edición general
864 meneos
3220 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Nos sale carísimo mantener a los ricos

Nos sale carísimo mantener a los ricos

El sistema legal, económico, político y cultural dominante que sufrimos promueve los comportamientos egoístas y predatorios. Se admira a quienes con más eficacia y de manera no recíproca vampirizan y acaparan la riqueza generada por ecosistemas o el trabajo de comunidades humanas. En un planeta finito y ecológicamente degradado, la acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras.

| etiquetas: ricos , mantenimiento
12»
  1. #98 ¿con qué derecho deben participar de estos personas que no invirtieron ni un euro ni participaron en las pérdidas?
    Con el derecho que les da ser generadores de lo que produce la empresa, incluido su beneficio. Pareces olvidar que el capital inicial no es nada real y que solo pasa a ser algo real cuando alguien trabaja. Esa empresa la han levantado los trabajadores tanto como los capitalistas, pero solo estos últimos tienen poder de decisión y se apropian el beneficio por los siglos de los siglos.

    Lo de la retroactividad no es un problema. Se puede dejar que las empresas que se iniciaron como empresas capitalistas se mantengan así y limitar o desincentivar la creación de nuevas empresas basadas en ese principio. O incentivar las cooperativas, claro.
  2. #100 Pero si me dan una subvención que tengo que repartir equitativamente entre todos los trabajadores, ¿qué incentivo hay ahí? Porque el trabajo de pedir la subvención, hacer el papeleo, y montar toda la empresa (local, contrataciones, suministros, impuestos) me lo estoy comiendo yo, además de que seguramente he puesto pasta de mi bolsillo (o me he endeudado con el banco). ¿Por qué el resto de trabajadores, que llegan, fichan, trabajan y se van tienen que participar exactamente igual que yo?

    Una empresa es una empresa, y una cooperativa es una cooperativa. Fomentar unas u otras es una decisión política completamente legítima, pero convertir empresas en cooperativas, a golpe de ley, es una barbaridad.
  3. #102 Pero si me dan una subvención que tengo que repartir equitativamente entre todos los trabajadores, ¿qué incentivo hay ahí? Porque el trabajo de pedir la subvención, hacer el papeleo, y montar toda la empresa (local, contrataciones, suministros, impuestos) me lo estoy comiendo yo, además de que seguramente he puesto pasta de mi bolsillo (o me he endeudado con el banco). ¿Por qué el resto de trabajadores, que llegan, fichan, trabajan y se van tienen que participar exactamente igual que yo?

    Nadie ha dicho que la subvención tengas que repartirla, y menos equitativamente, sino que el control de la empresa derivada deberá ser colectivo. No hay ningún problema en lo que dices que no se pueda resolver. Ese control podría establecerse a partir de cierto tiempo, cierto volumen de negocio o lo que fuera. Las posibilidades son infinitas.

    Una empresa es una empresa, y una cooperativa es una cooperativa. Fomentar unas u otras es una decisión política completamente legítima, pero convertir empresas en cooperativas, a golpe de ley, es una barbaridad.

    Es una barbaridad que cometieron los liberales para establecer el capitalismo. Durante el siglo XIX convirtieron todas las relaciones de producción anteriores (empresas efectivas), en relaciones basadas en la propiedad privada. Promulgaron una desamortización, realizaron un catastro y crearon el capitalismo a golpe de ley, policía y ejército. Las tierras comunales, corporaciones municipales y demás empresas fueron eliminadas o reabsorbidas bajo formas capitalistas. No sé de qué te sorprendes.
  4. #16 Tú, otro que ignora que cuando hay necesidad de una de las partes se acaba la voluntariedad.

    La última frase es correcta, eso sí. Pero te falta añadir “sin explotar a nadie”.
  5. #101 Entiendo a lo que te refieres, y por supuesto que es de justicia que las personas tengan un beneficio por el trabajo que realizan (lo contrario se llama esclavitud o stagier :-P ). El tema está en cómo debe articularse esto.

    Pongamos como ejemplo que montas un bar, inviertes en él 200.000€, y me contratas para trabajar en él.

    El primer año termina con pérdidas.
    El segundo año termina con pérdidas.
    El tercer año termina con resultado positivo que sirve para cubrir las pérdidas anteriores.
    El cuarto año termina con resultado positivo que sirve para cubrir las pérdidas anteriores.
    El quinto año, por fin, consigues recuperar la inversión y generar un beneficio de 30.000€.

    Entonces yo te digo: oye, que como esto es en parte gracias a mi, además del salario que me has estado pagando estos años me tienes que dar la mitad de los beneficios. ¿Es justo?

    Ahora imagina que el bar finalmente no sale adelante y tienes que cerrar, perdiendo la inversión. Entonces me dices que como finalmente esto no ha salido adelante te tengo que devolver todo el salario que me has pagado en estos años. ¿Es justo?
  6. #105 No me gusta razonar a partir de ejemplos particulares porque introducen sesgos que pueden ofuscar lo esencial. Yo te podría poner un ejemplo más inclinado a favorecer mis posiciones. En cualquier caso, no hay ningún problema en lo que planteas. Como ya te he dicho, hay infinitas posibilidades para hacer que incluso empresas netamente capitalistas como las que planteas puedan encaminarse con el paso del tiempo a una situación en la que tanto el esfuerzo inicial del capitalista como el esfuerzo real y diario de los trabajadores se vea retribuido con mayor justicia.
  7. #106 Lo que comentas tiene sentido, pero al final se trata de un tema de incentivos y de riesgo, y del equilibro que cada persona quiere adoptar entre ambos.

    También hay que tener en cuenta que las categorías marxistas tradicionales están muy diluidas actualmente, no tienen nada que ver la estratificación social actual y la del siglo XIX.
  8. #29 la riqueza depende de la energía que ni se crea ni se destruye solo se transforma. Debido a la inexorabile ley de la entropía cada vez habrá menos riqueza agregada almacenada en la tierra aunque por 1000 millones de años más va a mantener la riqueza solar estable, la riqueza biológica y la mineral efectivamente esta degradandose. Necesitamos acceder a la riqueza del Big Bang para poder evitar lo que viene ( fusión nuclear) pero incluso esa riqueza es limitada. Lo que quiero decir es que la riqueza no se genera se extrae en última instancia siempre de alguna fuente primordial
  9. #47 Siempre se desposee a alguien o a algo. Si no desposee a ninguna persona entonces desposees animales (biosfera) o a la propia tierra (riqueza mineral) la generación de riqueza es siempre fruto de procesos endotérmicos , cuesta energia ergo de algún lugar la extraerlas. La energía solar? Si claro pero para que tú uses el sol tendras que desposeer esas tierras a algo o a alguien.
  10. #35 mierdogos la basura que predicas es penosa. No me des la brasa.
  11. #111 Si te conoce todo meneame como el bufón de la corte. Que ladras xD. Te han baneado la cuenta 9999 veces + tus clones xD
  12. No he leído el artículo porque ya la descripción tiene esta perla.

    La acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras.

    Vamos que en el homo sapiens no ha generado riqueza en su historia. Lástima que inventase Internet para poder leer estas idioteces.
  13. #85 Osea ¿qué la gente que no piensan como VUESTROS economistas es de baja inteligencia y por lo tanto, hace quedar mal a la comunidad? Deja que rebuzne un poco más. Me estás diciendo en serio que los últimos escándalos económicos a nivel mundial, las grandes catástrofes medioambientales no son provocadas por los intereses de las grandes empresas y de su diaria manipulación. Humo dice: Apple, Samsung fabricando móviles de sangre en países de Asia mediante la explotación a costa de suicidios de los trabajadores. Wallstreet: ¿Te suenan los activos tóxicos? ¿Te suena retener grano para manipular el precio de la comida a costa de encarecer artificialmente el sustento vital de gran parte del planeta? humo dices: Al trabajador un sueldo misero, siendo despedidos mientras que algunas empresas están ganando un 200% más. En nombre de la nada.
  14. #11: Lo que alguien tiene, otra persona no lo puede tener.

    Lo que si se puede hacer es mejorar la productividad y con más trabajo, ganar más todos, pero... si alguien acapara, por mucho que produzcamos todos no podremos tener.

    La única solución es tratar de producir lo máximo posible de una forma sostenible.
  15. #76

    > Partiendo de la base moral de que todo ser humano tiene derecho a una redistribución de la riqueza generada por estos medios de producción

    Wow wow....vaya punto de partida.
  16. #78 Es poco rigurosa en el sentido de que las riquezas no son finitas, sino que la riqueza también se puede crear añadiendo valor por medio del trabajo.
    Si hablamos de riqueza medioambiental es más discutible.
  17. #104 Necesito comida y trabajo para poder vivir... no veo yo que el Carrefour me suba los precios por tener la nevera vacía o que me vayan a pagar una mierda por no tener empleo.

    La necesidad poco tiene que ver con el precio de mercado. A un ingeniero no le van a pagar 600€ por no tener empleo.
  18. #49 Pues yo tampoco desposeo a nadie
  19. #109 Pues a tumbarnos para morir
  20. #108 Y que opinas de los leds?
  21. #75 Si cambias "liberales " por comunistas , tambien sirve la frase
  22. #117 igual de bueno que el de la propiedad inviolable del que parte el neoliberalismo.
  23. #124 No, igual no.
    La propiedad privada es un derecho universal.
  24. #122 entiendo que te refieres a la innovación. Es la principal fuente de crecimiento. La innovación puede ser o formas de aprovechar fuentes de energía inaccesibles hasta entonces (máquina de vapor) o bien formas de aprovechar mejor la energía existente (los leds por ejemplo). Los aumentos de eficiencia son importantes pero no pueden ser tampoco infinitos. en última instancia todos los procesos están extrayendo algo. Para hacer leds hacemos uso de minerales que tenemos que exteaer. A lo que me refería es a que en todo proceso de fabricación el que sea usamos unos recursos energéticos y materiales que se pierden. Y aunque existe un cierto grado de renovación natural cuando nuestros procesos consumen los recursos más rápido. Esa idea de que la tierra no es de nadie no la veo. Para hacer nuestros procesos productivos apartamos a la biosfera para instalar nuestra tecnosfera con el incierto coste que ello conlleva. Ese es el auténtico precio del progreso. Todo tiene su otra cara. El beneficio y los costes y limitaciones. Siempre alguien paga la factura. Crecer creceremos sí pero siempre a costa de algo o alguien es inevitable.
  25. #121 No. Simplemente no nos hagamos pajas mentales de que no desposeemos nada, (los orangutanes no pueden hablar), de que la tierra que ocupamos no es de nadie. Asumamos que para que nuestra tecnosfera fructifique la biosfera debe morir. Si deseamos conservar algo debería decidirse ya y planificarse su conservación.
  26. #123 Probablemente, pero no veo aquí a ningún comunista que nos esté contando las cosas que hay en su mundo como si fueran la realidad.
  27. #118 ¿no es finita? Sería infinita si esa capacidad del ser humano para "crear añadiendo valor" fuera infinita, pero para eso el ser humano tendría que ser perfecto y no lo es.
  28. #129 No es finita.
    La teoría económica del autor del blog dice que si en la tierra hay una patata valorada en un euro y sólo existen dos personas, si uno tiene la patata el otro no la tiene. La riqueza (patata) es finita y por tanto uno tiene un euro y el otro cero.
    La teoría económica un poco más desarrollada dice que si en la tierra hay una patata y dos personas, es posible que el que posee la patata de un euro ponga a trabajar al otro por un salario de 20 céntimos hasta que la convierte en una bolsa de patatas Matutano de 3 euros. De esta manera de un recurso valorado en un euro se ha generado una riqueza de 3 euros, de los cuales 20 céntimos los posee uno que de entrada tenía cero.
    Ese ejemplo simplísimo desmiente que la acumulación de riqueza de unas personas es siempre a costa de la desposesión de otras, lo cual sólo sería cierto si la única opción fuera que la patata la tuviera uno o el otro (y si la tiene el uno pues no la tiene el otro).
  29. #126 Exactamente igual que cualquier otro ser vivo
  30. #127 Por que ibamos a querer conservar nada ?
  31. #128 En realidad puedes insertar cualquier ideología . Por lo que la frase no aporta demasiada informacion sobre los neoliberales y suena a algo personal, mas que a negocios
  32. #130 claro, pero es que el problema es que hay gente que tiene millones y millones de bolsas y otros que no tienen ninguna. Las patatas son finitas, la capacidad para convertir las patatas en bolsas es finita, la capacidad para optimizar los procesos es finita, etc.; por tanto, si uno tiene una cantidad monstruosa de dinero (o patatas) es imposible que los otros puedan tener lo mismo. El ser humano no es capaz de generar tanta riqueza, al menos de momento.

    Aparte está el tema de la ecología, como bien has reconocido.
  33. #133 Realmente sí aporta. Por ejemplo, los comunistas apenas hablan del mundo que proponen porque no tienen mucho definido ese aspecto. En cambio, los liberales hablan del mundo real como si fuera el mundo de la economía neoclásica.
  34. #85 onaj perdona las formas del comentario 115 que he hecho. lo de rebuznar sobraba. No se, en general lo he escrito enfadado. Llevo un mal día y quiero acostumbrarme a no pagarlo con nadie. Un saludo
  35. #135 Caramba , durisimo ataque al comunismo . Mas desvaido a sus contrarios
  36. #134 vale, pero el problema entonces es la desigualdad en el acceso a los recursos, no que sean finitos.
  37. #136 A todos nos pasa alguna vez. Un saludo.
  38. #137 No es ningún ataque. Los mismos comunistas dicen que no son quiénes para prescribir a priori cómo debe ser un mundo libre. Eso, según ellos, es cosa de las personas que lo habrán de realizar y vivir. Además, los comunistas no conciben ese mundo como una opción, sino como el resultado esperable de la dinámica histórica. Tampoco ataco a los liberales, solo constato lo que hacen casi siempre que opinan. Que esto guste más o menos es cosa de cada uno.
  39. #119 Esto no va de individuos, esto va de grupos. Y sí, a un ingeniero le pagan 600 € no porque uno puntualmente no tenga trabajo, sino porque muchos no lo tienen y, como tal, pueden tirar los precios. Se llama, como bien dices, mercado.
  40. #141 Si muchos ingenieros no tienen trabajo, a lo mejor el valor que aportan con su trabajo no es tan grande.

    Hay una razón por la que estarían desempleados y cobrarían tan poco y esta estaría relacionada con el valor marginal percibido por la parte demandante.
    No tiene que ver con necesidad, sino con lo mucho que la parte demandante valora un trabajo, la facilidad de encontrar alternativas y otras opciones disponibles.

    Dicho de otra manera, el trabajo de ingeniero aporta X valor a la sociedad (en este caso la suma de sus empleadores que requieren de ese valor). Los ingenieros cobrarán, de forma muy generalizada, ese valor dividido por el número de ingenieros que estén trabajando.

    Si la suma de los demandantes sólo valora un trabajo en X, no sería lógico que la suma de los sueldos sea superior.

    Pero reitero que la conexión que hay con necesidad es muy débil. Más bien esas personas son necesitadas porque tienen una formación de bajo valor. La relación es inversa a la que propones.
  41. #143 O a lo mejor es que no hay trabajo para ellos porque no hay demanda. Porque a ver si te piensas que el trabajo lo crean los empresarios.

    Precioso el discurso neoliberal. Pero falso.
  42. #144 Porque a ver si te piensas que el trabajo lo crean los empresarios.

    ¿No son ellos los que contratan?
    Explícate.

    Además, si no hay demanda entonces es porque no aportan valor. Si no quiero algo es porque no lo valoro.
  43. #145 Los que contratan sí. El trabajo lo crea la demanda.

    Además de si no hay demanda no sólo es porque no aportan valor, es porque igual nadie quiere ese “valor”. O nadie lo necesita. O nadie lo puede pagar.

    Veo que no haces más que soltar el discurso neoliberal pero ni siquiera sabes cómo funciona :palm:
  44. #146 Lo que no sé cómo funciona es tu teoría de que algo tiene valor pero nadie lo quiere.

    Me imagino que al menos tendrás en cuenta que el valor es subjetivo y viene precisamente determinado por el deseo o necesidad de una persona. Si alguien no quiere, necesita o desea algo, entonces no tiene valor para esa persona.

    Es posible que la parte demandante no tenga suficiente dinero, pero entonces llegará a un acuerdo con el ingeniero de nuestro ejemplo, puesto que preferirá trabajar por X€ que estar desempleado. De hecho, esa es la razón por la que en los países pobres los sueldos son más bajos: la gente tiene menos dinero. Sin embargo, sigue habiendo empleo puesto que la gente acepta ese trabajo antes que no tener nada.

    Y no, no es la teoría 'neoliberal'.
  45. #147 O no lo puede pagar. O no lo necesita. No te olvides de lo importante.

    El valor es objetivo, lo que es subjetivo es el precio, ya que es lo que fluctúa dependiendo de la necesidad de una persona y de otras condiciones.

    En cuanto al ingeniero, veo que tratas a las personas como meros elementos productivos. Como cosas prescindibles dentro del modelo de producción capitalista. Pues mira, no. Somos personas. Y eso de “mejor trabajar por agua y comida que no trabajar” se llama esclavitud. Y la razón por la que en los países pobres cobran menos es porque los países ricos son ricos gracias a que los explotan, no porque la gente tenga menos dinero (y menos cuando tienen bastantes más recursos que los países que los explotan).

    Claro que sigue habiendo empleo, porque la gente tiene un problema bastante grande que es que no les gusta morirse de hambre. Entonces aceptan lo que sea. Para que no te pierdas te lo repito: eso es esclavitud. Esclavitud gracias a que la sociedad no cubre sus necesidades básicas y no les queda otro remedio que aceptar lo que hay, no lo que quieren, si no quieren morirse de hambre.

    Y sí, sí es teoría neoliberal. Vamos, que la reproduces al dedillo.
  46. #148

    No nos vamos a poner de acuerdo debido a la teoría que tienes del valor. No entiendo cómo puedes asumir que algo tiene valor objetivo, cuando hay una enorme disparidad de preferencias y prioridades en la sociedad.

    Supongamos que yo me paso tres años haciendo una película que a nadie le gusta y nadie quiere comprar, ¿realmente podemos decir que esa película tiene valor objetivo? ¿y cómo medirás el valor objetivo de la película?

    Y otra pregunta: si existe un valor objetivo que es X, ¿por qué la gente no está dispuesta a comprarlo por ese precio o al menos ligeramente inferior? ¿A caso son tontos y no ven el valor real de la película? ¿Necesitamos un experto que tase el valor de las cosas para que la gente sepa lo que valen?

    Bajo tu teoría de valor objetivo es muy fácil alegar esclavitud y explotación, cuando en realidad lo que sucede es que el conjunto de la sociedad (lo que llamamos coloquialmente mercado) no valora tanto un producto como tú crees.

    Si crees que el valor es objetivo, entonces es normal que cuando alguien te de una dura ducha de realidad y te diga "No, sólo te lo compro por Y", entonces te sientas entafado.
    Lo cierto es que no puedes controlar cuánto valor percibe una persona por algo o cuánto estaría dispuesto a pagar.

    En todo caso, me interesaría saber cómo haces para calcular o conocer el valor objetivo de algo, porque entonces lo lógico sería crear listas de precios para empleos. Algo así como:

    - Ingeniero: X€ / hora
    - Marketing: Y€ / hora
    - Dependiente: Z€ / hora

    Si tu teoría es correcta realmente me gustaría conocer cómo calcular eso.
  47. #149 No asumo lo del valor objetivo, es lo que me proporcionan las evidencias empíricas. Y claro que hay disparidad de preferencias en la sociedad. Para eso precisamente está el precio. Lo que yo no entiendo es cómo confundes valor con precio a estas alturas.

    De tu película: tiene valor. El valor se lo ha aportado el trabajo de forma objetiva. Lo que no tiene es precio porque nadie quiere pagar por ella.

    Respecto al valor objetivo: nadie está dispuesto a comprarla porque vuelves a confundir valor con precio. El valor es objetivo mientras que el precio es subjetivo.

    Sí, la verdad es que sería lógico crear listas de precios para profesiones. No sé, así como idea loca podría ser poniendo tablas salariales en convenios colectivos.
  48. #150 Creo que vamos a tener que definir valor, puesto que no tiene sentido que el trabajo aporte valor de por si.

    Una acción puede requerir mucho trabajo y no por ello tener valor o tenerlo muy escaso y para muy pocas personas. De lo contrario créeme que no entiendo la definición de valor ni el sentido que tendría. ¿A caso el valor no determina la prioridad que una persona tiene por un bien o servicio por encima de otro?

    Si yo valoro más una manzana que esa película, entonces es obvio que estaré dispuesto a pagar por la manzana que por la película. Tengo una preferencia y con ello prioridades.
    El valor subjetivo me permite tener prioridades.

    En este sentido no entiendo qué propósito tendría decir "no, esto en realidad vale X€" cuando yo seguiré actuando y comprando según mi percepción de valor subjetivo.

    El valor subjetivo que siente cada persona sirve para establecer preferencias y prioridades y es innegable que existe, puesto que se manifiesta en las distintas preferencias de las personas y las distintas elecciones que toman. No puedo imaginarme qué utilidad puede tener tratar de calcular un valor objetivo cuando la gente no actua según este.

    Es decir, por mucho que las tablas salariales escritas por el funcionario X digan algo, yo seguiré sin contratar a una persona si no valoro subjetivamente su trabajo lo suficiente.

    ¿Me estás diciendo que, a caso, la propia percepción subjetiva del valor de las personas es el origen de la explotación y la esclavitud? ¿Que la esclavitud es el resultado natural de dejar actuar a las personas según sus preferencias?
  49. #138 las dos cosas.
  50. #140 No reconozco la historia del comunismo en tu comentario
  51. #153 Será porque no la conoces. Prueba a leer un poco más.
  52. #154 Estas equivocado , he leido mucho al respecto , y de muchas fuentes diferentes .
  53. #155 Pues no has debido de leer ni a Marx, ni a Engels, ni a Lenin, ni a Rosa Luxemburgo, ni a Kautsky. Así que... citas, por favor.
  54. #156 De Marx hace muchos años lei El Capital . mi padre era un marxista convincido y recuerdo el libro siempre en caaa ,de los otos autores he leido fragmentos . Pero no es la teoría marxista la que me interesa , sino la praxis .Hace mucho tiempo que no juzgo a la gente por lo que dice sino por lo que hace
  55. #157 Bueno, la historia del comunismo es la historia de esta idea, no de otra cosa. De hecho, si lo consideras como un sistema social, en la práctica nunca se ha llegado a la fase comunista y por tanto no puede haber historia del comunismo. Como deberías saber, Marx, Lenin y otros comunistas (no todos) decían que la sociedad comunista se alcanza después de una fase en la que rige el principio socialista. En la URSS se aplicó el principio socialista, pero nunca, ni de lejos, se alcanzó la sociedad comunista, definida explícitamente por todos estos autores como la sociedad sin estado en la que cada cual recibe todo lo que necesita.
  56. #156 Es como si juzgaras a la iglesia por los evangelios. No tengo mucho tiempo, pero .

    "La victoria de la revolución será la dictadura del proletariado y el campesinado."

    Aqui una frase de Lenin con la que probablemente coincidas

    "Pueden darse situaciones en las que los intereses de la humanidad tengan que ceder su prioridad a los intereses de clase del proletariado".

    Otra maravilla , tambien de Lenin

    Al unico que valoro de los que citas es a Engels y por su generosidad , coherencia y competencia como empresario . Por cierto , tu has leído a alguno de ellos ?
  57. #158 Bueno , ese rollo que me sueltas serviria para justificar cualquier aberracion , como deberias de saber. Es como si el pp dijera que la fase de saqueo es previa al paraíso liberal . Perdona , pero me hablas con un tono de curilla preconciliar sabiondillo que va dando lecciones y consejos sobre sexo sin haber echado nunca un polvo
  58. #159 Me hace gracia que hayas cogido citas al azar sin saber interpretarlas. No veo nada raro ni sorprendente en ellas. Lenin está hablando ahí de cómo hacer una revolución. En cuanto a la dictadura del proletariado, esta se entiende como lo opuesto al estado actual, que ellos llamaban la dictadura del capital. Es decir, un gobierno democrático. Sí, democrático, tal y como se entendía la democracia hasta que en el siglo XX se pervirtió el término para reducirla a mero sufragio.

    Y sí, he leído a todos esos autores, y no meros fragmentos como en tu caso. Es más, he leído también a otros más, como Pannekoek, que probablemente a ti no te suene de nada, porque está visto que no tienes ni puta idea de lo que hablas.
  59. #160 Es que el PP no ha dicho nada de eso. Lamento que no tengas ni idea de lo que hablas.
  60. #161 Probablemente deberiass ampliar el espectro de tus lecturas , suponiendo que de verdad seas tan majadero como para haber perdido el tiempo de esa manera
  61. #162 Solo tu sabes de lo que hablas y eres necesario , los demas somos contingentes , cantamañanas
  62. #163 Resulta que he leído también a los principales autores liberales, cosa que seguramente tú tampoco has hecho, porque se nota tu estulticia. He leído a Smith, Stuart Mill, Bentham, Mises, Hazlitt y Huerta de Soto. Lo olvidaba: también a Hayek y Rothbard.
  63. #164 No es mi problema que seas un ignorante con ínfulas.
  64. #165 Es obio que no has leido nada , no exiten personas cultas que presuman de serlo, por que por mucho que hallan estudiado , que no leido tontin , saben lo mucho que les falta por leer y no pierden el tiempo intentando impresionar a alguien en Meneame , chao pedante analfabestia
  65. #167 Lamentablemente para ti, sí los he leído. No presumo de ello, tú me has buscado y me has encontrado. Claro que falta por leer, esto es algo infinito. Pero no me tomo el lujo que te tomas tú de hablar sin tener ni idea, por eso los leo. Y sí, creo que tengo una idea bastante clara de lo que es el liberalismo, algunas de sus corrientes y principales teorías, al igual que del marxismo. Eso no me convierte en un experto, pero me permite opinar con conocimiento, y no haciendo aspavientos como un vulgar gañán que pretende discutir algo que no conoce.
  66. #168 Nunca conoci a nadie culto , yo no lo soy , que insulte , cantamañanas
  67. #169 No he dicho que sea culto. De hecho, no soy un experto ni en liberalismo ni en marxismo, lo cual requeriría análisis minuciosos, comparativos y profundos de los autores, etc. Por tanto, lo que me dices es irrelevante. En cualquier caso, los presuntamente "cultos" también insultan, mira Pérez Reverte, Camilo José Cela, y tantos otros.
12»
comentarios cerrados

menéame