edición general
250 meneos
10714 clics
No es lo mismo Santiago que Palma: ¿qué pasaría en tu ciudad con el cambio de hora o de huso horario?

No es lo mismo Santiago que Palma: ¿qué pasaría en tu ciudad con el cambio de hora o de huso horario?

Comparamos lo que podría suponer en distintos puntos de España tomando como referencia cinco ciudades y analizamos cómo quedarían sus ciclos solares a lo largo del año

| etiquetas: cambio , hora , huso , horario , gmt , infografía
12»
  1. El problema que tenemos en España es que estamos en ese punto de la tierra en el que ni hay demasiadas horas de sol en verano ni demasiado pocas en invierno, pero tampoco tenemos algo tan constante como regiones más cercanas al ecuador.
    Si nos pasara como en Suecia estos debates serían absurdos porque en invierno sería de noche al entrar y al salir del trabajo y en verano sería de día antes de levantarnos y después de acostarnos. Pero como vivimos en ese punto medio pensamos que hay un horario perfecto que va a coincidir con nuestras necesidades durante todo el año y es que esto simplemente no es así. Los que se quejan de que con GMT+2 iríamos de noche al trabajo, pues amigo, es que es invierno. Y a los que se quejan de que con GMT+1 (yo) no tendremos suficiente luz por la tarde pues lo mismo os (nos) digo: es que es invierno.
    Y con el verano pasa igual. Hay que aceptar que en algún momento u otro las horas de sol no van a coincidir con nuestro ideal de día.

    A partir de ahí lo mejor que podemos hacer es intentar cambiar nuestros horarios laborales para que sean un poco más justos con la vida y no tengmaos que pasar 9 horas + tiempo de transporte fuera de casa.
  2. #100 pues eso, que la parte sur esta en la parte de noche y día continuos, pero entonces no les importa la hora solar.
  3. #52 Y tú que lo digas. Sobre todo si al día siguiente tienes que madrugar, es imposible acostarse temprano en verano cuando el sol se acaba de poner.
  4. #6 A ver, yo soy del bando que prefiere que no se cambie la hora en invierno, pero básicamente por aquello de ver la luz del sol cando salgo de trabajar.

    Pero de ahí a decir que 1h produce serios perjuicios... pues es que no lo veo. Tienes JetLag cuando viajas de Tokio a Madrid o de Washington a Zamora, pero no cuando vas de Lisboa a Ávila. Seamos serios.

    Me imagino a los domanificados por el cambio de hora acostándose todos los días -sin excepciones-, levantándose y haciendo cada una de las comidas principales a la misma hora exacta.

    Cuando me meto vuelos a husos +/-6h, sí que me cuenta adaptarme. Igual que cuando salgo un sábado y llego a casa a las 5 de la mañana (cómo pesa la edad) pero ni me entero con el cambio de hora. Seré un desastre, pero es que me puedo ir a la cama a cualquier hora entre las 22:30 y la 1.
  5. #82 Ellos podrán acomodar su horario al del sol, de hecho ya se hace en muchas profesiones. Pero la mayoría de los europeos trabajamos dentro de un edificio con luz eléctrica, calefacción y aire acondicionado.
  6. #7 Como pasa en otros países con un huso más cercano al que - supuestamente- nos pertenece.

    Me cuesta mucho ver las ventajas a que amanezca a las 4 de la mañana... Pero ellos lo ven todo ventajas. Debemos de estar muy ciegos.
  7. #39 Pocos horarios conozco que sean de 9 a 17, en España (lo más habitual) es tener una o dos horas de comida.
  8. #98 Como se nota que no eres ni de Galicia ni de Baleares, y que te importa un bledo lo que les pase a los demás mientras tu estes bien.
  9. #71 Por las mañanas, en invierno, hace un frío de la hostia.

    Y algunos por las mañanas estamos más cansados que por la tarde ^_^ Yo hasta varias horas después de levantarme, soy un bulto con ojos.
  10. #3 Marzo directamente no cambia entre GMT+1 y GMT+2.
  11. #22 Él no dice tocar el huso, sino el horario de las escuelas/empresas.
  12. #47 Es que esa es la estafa del cambio de hora, está pensado para que la gente gaste más electricidad y calefacción, no menos.

    Para mí lo ideal sería GMT+1 en verano, para que no haga tanto calor por la tarde y ahorrar aire acondicionado, y GMT+2 en invierno, para ver un poquito el sol después del curro y ahorrar calefacción. Pero con esto las eléctricas ganarían menos, así que esto no se aprueba ni de coña.

    Mi segunda opción sería GMT+2 todo el año o GMT+0 y adelantar los horarios de empresas y escuelas dos horas (pero conociendo España, seguro que adelantan la hora de entrada y no tocan la de salida, así que no, mejor GMT+2).
  13. #12 Los agricultores empiezan cuando hay luz. Si la hay a las 8, empezarán a las 8. Si amanece a las 7, empezarán a las 7.

    Las grandes empresas son las que tienen horarios más inamovibles. A mis jefes se la suda si amanece a las 3:00 o a las 10:00, las luces están siempre encendidas.
  14. #107 Bueno, por eso he puesto, que según los gráficos. No sé que han tenido en cuenta para determinar esa franja horaria.
    Pero sea la que sea, se puede adelantar sin problema para adecuarla a la luz solar.

    En los países sajones (lo vemos en las películas) llevan levantándose a las 5 de la mañana para ir a trabajar sin problema. Desayunan antes, comen antes y cenan antes; al final la hora es un número.

    Si se decide que el amanecer en vez de las 7 se llama las 2 pues acabas acostumbrándote a que la comida será 5h antes y la cena también. Se dramatiza mucho con algo que es bastante ridículo.

    Lo que no tiene sentido es ir cambiando el reloj e incluso a eso terminamos acostumbrándonos aunque no sea lo ideal para los ritmos circadianos.
  15. #109 porque te dedicas a estar por ahí por la tardes o te acuestas tarde o duermes poco... Por norma general, los animales llevan mejor despertarse con el amanecer y comenzar su actividad al alba, y luego ya cuando venga el sueño a dormir, con siestas cuando se pueda. Nosotros deberíamos hacer lo mismo creo yo.
  16. #105 claro, claro, y mientras unos viven en una franja horaria, otros viven en otra distinta con dos y hasta tres horas de diferencia.

    Y luego el cambio de hora actual es lo malo. Ya.
  17. #114 No vamos a tener una jornada continuada, podemos contar con ello.

    De todos modos los horarios no varían mucho con los de España (los de entrada, me refiero, la salida es otro rollo) Se levantan más pronto porque tienen una cultura del desayuno muy diferente a la nuestra. Nosotros o no desayunamos, o nos tomamos café/colacao con galletas. Ellos hacen una comida de verdad: huevos, carne, verduras... Eso no se lo ventilan en 10 minutos como nosotros.
  18. #52 Por eso lo ideal es GMT+1 en verano y GMT+2 en invierno, pero las eléctricas perderían pasta, así que no se va a hacer. Mucho mejor tener que poner el aire acondicionado y la calefacción por las tardes.
  19. #108 cómo se nota que no sabes de qué va lo de los husos horarios...
  20. #115 Pues no, la verdad. Tengo bruxismo (y no descarto que algo más) así que por las mañanas me despierto como si me hubiesen pegado una paliza, independientemente de si duermo 6 o 9 horas.

    De todos modos, y antes de que la edad hiciera estragos en mí, siempre rendí menos por las mañanas. Cada persona es un mundo.
  21. #54 ¿Curras 9 horas y media, o te dan hora y media para comer? Es absurdo, para eso podían poner de 7 a 15.
  22. #117 Aun no teniendo jornada continua, si amanece a las 6, se puede hacer de 7 a 16 con 1h para comer y te queda desde las 16h hasta la noche para hacer actividades.

    Se levantan más pronto porque hacen vida con el sol, si se hace de noche a las 7 no cenan a las 10 como hacemos en España. Es una cuestión de costumbres. Pero bueno, seguiremos con el PrimeTime a las 22 aunque se haga de noche a las 16h porque somos españoles y no vamos a cambiar nuestras costumbres (por insanas que sean)
  23. #122 Yo estuve viviendo fuera de España y solo cambiaban los horarios de la comida. Las tiendas y los colegios abrían a la misma hora que aquí.

    Es lógico que aquí cenemos más tarde porque nuestra comida principal es a las 2, nuestro desayuno es una auténtica mierda, así que no aguantamos hasta las 7 con un tentempié ni de coña.

    Los colegios y las tiendas no abren a las 7 en ningún sitio (que yo conozca).
  24. #42 mucho mejor, que amanezca cuando salimos del curro, pon a las 18h.
    Mindblowing!!!!
  25. #75 no he dicho la calle, he dicho el campo. Las calles están iluminadas y no notas mucha diferencia del día a la noche. Si no sales de la ciudad siempre es de día
  26. #116 Ya existe gente que entra a las 6:30 a trabajar y gente que entra a las 10, gente que trabaja solo de mañanas y gente que trabaja solo de tardes. Si para un trabajo es importante la luz del sol, pues se trabajará cuando haya, los pescadores y la gente del campo nunca se ha regido por el horario del reloj, siempre por el del sol y los animales.
    ¿Cuánta gente conoces para la que es importante la luz del sol para trabajar y no adecúan ya sus horarios a la luz solar? Porque yo a todos los que conozco ya tienen horarios diferentes en verano y en invierno. Sólo se me ocurren jardineros o barrenderos que no hay tantos y tiene fácil solución.
  27. #88 un madrileño que se levante a las 6 para trabajar, anocheciendo a las 10 duerme 4 o 5 horas por el calor, con el +0 dormiria 6 o 7, o se cambia el horario de trabajo o el huso, una de dos pero no los dos. Una cosa es para estar de vacaciones y otra para tener vida.
  28. #126 ¿Qué importa a cuántos conozco yo? Hay quien para trabajar en el campo necesita luz diurna, o la construcción, y hay quien puede trabajar con luz artificial. Hay quien se lo puede permitir y quien no.

    Pero no tiene sentido que para que unos puedan ir a jugar al paddle al salir de currar, otros no empiecen a currar hasta pasadas las diez, trastocando horarios de comida y demás.

    Señor... es increíble cómo para resolver un supuesto problema, se proponen ideas peregrinas que lo complican aún más. De una solución más o menos general que sirve un poco a todos a que tengamos la ley de la selva. Acabaremos volviendo a que cada pueblo tenga la hora que le salga del cimborrio al alcalde.
  29. #8 Coño, pero esto lo decís los que trabajáis a techo, a ver el que tiene que salir a echar brea, a reoartir pan o a cuidar jardines lo que dice...
  30. #7, #37
    pero eso está muy bien segun en que parte del país vivas. Tenemos los hábitos diferentes al resto de europeos por ésto. El problema son las jornadas de trabajo con 2 horas de descanso.
  31. #12 pero vamos a ver: un agricultor tendrá que empezar a trabajar a las 9 y media, ¿y? ¿ Porque tenemos que entrar a trabajar todos a una hora concreta? Digo yo que si una empresa de beneficia de la luz solar, por ejemplo un agricultor, pues q adapte su horario a eso. Esto independientemente del uso horario y del copón.
    Aquí es España es que lo de flexibilizar la mente como que no se estila
  32. #125 Pues es precisamente la gente de campo la que más sigue los ciclos naturales de luz.
  33. #95 Si todos fueran así no podrías salir a cenar con tu pareja. Ni tendrías pan para desayunar en la cafetería por la mañana. Obvio, pero está bien recordarlo de vez en cuando.  media
  34. #10 Anda mira, eso me viene bien para hacer chapuzas en el garaje, que no se ve un pijo. Gracias :-D
  35. #8 Que a las seis de la tarde ya sea totalmente de noche en invierno no me beneficia para nada. Me obliga a quedarme en casa y tragarme la telebasura

    Me vas a perdonar, pero que oscurezca ni te "obliga" a quedarte en casa y mucho menos te "obliga" a tragar telebasura.
  36. #129 A esos les ponemos el farolillo de #10 y a correr :troll:
  37. #39 Que en verano amanezca a las cinco... no le encuentro la ventaja. Sobre todo para un país turístico como España. La gente no quiere levantarse pronto, pero sí acostarse tarde.
  38. Si en Galicia quieren una hora más, que se la queden ellos, pero en Valladolid, horario de Berlín y de verano todo el año, por favor.

    El horario GMT+2 ha dado mucho turismo a España, no lo perdamos.

    Y más en un país que gana mucho dinero en las terrazas. ¿Qué queremos, que a las 5 por ya sea noche cerrada? No, gracias.
  39. #8: Disculpa, a CyL también un GMT+2.
  40. #15: Y otro por ponerlo de Amazon en pleno boicot. :-P

    #Nota: es broma.
  41. #69: Y en CyL si queremos que anochezca tarde, así que quedaos vosotros con el GMT+0 si tanto os gusta.
  42. #141 No me has entendido.
  43. Esto no debería ser motivo de discusión puesto que es un tema cientifico. El ritmo circadiano necesita luz para regularse. Si cuando te levantas es de noche, y cuando te acuestas es de noche también... pues como que el cuerpo se desrregula.
  44. #142: Puede que no, pero que en CyL dejen GMT+2 oh yeah all year (todo el año). :-P
  45. #13 Ya, lo natural también era morir de terribles diarreas o lavar en el río partiéndose el lomo, pero las cosas avanzan.
  46. Al igual que tampoco es lo mismo dos tazas de té que dos tetazas.
  47. #96 Tú si que eres cuñao, tontopollas.
  48. #8 Sí. Pero aún mejor sería eliminar los husos horarios.
  49. #6 Y no a los husos horarios.
  50. #43 No sé, no sé, #36 ha puesto un enlace de la Wikipedia xD
  51. #12 En invierno hay las horas de luz que hay! Esa es la clave, la "gente" cree que manteniendo el horario de verano van a vivir en un verano permanente. Cuando hablaron de la encuesta en el Telediario salió uno diciendo que prefería el horario de verano porque el invierno le desanimaba mucho :palm:
  52. #128 Pues lo que te digo esa gente, en el campo y en la construcción, ya tiene jornadas diferentes dependiendo de la época del año, no es un cambio con respecto ahora. Que la diferencia es una hora no es que vaya a pasar a haber una diferencia de 4, y ya pasaba antes en las profesiones que dices.
  53. #152 Pos ná, que si no lo quieres ver, no lo veas.
  54. "Como explica la profesora Rol, experta en el estudio de los ciclos circadianos, cada opción tiene sus pros y sus contras. Pero ella tiene claro que, desde el punto de vista cronobiológico, lo mejor es suprimir el cambio de hora para no alterar estos ciclos internos."

    Esta señora no es experta en nada, es una ignorante absoluta y lo explico de una manera muy sencilla que todo el mundo puede entender: nuestros horarios de nuestras obligaciones son fijos, es decir, la hora de entrada y salida del trabajo, colegio, universidad, etc. son inamovibles a lo largo del año salvo honrosas excepciones. Con estos horarios, se organiza toda nuestra vida, horarios de comida, descansos, ocio, etc. Esto sumado a que no hay dos días seguidos con las mismas horas de luz, ni la misma hora de salida/puesta de sol, hace que nuestros ritmos circadianos se descompensen con respecto a la luz solar poco a poco durante todo el año y la única forma de intentar ajustarlos es, precisamente, cambiando la hora, dado que obligar a todo el mundo a cambiar los horarios resultaría absolutamente imposible.

    Esto no sucedía cuando eramos simplemente agricultores y cazadores, cuando precisamenete el ser humano desarrollo esos ciclos como parte de su evolución, dado que automáticamente el ser humano iría adaptando sus horarios con la luz solar cambiando libremente sus horarios de salida al "trabajo" de cultivo o caza, sueño etc. con el cambio de las horas de luz y noche durante el año.

    De esta manera, si nos fueramos a nuestro huso horario normal y no cambiaramos la hora, por ejemplo en Andalucía, tomando como ejemplo su capital, en julio amanecería casi a las ¡¡5 de la mañana!!, por lo que siendo la hora de entrada al trabajo normal las 8, esto sucedería tras tres horas ya de sol . Mientras tanto, en diciembre amanecería a las 6:20 de la mañana, habiendo también un gran desfase de más de una hora y media...

    Sin duda, lo que mejor se adapta a esta situación es tener GTM+1 en invierno (amanece a las 7:20 en diciembre) y GTM+2 en verano (amanece a las 7:00 en julio), al no poder cambiar el horario de comienzo de las actividades a las 6:00 en verano y a las 7 en invierno.
  55. #137 "El horario GMT+2 ha dado mucho turismo a España, no lo perdamos."

    No son ninguna tontería estas dos frases.
  56. #73 Si la proposición del abolir el cambio de hora viene porque afecta mucho una hora (sobre todo a niños y ancianos) con tres les daría directamente un chungo nervioso.
  57. #6 Pues no se macho, yo llevo años currando a turnos de mañana-tarde-noche y puede que lo notes los 2 primeros días, pero luego te haces a ello y como si nada. Yo de hecho duermo mejor cuando estoy de noche. Eso de gravísimas suena a cuento.
  58. No se que me quieren decir con esas gráficas, poniendo los equinocios y solsticios, cuando el problema es el cambio de hora y ni si hace el 21 de marzo, ni el 21 de septiembre precisamente.

    De hecho hablando de "A Mariña Lucense" en la costa de Lugo. La cosa es así, esa franja del 21 de septiembre, vamos a darla como válida, pero el problema es que desde el cambio de hora de invierno a finales de octubre, esa franja de día tiende a acortarse aproximadamente 5 min por día, con lo cual, primero el cambio de hora ya resta una hora de luz natural por la tarde, pero se agrava por cada día que pasa hasta el 21 de diciembre día del solsticio de invierno, donde el día es más corto y la noche más larga.

    Se quejan de que lo niños a las 10:00h estarían de noche y que lo notarían, pero de la misma forma que en colegios e institutos donde no hay jornada intensiva pura (algunos días hay clases por la tarde como al instituto al que fui) a las 18:30h en invierno es casi noche cerrada y eso también se nota de hecho más por el cansancio acumulado a lo largo del día. Y similar en los trabajos, precisamente por eso esto debería cambiar (horarios de trabajo y en centros educativos) o dejar el horario de verano que es donde más horas de luz hay por la tarde.

    Salu2
  59. Aquí en Galicia casi todos los que conozco quieren el horario de verano y sin el cambio de uso horario, o sea exactamente tal y como estamos hoy pero sin cambio horario. Para los que no conocen Galicia, aquí en invierno casi no vemos la luz del sol, por lo que esas hora extra de luz por la tarde nos vendría genial. La mayoría entramos a trabajar de noche en invierno.¿Qué más nos da que una vez en el curro que siga siendo de noche? Aquí siempre hay que trabajar con la luz encendida. Queremos luz al salir de trabajar. Pido referendum vinculante y que los que quieren cambiar al horario de invierno no usen a los gallegos como disculpa.
  60. #147 gracias por darme la razón.
  61. #121 Trabajamos 8,5h de L-J y 6h los viernes. Y comemos en 1 hora. Tenemos comedor pagado en la empresa y tenemos 1h para ello. La empresa permite comer en 45-60 minutos. Los que tienen horario reducido por ser padres/madres (hasta que los niños cumplen 12 años) en 30 minutos. Yo en mi caso prefiero 1h y nos damos un paseito postcomida.
12»
comentarios cerrados

menéame