edición general
20 meneos
30 clics

El nobel Mario Molina dice que la energía nuclear es parte de la solución al cambio climático

"Las nucleares hay que ponerlas sobre la mesa, porque son una parte de la solución, aunque no la única", explica Molina, que en 1995 recibió el Premio Nobel por descubrir las causas del adelgazamiento de la capa de ozono. El científico mexicano, que hoy recibe el máximo galardón de medio ambiente del sistema de Naciones Unidas por su liderazgo en uno de los mayores acuerdos del clima (Protocolo de Montreal), el sector nuclear ha demostrado ser "más seguro" que otros y las plantas atómicas de segunda y tercera generación son aún muy fiables

| etiquetas: nobel , mario molina , cambio climático , capa de ozono , scripps
  1. Madre mía, mentar las nucleares en MNM como solución ... xD xD xD
  2. Guardemos los residuos en el jardín de su casa
  3. Nucelar, la palabra es nucelar...
  4. #1 Pero es que es verdad, aunque no nos guste. Y lo saben. Los ecologistas anti nucleares están haciendo tanto por combatir el cambio climático como los que sueltan a los visones americanos de las granjas peleteras para proteger la diversidad animal. No podemos, de la noche a la mañana, prescindir de los combustibles fósiles. Y aunque el camino es reducir el consumo y las renovables, esto lleva un tiempo. Un tiempo que no tenemos si, DE VERDAD, queremos evitar el cambio climático. Las nucleares son el camino para reducir es tiempo y no tener unas renovables desarrolladas cuando ya sea tarde.
    Y si, hay residuos nucleares, son un problema y todo eso. Pero podemos almacenarles y controlarles. Y tenerlos no va a contribuir al cambio climático. Los residuos de los combustibles fósiles contaminan todos los días nuestra atmósfera, nadie los guarda y controla.
    Las nucleares son necesarias, pero no nos gustan. Como los impuestos :-(
  5. Almacenarlos y controlarlos es pan para hoy y hambre para mañana. ¿Quién paga el mantenimiento de los almacenes nucleares dentro de, qué se yo, 200 años? ¿400 años?
  6. si es fusión nuclear, vale... en caso contrario WTF??????
  7. #4 Las nucleares son probablemente el mayor disparate energético jamás inventado por el hombre.

    Una pechá de energía que se quema... para mover unas turbinas y hacer electricidad. Grande.

    Todo ello utilizando un combustible escaso. Mucho más escaso que el petróleo. Gigante.

    Encima, el proceso genera unos de los peores residuos que conocemos, tanto a nivel de peligrosidad como a nivel de tratamiento, teniendo que emplear miles de millones de euros para confinarlos y controlarlos... durante cientos de años. Enorme.

    Podríamos decir que en vez de tanto "crecer" y "echar mano de lo que sea para seguir creciendo", igual deberíamos plantearnos en algún momento decrecer, antes de que sea demasiado tarde y nos vayamos todos al carajo. Pero claro, no digas eso, hereje, totalitario, agorero, comunista... si el planeta es gigante... aquí hay recursos para por lo menos dos o tres veces la Humanidad... y si algún día hacer falta alguien ya inventará algo, porque está demostrado que siempre la tecnología lo arregla todo.
  8. nuclear si, por supuesto
    nuclear si, como no

    tirururiiiiiiiiiii
    modo aviador dro off

    pero si, por supuesto.
  9. #5 Ni tú ni yo. Pero como dice #4 y el cuerpo del artículo, la energía nuclear es parte de la solución al calentamiento climático, pero por desgracia tambien es un problema en sí mismo, aunque de otra índole.

    Habría que medir qué impacto tiene la nuclear en la supervivencia de la vida en la tierra a largo plazo y compararla con no detener las emisiones de CO2 por seguir usando combustibles fósiles mientras las renovables terminan de implantarse de forma que puedan sustituir eficazmente a los sistemas de generación eléctrica actuales. Igual resulta que tendríamos que elegir entre hambre para pasado mañana, o cascar mañana.

    A mi la nuclear me hace muy poca gracia, pero me hace menos todavía la fusión de los polos y el aumento de temperatura global.
  10. #9 Eso dando por hecho que el cambio climático esté causado por el hombre
  11. Os recuerdo que los residuos nucleares no solo son generados por las centrales nucleares. Bendiciones y buenas noches.
  12. #4 #9 Eso podréis decirlo después de que los gobiernos apoyen las instalaciones particulares de renovables en los tejados de las casas y los molinos eólicos domésticos también. Ah, claro; es que eso no sirve para que se llenen los bolsillos cuatro privilegiados, mientras contaminan con radiactividad al resto de ciudadanos. Lo primero es lo primero.
  13. #7 En mi comentario dejo bien claro que el ahorro es importante. Y es parte de la solución. Pero no nos engañemos, podemos hablar de ahorro en el mundo desarrollado, pero cuando más de la mitad de la humanidad ni siquera sabe lo que es tener electricidad en casa, la humanidad, en general, no puede si no aumentar su consumo energético. Por mucho que la eficiencia mejore y el despilfarro acabe. Nadie quiere volver a vivir con antorchas. Y aunque quisiéramos... lo cálculos más optimistas no nos dan más de 50 años. EN 50 años la población mundial solo puede frenar su crecimiento. Algo como la segunda guerra mundial "solo" supuso perder 60 millones de personas...
    Quizá vaya siendo hora de elegir la alternativa menos mala.
  14. #12 Estoy completamente a favor de todo eso. Pero no tenemos tiempo a escala global. Ese es el objetivo final. Renovables y ahorro. La nuclear es una energía de transición.
  15. #14 ¿Como que no tenemos tiempo? Yo tardo una semana en montar mi propia generación de electricidad con renovables en mi casa ¿cuanto tiempo tardan en construir una central nuclear nueva? Yo sólo necesito el apoyo del gobierno, pero estamos hablando de un gobierno sobornado, y eso lo hace un poco más difícil.
  16. #12 No. Lo digo mientras no hay un sistema de generación de energía renovable suficiente para dar de comer a una siderurgia o altos hornos. Las empresas que tienen consumos eléctricos elevados no pueden subsistir a día de hoy exclusivamente a base de renovables. Y mientras se desarrollan tecnologías que puedan hacer que los combustibles fósiles pasen a un uso casi residual, hay que elegir entre seguir emitiendo toneladas de CO2 que se come todo el planeta o almacenar residuos radiactivos en una zona/región concreta y "finita".

    Por otra parte, poco me importa a mí (en realidad sí, pero eso es otra historia) quién se forra con la generación de energía. ¿Qué te crees? ¿Que los que gestionan las renovables son hermanitas de la caridad? Es otro lobby. Tan hijoputa como el nuclear, el del petróleo y todos los equivalentes.
  17. #16 A ver, que no es tan difícil de entender. Si en cada vivienda se genera energía eléctrica, es energía que deja de consumirse de las centrales, y al final habría excedentes para alimentar todas las fábricas.


    Claro, como "los que generan con renovables no son hermanitas de la caridad", entonces podemos usar centrales nucleares para llenarnos los bolsillos a costa de lo que sea. Esa es la mentalidad de los políticos corruptos, "como todo el mundo roba..."
  18. Para poder minimizar el efecto del pico de Hubert con las nucleares, tendríamos que gastar uranio a un ritmo tal que acabaríamos con las reservas en 25 años. Otro científico a sueldo del Lobby nuclear (esto pasa mucho).

    25 años de parche y decenas de miles de guardar sus desechos ¡Vaya negocio! Por no hablar del gasto energético y de petróleo que supone su construcción (que hay quien dice que ya no hay suficiente petroleo para construir todas las centrales nucleares necesarias para sustituir a las térmicas de petroleo)

    La solución en mi opinión es renovables, renovables y renovables. Si quisiera probar suerte con la alquimia de este señor, optaría antes por el carbón (que ni menciona, habiendo reservas para 200 años) y reforestación masiva para minimizar el efecto de su quema.
  19. #17 Bueno. Cada vivienda genera energía para autoconsumo cuando la meteorología lo permite, porque a día de hoy no hay sistemas eficientes de almacenamiento de energía a nivel industrial. Por eso se deben conectar a la red general, no sólo para aprovechar el excedente de producción, sino para poder abastecerse cuando las renovables fallan, y creo que acordarás conmigo que es el principal problema de las renovables actualmente. Salvo que propongas que la industria funcione cuando pueda.

    No sé qué potencia crees que consume una industria pesada, pero por lo que yo sé, no hay a día de hoy renovables suficientes como para hacerlas funcionar sin recurrir a las "tradicionales".

    No entiendo esa salida de tiesto de meter a políticos corruptos en el tema de usar un tipo de energía u otro desde el punto de vista lógico. En tu anterior comentario dices que cuatro privilegiados de las nucleares se llenan los bolsillos radiando a la peña, y yo te digo que igual que cuatro privilegiados se llenan los bolsillos quemando carbón, desperdiciando agua de boca para generar voltios (recordemos que España no es especialmente excedentaria en agua pluvial), o instalando aerogeneradores en zonas de nidificación de buitres. Al margen de que bicho volandero que pasa por las plantas termosolares acaba hecho carbonilla. Y bien poco que les importa a los directivos. ¿Que quieres meter el tema de las puertas giratorias y la corrupción de los políticos por medio? Correcto, pero eso es otro tema y creo que en ese concreto estamos de acuerdo, pero al menos mi idea era llevar esto desde un punto de vista lógico y racional.

    Ya es viable hacer instalaciones de bajo consumo solares/eólicas ya. Pero a nivel industrial es muy distinto. Sólo date cuenta de la cantidad de superfice que necesita una fotovoltaica de una potencia de generación media. Muchos edificios altos (principalmente) no podrían instalar suficientes paneles para autoabastecer a todos sus inquilinos. Por mucho que la calefacción sea solar también (no todas las regiones podrían usar este tipo de sistema en invierno), los electrodomésticos tienen un consumo más bien tirando a elevado, máxime si en una torre hay pongamos 50 familias.

    En cualquier caso, que sí. Que tienes razón.
  20. Será nobel en química pero no le veo muy informado:

    "Las nucleares, al no quemar combustibles fósiles, no generan dióxido de carbono(CO2) y evitan un 8 % de las emisiones anuales mundiales del gas contaminante, principal responsable del calentamiento del planeta."

    Así citando de memoria, la energía eléctrica supone como el 20% de la energía total que consume el mundo, y creo que a nivel mundial, la nuclear supone el 8% de la energía eléctrica.
    Esto es menos del 2% de la energía mundial, luego parece dificil que pueda evitar un 8% de "las emisiones mundiales de gas contaminante."

    Seguramente se refería solo a la producción de electricidad, y tal vez sea solo un problema periodístico, pero si no es así, uno espera un poco mas rigor en un premio nobel.

    Por otro lado, lo de tratar el problema del cambio climático como si solo se tratara de un asunto económico, me parece de lo mas lamentable.
  21. #15 Una central nuclear, si no hay problemas financieros, políticos, etc, actualmente se puede construir, en promedio, en unos 5 años.
    Lo de poner un panel en tu casa, pues está muy bien. De verdad. Pero de nuevo el problema es la noción de la escala, que es lo que hace que tengamos que recurrir a las centrales nucleares. Con los paneles de nuestras casas no podemos dar energía a una fundición de aluminio o a una planta química.
    Y repito, lo de las nucleares es para ganar tiempo. A largo plazo el objetivo es ahorro y renovables. Pero es que vamos muy jodidos de tiempo. Y cuando esto no sea reversible no podremos lamentarnos.
  22. ¿Que dice el mercado sobre el precio de la energía nuclear?
    ¿Es rentable sin subvenciones?
    ¿Se tienen en cuenta en los precios de mercado los costes de las aseguradoras para cubrir catástrofes como las de fukushima o chernobil?
    ¿Se tiene en cuenta los costes de tratamiento y conservación de los residuos hasta que dejen de ser peligrosos para las personas o el medio ambiente?
  23. La energía nuclear sería parte de la solución al cambio climático, si el cambio climático fuese un problema que requiriese de una solución. Pero hasta ahora ha resultado ser más positivo que negativo.

    Para lo que sí podría ser parte de la solución es para el agotamiento del petróleo/gas. Y ya veríamos de qué manera y con qué tipos de reactor exactamente.
  24. #22 Pues a mi los datos que das me salen limpios, una semana contra 5 años.

    A ver, supongamos por un momento que el mes que viene todas las viviendas unifamilares de España colocan paneles solares en sus tejados y mini-molinos eólicos. Supongamos que todas esas casas dejan de consumir electricidad de la red (en valores netos) e incluso tienen un pequeño excedente. ¿Crees que con las centrales actuales no habría electricidad para las fundiciones de España, y que incluso no sobrarían Gwh para exportar al resto de Europa?

    Ahora vamos a suponer que las viviendas generan sólo la mitad de la electricidad que consumen. Aún así, las centrales actuales generarían electricidad suficiente para el consumo de España y todavía les sobraría mucha electricidad para exportar.
  25. #25 Ni en tu primer supuesto, no hay electricidad suficiente.

    Puedes buscar los datos si quieres, el pequeño consumo representa el 18% de la demanda total. Aquí se incluye residencial, pequeño comercio y oficinas de residencial y otras actividades de pequeño consumo.

    Las viviendas unifamilares no llegan ni al 5% del consumo total.

    Y esto es referido a un pais ya industrializado como España, el articulo es a nivel mundial, y el problema mas grande es el incremento de demanda en los paises en desarrollo, con incrementos del 8 y el 12% anual.

    Por eso la mayoria de las 72 centrales nucleares que se estan instalando y las ultimas 35 instaladas son en paises con economias emergente www.iaea.org/pris/

    Sudafrica acaba de aprobar la instalacion de 4 centrales (aún no aparecen en ese listado), el motivo es que no tienen capacidad y si numerosos cortes de suministro.

    Eso no quitan que no instales eolicas y fotovoltaicas, pero no dan abasto, y para generar lo mismo que los 4.800 MW nucleares tendrian que instalar 16.800 MW eolicos (y otros 16.800 dentro de 25 años), mas otros 4.000 MW termicos de respaldo.
    O 21.600 MW forovoltaicos mas su equivalente de respaldo.

    En suministro electrico lo único que hay que ver es la energia mímima garantizada que se puede generar (MWh), la potencia instalada (MW) vale de poco.
  26. #25 Dudo mucho que en una semana se pudieran fabricar todos esos paneles solares / molinos o lo que sea.
    Como te comentaba, el problema es de escala. Para que te hagas una idea. En Islandia, producen muchísima elecricidad con reovables. Concretamente, con geotérmica. Es algo que tiene su país y hacen muy bien en aprovecharlo. Pues bien, hace unos años, ALCOA, construyó una refinería de aluminio. Como parte del proyecto, tuvieron que construir una gran central hidroléctrica. De esas con una gran presa y demás. Simplemente, si ellos ponían en marcha la fábrica, el resto de país se quedaba a oscuras.
    Suponiendo que consideramos a la hidroeléctrica "limpia", y que no nos importa el impacto de hacer un gran embalse , en España, simplemente, ya se han construído todas las grandes hidroeléctricas posibles. Ahora pensemos en China o en la India...
    La solución a largo plazo son las renovables y el ahorro. Pero no tenemos tiempo. Yo no voy a vivir suficiente, y para mi es más cómodo no hacer las nucleares. Pero los que lo pagarán serán nuestros descendientes.

    Mira, he encontrado esto, a lo mejor te interesa.
    www.cne.es/cne/doc/publicaciones/PA006_11.pdf

    Es de 2010, pero estima el consumo doméstico en el 34 % del total en España. (página 35)

    De todos modos, otra cosa. Aunque España desapareciera del mapa, y no emitieramos un solo g de CO2... o se ponen las pilas China, India, USA, etc... o no vamos a evitar ningún cambio climático.
  27. #26 Creo que tus datos son falsos, algo que suponía al leerte:

    Según el Ministerio de Industria, el consumo de electricidad en España se distribuye de la siguiente manera: el sector industrial: consume alrededor del 45%; en los domicilios el porcentaje se sitúa entorno al 30%; mientras que el 25% restante se distribuye entre los servicios, pequeñas industrias y edificios e instalaciones públicas (20%), el alumbrado público (1%), los riegos agrícolas (0,9%), los transportes, etc.

    Si alimentamos las viviendas unifamiliares con renovables de autoconsumo, además de las naves de polígonos industriales y las edificaciones de las explotaciones agrícolas y ganaderas; al final tendríamos un excedente de un 30% de electricidad en la red; si las eléctricas continuaran generando al mismo ritmo que lo hacen ahora, y las eléctricas tienen capacidad para aumentar la producción mucho actualmente sin construir nuevas centrales.

    Sudáfrica monta centrales nucleares, porque quien monopolice la generación de electricidad se llena los bolsillos hasta que le revientan, situación en la que se encontraba Telefónica en España hace algún tiempo, pero que ya no. Los gobiernos corruptos curiosamente suelen favorecer esta tendencia.
    Cuando el dinero se acumula en ciertos círculos, hay suficiente para sobornar y corromper a los políticos, y esto hace que los "corruptores" puedan acumular más dinero, que usan para corromper y sobornar a los políticos, y esto ayuda a que los "corruptores" puedan acumular más dinero, que usan para...


    Con un excedente del 30% de producción de electricidad parada, tendríamos respaldo suficiente para alimentar las viviendas con renovables.



    #85 Pues claro que reciclar las baterías consume energía, pero es la misma energía que cuesta fabricar el motor de un coche de gasolina.

    Para que se consumiera la misma cantidad de combustible en aviones que en coches, tendría que haber la misma cantidad de gente volando que personas conduciendo un coche. Pues va a ser que no.

    El tráfico aéreo es insustituible en algunos casos, pero es reducible sin que se resienta la economía. Una línea de AVE puede sustituir al avión para un mismo recorrido en muchos casos.

    Efectivamente, el coche eléctrico es menos contaminante, y supondría que España tuviese "su propio petróleo", y no tener que dejarnos millones de euros a diario en países extranjeros. Pero tienes que tener en cuenta que los productores de petróleo y los accionistas de Repsol van a decir siempre que el coche eléctrico no es bueno aunque lo sea.

    No quiero dar más poder a las eléctricas, quiero tener el derecho (de hecho lo tengo) a producir electricidad a pequeña o mediana escala, como un fabricante de zapatos hace zapatos de forma industrial o artesanal. Que sepas que los jeques árabes productores de petróleo son accionistas de las grandes eléctricas de España.
  28. #28 Ese dato incluye todo lo contratado en baja tension, y cuando me refiero a pequeño consumo es todo lo inferior a 10 kw www.iberdrola.es/clientes/empresas/info/suministros-baja-tension#tab3_

    Son las tarifas 2.0, ahora si incluyes las tarifas 3.0, apaga y vamonos
    www.consumoresponde.es/articulo-cr/tarifas-electricas-y-alta-y-baja-te

    La 3.0 si son suministros es baja tension, pero trifasica de alto consumo que llegan a superar los 50 kw, aqui tienes un escalado tarifasgasluz.com/faq/potencia-contratada
comentarios cerrados

menéame