edición general
945 meneos
5088 clics
¿Por qué no repartir el trabajo?

¿Por qué no repartir el trabajo?

A lo largo de la historia se ha contemplado el reparto del trabajo como una medida para afrontar las crisis de desempleo. W.K.Kellog (el de los Krispies) consideró que cuatro turnos de seis horas, en lugar de tres turnos de ocho horas, darían trabajo a más personas en Battle Creek. Subió el salario mínimo de los trabajadores varones y aumentó el salario por hora en un 12,5%. Tras 5 años, el coste de producción se había reducido en un 25%, los costes laborales en un 10%, los accidentes en un 41%, y había un 39% más de trabajadores.

| etiquetas: repartir el trabajo , kellog , krispies , battle creek
365 580 5 K 510 mnm
365 580 5 K 510 mnm
12»
  1. Entro, leo las mismas chorradas socialistas de siempre, y me voy.
  2. #77 El relativismo no funciona. No es una maquina, es una herramienta. El relativismo es bueno porque hace que tus opiniones no estén centradas en tus circunstancias. ¿Es relativo que el relativismo sea bueno?.. por supuesto, tu eres un claro ejemplo.
  3. #26 exacto.

    #62 tienes razón, tú lo dices: "Hay paro porque los costes asociados al trabajo son demasiado elevados."

    Que es lo que decía con el enlace: www.meneame.net/story/costes-laborales-espaa-esta-n-media-europea-mien

    Dices que en este escenario el Estado "puede dedicar el excedente a bajar los impuestos sobre el trabajo", pero lo que pasa es que no quiere y así estamos.

    La bajada de impuestos es posiblemente el mayor fiasco de las promesas electorales de Rajoy, se lo ha dicho todo el mundo y especialmente en su propio partido (Aguirre, Aznar). Roza el surrealismo.

    cc/ #11 #51
  4. #102 Pues una herramienta que no funciona, es mejor relegarla al olvido :-P Ahora, esa "neutralidad" de la herramienta que dejas traslucir me recuerda mucho a la neutralidad hipotética de las armas, que es relativamente relativa en su relatividad, pero al final resulta que los que siempre las usan (todos llenos de relativa bondad) y las legitiman institucionalmente (a través de la relatividad de las urnas y el monopolio de la violencia) al final son siempre los defensores de lo absoluto de siempre, así que lo mejor será llamarle al pan pan y al relativismo mierda. Y al patrón, un tiro en la cabeza y resuelto el problema del reparto. Relativamente hablando, claro.
  5. #63 No es por el oro
  6. #48 ¿Y no está pasando?, no hay mas ciego que el que no quiere ver.
  7. #98 ¿Tú cómo crees que va la robótica y la inteligencia artificial? A mí me parece que están en sus inicios. A largo plazo ningún ser humano tiene posibilidades de competir con esta tecnología. El que eso se esté notando ya en el mercado de trabajo o no es cuestión de opiniones (mi opinión es que sí, y del contraejemplo que pones puede haber otras explicaciones, como que el paro extra se esté trasladando indirectamente a otros mercados: por ejemplo, es posible que la fabricación de maquinaria esté destruyendo más empleo, tal vez en otros países, del que crea en el sitio donde se construyen esas máquinas, con fábricas por cierto cada vez más robotizadas). Sea o no sea así ahora, no me cabe duda de que en el futuro lo será, y tampoco tiene sentido legislar para que todo el mundo tenga trabajo cuando el trabajo solo es un medio: el fin es, o debería ser, el bienestar de la gente.

    En el fondo todo es cuestión de ver las cosas con la suficiente perspectiva: la Humanidad tiene unos medios por un lado y una población con necesidades por otro. No sería muy lógico que la tecnología sólo sirviera para aumentar el nivel de vida de unos pocos mientras el resto va sufriendo cada vez un paro mayor y un acceso a recursos cada vez menor. No soy marxista, pero pienso que se deben estar produciendo plusvalías para alguien, ya que no se aprecian avances en el nivel de vida y el tiempo de ocio comparables al avance de la tecnología.
  8. #104 Si funciona, pero es que no sabes usarla. Respecto de las armas podemos decir que su utilidad es matar e imponer mediante la amenaza y la fuerza. Tu quieres usarlas para matar al patron, pero no admites que otros las usen para imponer sus ideas. Tal para cual. ¿No te das cuenta que los argumentos que esgrimes son los mismos que los de tu enemigo?. Sin gente imponiendo ideas estaríamos mejor...
  9. #108 Y la prueba de que funciona es su capacidad para justificar el reparto de esclavitud trabajo y mantenernos en la inopia esperando que sin luchar todo vuelva a su natural cauce por arte de virlivirloque. Ya. Muy manido el discursete. Sin gente viviendo de otros viviriamos mejor.
  10. #105 Bueno, quien dice oro dice BMW :troll:
  11. #107 AMEN , el mejor comentario que he leido en menéame.

    #48 GOTO #107
  12. #79 Efectivamente pago el piso entre 3 personas. De otra manera sería imposible. Joder, que rápido saca la peña conclusiones por aquí sin conocer. Con esa idea de que "todos hemos vivido por encima de bla bla bla". Tampoco me gasto 800 euros mensuales en comer yo solo. Soy comilón pero no pa tanto. Basicamente hacía un cálculo de gastos en vivienda y comida para 3 personas. Pero ya te digo yo que con 3 sueldos de mil euros no llegaría con una reducción de salarios. hay muchos más gastos en vivir que el simple dormir y comer.
  13. #107 Bla bla bla vagos everywhere. No conozco ningún robot capaz de realizar trabajo creativo o científico.
  14. #109 Ya te he dicho que es buena aunque joda... xD
    Que mi discurso sea manido no quiere decir que no sea cierto.
    El Cauce natural de una sociedad no es el que planteas, eso es una comuna hippie, lo natural es mucho mas desastroso, a los últimos 7000 años de civilización me remito.

    Tu ultima afirmación es absurda, sin colaboración nos habríamos extinguido hace millones de años. Te recomiendo que leas algo de la teoria de juegos, que por otro lado no tienen nada que ver con cuestiones ideologicas.
  15. #107 Mira: www.meneame.net/story/diez-formas-pensar-como-matematico

    Primer punto: plantéatelo todo. Lo que hemos visto es que se lleva siglos aumentando la mecanización y ahora se evita más del 90% del trabajo manual. Antes más del 95% de la gente trabajaba en el campo y ahora andará por el 5%. ¿ El 90% está cruzado de brazos ? Pues no parece, ¿verdad? Así que a lo mejor lo que ves como tan lógico, no lo es tanto.

    ¿ Tu dices que todo el mundo acabe viviendo de la beneficiencia ? ¿ Nadie, nadie trabaje ? ¿ Te parece posible ?

    Bueno, es especular por especular... tampoco va a ningún sitio.
  16. La estafa más grande jamás creada: millones y millones de euros para poder tener un nombre en internet. La mafia de la ICANN y demás chupópteros del DNS. ¿Cuánto nos va a costar a los gallegos la gilipollez esta vía pasta institucional? ¿Por qué tenemos que apandar con el puto .gal (sólo les falto solicita el .gall :-P galicians ou gallegans?) cuando lo que nos correspondería es el .gz? Yo desde luego no pienso poner un duro para un dominio .gal menos si detrás están Feijoo y amigos patrocinandolo. Cojeré el que más barato tengan, o en todo caso alguno de groenlandia. Por mi como si redirigen todo el .gal a .pw :troll:
  17. #116 Sorry, esto no es de este meneo :-)

    #114 Que no, hombre, que no. Que si jode, no puede ser buena te pongas como te pongas. Además ¿no decías que nunca habíamos estado mejor entérminos de igualdad social gracias a los 7000 años de relativismos? Aclárate :-D
  18. #117 yo no digo que es gracias al relativismo... eso te lo has inventado tu. Solo digo que como sociedad estamos mejor que nunca, menos violencia, mas derechos, mas libertades... que todavia faltan.. claro.. pero no niegues lo que la humanidad ya ha conseguido.

    Espero haberte aclarado tu duda.
  19. #18 El problema no es asociar trabajo-dinero, sino trabajo-mercancía. El dinero es inerte, son los juicios de las personas los que pueden hacer algo bueno o malo con el dinero. Como un cuchillo de cocina, que puede ser muy práctico para cocinar como para matar...
  20. #118 Mira, el simple hecho de que te plantees definir LA sociedad como una única realidad (cuando en este planeta existen miles de sociedades diversas con modelos organizativos diferentes) ya deja claro que no profesas el sano relativismo que dices, si no un reduccionismo absolutista. Nunca hemos estado peor, entre otras cosas por la perdida de diversidad sociocultural y su reducción a un capitalismo depredador que nos lleva claramente a la autoextinción por colapso material. Pero bueno, tu puedes darle una capa de barniz relativista y todo parecerá mucho más brillante. Allá tú.
  21. #110 Quien dice BMW dice cruz roja. Será x dinero?
  22. #113 Y yo desde luego no conozco ningún científico que en lugar de refutar una afirmación con argumentos lo haga con frases del tipo "bla bla bla vagos everywhere". Tu comentario demuestra tantos prejuicios que yo por mi parte no voy a desperdiciar tiempo contestándolo, aunque por supuesto estás totalmente equivocado. Si quieres saber por qué, responde como un científico y no como un cabeza hueca que ve amenazados sus prejuicios.
  23. #120 ¿Donde planteo que la sociedad sea una unica realidad? Hablo de tu sociedad. Yo no proceso reduccionismo absolutista... eso te gusta hacerlo a ti. Perdida de diversidad es otro tema del que no he dicho nada, el capitalismo depredador no lo he defenfico. Autoextincion por colapso material no quiere decir nada, suena muy bien pero no tiene significado. Tio, si cada vez que intentas razonar algo te vas por las ramas con otros temas nunca llegaremos a ningun sitio.

    P.D. parece que los dos nos parecemos en que siempre nos gusta decir la ultima palabta, podemos quedarnos años discutiendo este post. Alguno de los dos debe dejar de contestar las sandeces del otro... xD
  24. #115 Lejos de mí el pretender vaticinar el futuro con un 100% de seguridad, pero lo de "pregúntatelo todo" creo que se aplica más fácilmente a tu postura que a la mía. ¿A qué velocidad desciende un coche que acelera por una llanura hacia un precipicio? Pues cero, hasta que cae en el precipicio. Pero alguien que analice el movimiento del coche verá hacia donde se dirige y llegará a la conclusión de que terminará por caer. ¿Puede equivocarse? Pues claro, lo mismo se queda sin gasolina antes, pero el hecho de que el coche nunca haya caído por el precipicio no es un argumento en favor de que no pueda caer en el futuro, especialmente si va disparado hacia un precipicio. Decir "a lo largo de la Historia nunca ha sido así y por tanto es improbable que vaya a serlo en el futuro" no es un argumento muy potente y al que se podría aplicar fácilmente eso de "pregúntatelo todo". Para que esto suceda lo único que hace falta es que la tecnología siga avanzando sin encontrar un techo. Si lo encuentra, por ejemplo por agotamiento de recursos, probablemente lo que se produciría sería un colapso de la civilización. Si no lo encuentra, es cuestión de tiempo que cualquier ser humano quede obsoleto como fuerza laboral, a menos que seamos tan perezosos intelectualmente como para pensar que las máquinas nunca van a ser capaces de "realizar trabajo creativo o científico", como me contestó un tarugo más arriba (ignorando que el cerebro es un tipo de máquina, y que de hecho ya existen programas que han demostrado teoremas y compuesto música, si bien de forma todavía rudimentaria).

    Respecto a la beneficencia, de nuevo es pretender aplicar la lógica del mundo actual a una situación que sería totalmente distinta. Se habla de beneficencia cuando se "redirigen" los recursos de personas que los tienen a personas que no los tienen. ¿Cómo hablar de beneficencia en un mundo en el que la tecnología por sí sola sea capaz de alimentar y proveer de servicios a todos los seres humanos, incluso sin participación de estos? Sería como si dijéramos que una tribu que vive de recoger fruta en la selva vive de la beneficencia de la naturaleza.
  25. << es cuestión de tiempo que cualquier ser humano quede obsoleto como fuerza laboral >>

    Hasta que no seas capaz de dar un argumento a favor de esto y lo bases solo en tu intuición, será subjetivo. Tan cierto como lo que piense cualquier otro al respecto sin justificar.
  26. #125 Si analizas la afirmación contraria verás que también es una afirmación que tiene unos presupuestos que es necesario justificar. La postura que tú defiendes se traduce en el prejuicio de que las máquinas no podrán jamás superar a los seres humanos, lo cual es dificilísimo de justificar a menos que pretendamos dotar de elementos sobrenaturales a las capacidades humanas (cosa que los creyentes por supuesto sí hacen, pero no creo que vayas por ahí).

    Repito, yo lo que estoy diciendo es que el coche va camino del precipicio. Tú lo que estás diciendo es que el coche se va a parar antes de que llegue. Los dos, espero, estamos de acuerdo en que el coche (la tecnología) no solo no se está parando sino que está acelerando. Creo que eres tú el que tiene que explicar qué va a ocurrir para que el coche no termine donde parece que va dirigido (todo esto bajo el supuesto de que la civilización no colapse, lo cual convertiría toda esta discusión en algo irrelevante).

    Por último, aunque esto es cierto que es una impresión mía y que no puedo demostrarlo sin meterme a hacer un estudio en profundidad, pienso que ahora mismo ya se está notando el comienzo de la caída. El hecho de que las tasas de paro en muchos países no sean tan altas no demuestra nada, porque en una sociedad como la nuestra en la que los beneficios de la tecnología no están bien repartidos y que está basada en el consumo es necesario que los ciudadanos tengan empleo y consuman, por lo cual todos los gobiernos hacen lo posible por mantener esta situación fomentando el empleo y el consumo aunque sea a base de mantener empleados en estructuras que en realidad no producen nada útil (ejemplo, subvenciones de industrias no viables, destrucción de parte de la producción agrícola, ...) y promoviendo el consumo por el consumo (modas, obsolescencia programada, ...). Esta ilusión se puede mantener un tiempo, pero hay ya campos muy obvios en los que la tecnología ha expulsado a casi los trabajadores y los ha obligado a relocalizarse en otras labores distintas. ¿Qué es lo que ocurrirá cuando esos otros campos vayan quedando reducidos a cero? Y por supuesto la única forma de que eso no ocurra es que haya cosas en las que la tecnología no pueda superar a los seres humanos, que es lo que creo que es un prejuicio hasta que se demuestre lo contrario.
  27. #90 #91 se os ve que no conocéis muy poco como funcionan las empresas que hacen eso ;)
  28. El reparto del trabajo es una quimera, porque lo que se reparten son los puestos de trabajo troceados, por lo que cada trabajador necesita varios de esos puestos para poder llegar a un salario digno.
    txikiterosindignados.blogspot.com.es/2013/04/el-fin-de-la-revolucion-i
12»
comentarios cerrados

menéame