presidente americano merecería el Nobel de la Paz... oh wait!!
  51. #24 si lo valoras "al peso", entonces Stephen King es mucho mejor que Tolkien... :-P
  52. #40 Perdón, veo que he leído mal y has dicho gramática y no fonética (otras veces he leído críticas a este respecto que no tienen en cuenta que el parecido es porque la escritura que usa Tolkien es fonética).
  53. #50, está muy bien el texto de García Márquez pero, para ser justos, deberías citar un texto de un autor "no hispano", ya que la mayoría de la gente comparará el texto que has citado (en su lengua original) con la traducción al castellano de Tolkien. Y aunque esta traducción es bastante buena, la comparación no es justa.
  54. #30 El Reno Renardo - Camino Moria
    www.youtube.com/watch?v=U-RtO3bjVac

    Resumen de 4 minutos del Señor de los Anillos lol
  55. Francamente, aún reconociendo la poca credibilidad que tienen algunos Premios Nobel, hay muchos que lo hubieran merecido antes que él. Mencionan por ahí arriba a Graham Greene (agree), pero también está Bolaño, por ejemplo. Y si atendemos a méritos exclusivamente literarios, Borges se lo debería haber llevado de calle. Si no le hubiese dado por tontear con Videla...

    Ah, y cuando se habla de ESDLA como referencia (bien para aludir a su maniqueísmo o para ensalzarle) es porque se juzga su carrera a partir de la obra más representativa. De acuerdo con que Tolkien ha escrito muchas más obras, pero tampoco superan significativamente a su más conocida (El Hobbit es si cabe más simple y el Silmarilion es más una suerte de "biblia" de la Tierra Media). Disfrutar una novela no le da un plus de calidad. Entretenimiento no siempre es alta cultura.
  56. #54 Como creador de mundos tambien se lo podrian haber dado a HG Wells o Isaac Asimov, pero yo creo que para el Nobel se necesita calidad en la escritura y un mayor dominio del lenguaje, eso no quita para que algunos autores lo hayan recibido sin merecerlo.
  57. #14 no puedo estar más de acuerdo contigo y más en desacuerdo con #12, me parece que el que lee El Señor de los Anillos y ve personajes planos y personalidades típicas, sin dilemas morales de ningún tipo, sencillamente es que no ha leído El Señor de los Anillos, o que se dejó engañar por la temática y los prejuicios no le dejaron valorar la obra al completo. Buen argumento para ligar con chicas ""intelectuales"" el de: hay otros libros que me han hecho replantearme mi vida, mi yo mi ser, mi todo. Pero a otro con esas tio!! Vete al Café Gijón a ligar!! Quiero decir:

    Los buenos son buenos: Saruman el blanco, uno de los mayores y más respetados magos de la historia de la Tierra Media resulta ser el segundo más malo del libro. Luego la realidad es que los buenos son a veces malos, primera afirmación desmentida.

    Los malos son muy malos: El prota, el más bueno, el humilde pero valiente Hobbit, el que lleva el peso, el sacrificio, en muchos momentos se acobarda, se vuelve egoista, mezquino, desconfiado, incluso pone por ello en peligro a toda la Tierra Media y es precisamente gracias a uno de los malos, un corrompido, asqueroso, despreciable, por lo que todo no se va al garete. El malo seguía siendo malo sí, pero precisamente por malo acabó siendo bueno sin saberlo. Es eso una personalidad típica y plana? Los malos son siempre malos? para mí no es así.

    En fin que si se hacen leídas superficiales de un libro no vas a sacar personajes profundos, pero no por el libro, sino por el lector :-P
  58. #48 la cuestión es que valoramos más de una novela, las formas, es decir, su prosa, o la historia, tramas, personajes, etc? yo personalmente me quedo con lo segundo...creo que este aspecto está muy mal valorado en muchos premios de literarios.
  59. #5 Discrepo. Para ser un escritor excepcional no hay que escribir con un léxico amplísimo. Ni dominar miles de recursos lingüistícos. Hay que saber contar algo y que enganche por completo al lector.

    Andrzej Sapkoswki tiene una prosa increíblemente cuidado en sus saga Geralt de Rivia y no ha tenido tanto impacto como Tolkien. (Aunque la historia sea una obra de arte)

    Algo tiene distinto el señor de los anillos que consigue enganchar al lector.
  60. #57 Totalmente de acuerdo, hay que tener en cuenta que el salto que da una novela al traducir de un idioma a otro probablemente es a peor -salvo contadas excepciones. Leí a Tolkien hace ya unos años en versión original y... no me convenció. Como tampoco me convenció uno de mis autores favoritos de pequeño, Conan Doyle (Sherlock Holmes). Sin embargo, las historias de Oscar Wilde o Edgar Alan Poe son fantásticas.

    Me pregunto cómo evaluará el jurado la calidad de los candidatos al Nobel
  61. #55 No es por el peso, pero la gente dice "Tolkien escribia cosas simples, de buenos muy buenos y malos muy malos" y es porque no han leido otra cosa que ESDLA ...
  62. #12 Tu amor por la literatura me ha conmovido y me ha hecho pensar que ultimamente estoy perdiendo el tiempo. Gracias.
  63. # He leído a Asimov, practicamente toda su obra (HG Wells sólo la Guerra de los Mundos) y pienso que una cosa es tener una imaginación desbordante (y en el caso de Asimov conservando hasta cierto punto el rigor científico) y una cosa muy distinta es la génesis de Tolkien, en el sentido de Dios creador. No sé si has leído el Silmarillion o sólo conoces a Tolkien por el Señor de los Anillos, pero el Silmarillion es un libro donde cuenta toda la historia de su mundo, desde un único dios creador en el inicio hasta miles de años después. No es que inserte criaturas o inventos o razas en una historia, es que creó un mundo con absolutamente de todo y luego le insertó las historias. Cuando digo que inventó lenguas es porque esas lenguas se pueden escribir o hablar y tienen una gramática completa... por poner un pequeño ejemplo de la diferencia Tolkien-Asimov (me haces comparar a dos de mis escritores favoritos)
  64. #63 la historia de Geralt de Rivia es increible, y el tío escribe genial, pero para mi gusto el final mata la saga y no entro en detalles...me pille el último en la feria del libro y esperé cola para que me lo firmara y luego me dieron ganas de quemar el libro.
  65. parece mentira que seáis tan capullos, es que nunca habéis ido al cole? a Tolkien no le dieron el nóbel porque no era un judío sionista so pardillos, que no os enteráis de nada!

    Para que te den el nóbel tienes que ser judío sinionista y preferiblemente de la AIPAC. Si cumples esto es suficiente con que seas un mediocre de 3a división para que te lo den. En mi opinión ese premio está suficientemente desprestigiado y cubierto de mierda. Parece mentira que los medios de comunicación no judíos le den tanta cobertura mediática.
  66. Están los que miran el dedo, y están los que miran a dónde apunta ese mismo dedo. Están los que valoran las cosas por su estética más evidente, y están los que gracias a la prosa y creación de este señor imaginaron historias a las que ningún premio Nóbel se podrá acercar jamás.
  67. #54 que el comandante en jefe de Inglaterra en la segunda guerra mundial escriba una descripción pormenorizada de como se desarrolló la segunda guerra mundial desde el mando que controlaba mereció un nobel. No tanto por la calidad literaria, que carece totalmente de ella quitando las opiniones propias del autor, que son muchas(para mi es infumable, imagino que no traducido mejorará, leí en partes por referencias a ese libro) sino por lo que significó, es una obra de referencia histórica.

    Sobre si lo merecía o no, las opiniones son como los culos, y si Kafka se quedó sin premio, cualquiera puede quedarse sin él.
  68. Con lo de Kafka estoy totalmente de acuerdo.
    Lo de Churchill lo cito porque mucha gente se refugia en el estilo o la narración como motivo principal para dar un premio y me parece una contradicción entonces que Churchill lo tenga...
  69. #62 Eso es porque los premios literarios lo que valoran es la calidad literaria. Tú te refieres a lo que se cuenta, que también es de vital importancia (un libro en el que sólo se valora la forma es puro onanismo del escritor y para mí no vale nada), pero no es suficiente ni debe serlo para ganar lo que se conoce como el mayor galardón literario. Hablamos de personas que alcanzan la excelencia al escribir, ¿qué esperabas?

    La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra.

    De es.wikipedia.org/wiki/Literatura
  70. #8 Tolkien impuso el modelo que prevalicio, como Bill Gates.
  71. Por hacer un paralelismo, a JRR Tolkien no le dieron nunca el Nobel por la misma razón que a A Hitchcock nunca le dieron un Oscar. Y Hitchcock siempre será el maestro del suspense y generaciones venideras seguirán hablando de su inestimable aportación al cine de suspense. Igual para Tolkien, maestro de maestros de la literatura fantástica.
  72. #2 Pues J.K. Rowling escribía en las servilletas de un bar y no le ha ido muy mal. Aunque su literatura no es muy de mi gusto.

    De todos modos, no se por qué todavía algunos creéis que ese tipo de premios son de verdad y no están en realidad todos planificados. Incluido el del nobel.
  73. El mejor reconocimiento lo otorgan los años. Cuando ha pasado el suficiente tiempo para que se haya leído, releído y analizado una obra por una enorme número de personas, el veredicto suele ser más acertado que cuando se tiene que valorar a contrarreloj por un jurado reducido.
  74. #51 Puestos a citar no sé por qué no has dicho Hesíodo, después de todo, él fue de los primeros en elaborar textos sobre religión y mitología griega, lo cual es evidentemente ciencia ficción.

    #56 Ya, según leía tu comentario me vino a la cabeza justo lo que tú mismo dices pero esta vez con respecto a ti (creo que no sabes muy bien de qué estás hablando), primero por mezclar churras con merinas (gramática != fonética), y segundo porque si hubieras leído el Kalevala tendrías que reconocer que no hay apenas cántico, o poema, que Tolkien no haya "adaptado".
  75. #12 Tolkien era tan monolítico adrede. Él nunca dejo de escribir cuentos para niños, donde el bien y el mal están bastante definidos (con algunos matices, como la bipolaridad de Gollum). Quizás es una visión demasiado anacrónica de la realidad en estos días, pero tampoco lo saquemos de su contexto.
  76. #1: Eeeer... sí.... sísí, claro..... <se aleja despacio sin dar la espalda>
  77. Si pedimos un nobel por el éxito de unos libros... ¡¡¡ NOBEL PARA STEPHANIE MEYER YA !!!! ... NO. Antes que me arranquen un ojo.

    Ahora en serio: ESDLA es mi libro favorito de siempre. Me apasiona el mundo de Tolkien y tengo casi todo lo que ha escrito en Castellano e Inglés. Pero coincido con los compañeros en que su prosa es "literatura fantástica" (y por tanto, menor) y un poco plana en varios niveles. Lo que no quita un ápice para que sea un libro cojonudo para gente de 9 a 90 años.
  78. #30: Tolkien te estaba haciendo cargar con el anillo personalmente. Es un pestiño y tienes que hacer el esfuerzo de meterte en Mordor, andar cada día un poco más cansado y hambriento, beber el agua cenagosa, y cargar con el peso del anillo. Cuando llegan, has ido todo el camino con ellos. Es lo más cerca que he estado de seguir a Atreyu, como Bastián.

    Y el que diga que Tolkien no tiene calidad literaria, tiene el gusto literario donde la espalda pierde el nombre. La despedida de Éowyn a Aragorn me hizo arder la sangre en las venas. Y Faramir es uno de los mejores personajes del libro.

    Le faltan personajes femeninos, pero Éowyn vale por varios (la del libro, claro, no la de la película). Por lo demás, el libro es una obra maestra de la literatura. Y en cuanto al nobel, a Kissinger le dieron el de la paz, así que ¿a quién le importa?
  79. "porque era muy malo" con voz de Luis Ciges
  80. #8 Todo eso ya lo hicieron otros autores antes que él, sin ir más lejos Robert E. Howard, y su Era Hiboria por donde se paseaban Conan y Red Sonja
  81. Pero esto es algo que relativamente se sabía, no que optara por el premio citado, sino que en sus tiempos no estaba considerado como lo estuvo (y está) varios años después. Este mal lo sufren muchísimos artistas, que sus obras son consideradas en vida mediocres o pasables, y mucho después ganan esa admiración.
  82. #5 léele en inglés.

    Yo me he leído el Señor de los Anillos en inglés de principio a fin, y es acojonante. Hasta la musicalidad. Se pierde muchísimo en la traducción. En castellano puede ser bueno, pero no hay ni punto de comparación, te pierdes la mitad del libro.

    Hasta en los detalles más tontos: Las canciones rollo Tom Bombadil que en castellano eran un poco pesadas, en inglés suenan bien y riman xD
  83. #85 Perdón, aunque en el cómic sí ocurre así, en realidad Red Sonja no pertenece a ese mundo
  84. #8 Como ya te han dicho, hubo muchos otros escritores importantes antes de Tolkien. Por ejemplo, el sistema de magia de D&D está inspirado en los relatos de Jack Vance.
  85. Escritores como Tolkien no necesitan un premio para demostrar que eran buenos xD Opinaría pero es mi autor favorito y no puedo ser objetivo. Para mí era un genio sin precedentes.
  86. #71 #72 Kafka no publicó nada en vida, todo lo envió su cuñado a un editor saltándose su negativa expresa.
    Por tanto, difícil que le concedieran ningún premio.... Por otra parte, recordad que es un premio de literatura, no de novela, por ello han sido laureados poetas, filósofos, historiadores, ensayistas, periodistas, novelistas, dramaturgos, ...
  87. #81 su prosa es "literatura fantástica" (y por tanto, menor)

    Hay tantos malentendidos en esa frase que no sé ni por donde empezar... ¿tiene que ser "literatura realista" para ser "mayor"? Como dijo alguien la literatura realista es un subconjunto de la literatura fantástica, concretamente aquella que está ambientada en el mundo real de entre todos los mundos posibles. Aunque si examinamos los libros "realistas" con lupa, hay pocos que lo sean al 100%, y si nos salimos de nuestro ambiente cultural (cultura occidental contemporánea) las obras que podríamos considerar realistas serían una ínfima minoría.

    O tal vez te refieres a que está encasillada en un género muy convencional con montones de clichés... que precisamente lo son por la tremenda influencia que ha tenido Tolkien (influencia no del todo positiva, dicho sea de paso, pero eso no es culpa suya).
  88. #87 Pasa como con las series y películas dobladas. Hay que verlo o leerlo (y dominar hasta cierto punto el idioma original) para darse cuenta de que las diferencias no son minucias, y en el caso de Tolkien, como lingüista, aún más. Por ejemplo, en el poema del anillo "Three rings for the Elven kings..." usa un tipo de aliteración habitual en la poesía anglosajona antigua ("Doomed to Die", "One Ring to Rule them all", "In the Land of Mordor where the shadows Lie" que le da una cierta musicalidad independiente de la rima.

    Pero lo más impresionante es la retórica arcaizante de los personajes: "Begone, foul dwimmerlaik, Lord of Carrion..." (con palabra anglosajona de por medio).
  89. Es uno de los autores que más he disfrutado. En cambio algunos premios Nobel son un bodrio indigerible. Por ejemplo no soporté ni 50 páginas del chino Gao Xingjian o de la afroamericana Toni Morrison. Algunos sin han sido un gran descubrimiento para mi, como J.M. Coetzee.
  90. A mí me gustaría que explicarán por qué se lo dieron a Camilo José Cela, sobre todo viendo lo malas que fueron sus últimas obras.
  91. #8 Tolkien tenía una imaginación envidiable, pero lo que critican es su prosa, su forma de narrar. Su narrativa es infumable, al menos en mi opinión :P.
  92. Y si Peter Jackson no hubiera llevado la saga al cine, este post no hubiera sido posible, pues ni el 5% de los que han pasado por aquí conocería El Señor de los Anillos.
  93. #19, es curioso que comentes eso porque el propio Tolkien era consciente de ese llamémosle defecto. En un cuento llamado "Hoja, de Niggle", que viene a ser una alegoría sobre su proceso de creación, describe a su protagonista (que sería él) con la siguiente frase: "[Niggle] era de esa clase de pintores que hacen mejor las hojas que los árboles".

    Tenía que comentarlo porque el cuento me gustó bastante y esa frase se me quedará grabada para siempre.
«12
comentarios cerrados

menéame