edición general
513 meneos
2666 clics
"Una nueva forma de vida": el manifiesto marxista, poscapitalista y verde que cautiva a Japón [ENG]

"Una nueva forma de vida": el manifiesto marxista, poscapitalista y verde que cautiva a Japón [ENG]

El mensaje de Kohei Saito, profesor asociado de la Universidad de Tokio, es sencillo: la demanda de beneficios ilimitados del capitalismo está destruyendo el planeta y sólo el "decrecimiento" puede reparar el daño, frenando la producción social y compartiendo la riqueza. En términos prácticos, eso significa el fin de la producción en masa y el consumo masivo de bienes de desecho como la moda rápida. En El capital en el antropoceno, Saito también aboga por la descarbonización mediante la reducción de la jornada laboral...

| etiquetas: kohei saito , japón , capitalismo , marxismo , medio ambiente
Comentarios destacados:                                  
#20 #11 Depende. Si tienes la barriga llena, un techo, ropa, acceso a la Sanidad y a la Cultura, al entretenimiento, y un trabajo que no te convierta en un esclavo, ¿Puedes decir que eres pobre? ¿Necesitas de verdad un Ferrari para ser feliz?

La tranquilidad, la estabilidad y disfrutar de tu tiempo es el auténtico lujo.
«12
  1. Traducción automática:

    La crisis climática se saldrá de control a menos que el mundo aplique "frenos de emergencia" al capitalismo e idee una "nueva forma de vida", según un académico japonés cuyo libro sobre marxismo y medio ambiente se ha convertido en un sorprendente éxito de ventas.

    El mensaje de Kohei Saito, profesor asociado de la Universidad de Tokio, es sencillo: la demanda de beneficios ilimitados del capitalismo está destruyendo el planeta y sólo el "decrecimiento" puede reparar el daño, frenando la producción social y compartiendo la riqueza.

    En términos prácticos, eso significa el fin de la producción en masa y el consumo masivo de bienes de desecho como la moda rápida. En El capital en el antropoceno, Saito también aboga por la descarbonización mediante la reducción de la jornada laboral y la priorización de trabajos esenciales "intensivos en mano de obra", como el cuidado de personas.


    'Me sorprendió tanto como a los demás'

    Pocos habrían esperado que la solución en japonés de Saito a la crisis climática tuviera mucho atractivo fuera del mundo académico y político de izquierdas. En cambio, el libro -que se inspiró en los escritos de Karl Marx sobre el medio ambiente- se ha convertido en un éxito improbable, vendiendo más de medio millón de ejemplares desde que se publicó en septiembre de 2020.

    Mientras el mundo se enfrenta a más pruebas de los efectos del cambio climático -desde las inundaciones en Pakistán hasta las olas de calor en Gran Bretaña-, la inflación galopante y la crisis energética, la visión de Saito de un mundo más sostenible y poscapitalista aparecerá en un texto académico que publicará el año que viene Cambridge University Press, al que seguirá una traducción al inglés de su bestseller.

    "En líneas generales, trata de lo que está ocurriendo en el mundo... de la crisis climática y de lo que deberíamos hacer al respecto", dijo Saito en una entrevista con The Guardian. "Abogo por el decrecimiento y por ir más allá del capitalismo".

    La mera mención del mundo del decrecimiento evoca imágenes negativas de sociedades ricas sumidas en una era oscura de economías menguantes y niveles de vida decrecientes. Saito admite que pensó que un libro que se inspira en el marxismo como solución a los males modernos sería difícil de vender en Japón, donde el mismo partido conservador ha dominado la política durante casi 70 años.

    "La gente me acusa de querer volver

    …   » ver todo el comentario
  2. La clave de una buena vida es trabajar poco aunque sea a costa de no tener muchos privilegios y disfrutar de la esencia de las cosas
  3. A ver si esta vez seguimos realmente a Marx y llegamos al comunismo desde las sociedades burguesas y no desde las medievales. Aunque creo que aún queda un largo recorrido. Pero con el colapso ambiental tal vez podría acelerarse :-S
  4. El consumismo es lo contrario al capitalismo, que aboga por el ahorro.
    Por otra parte, lo del decrecimiento significa el freno a los países que están en desarrollo, así como la imposibilidad de salir de la pobreza de los más desfavorecidos dentro de los países ricos.
    No lo veo.
  5. Ese senos morirá en extrañas circunstancias.
  6. #3 ¿Sarcasmo rancio antes de acostarse? ¡¿Por qué no?! Ah... sí, porque apesta.
  7. #4 Pues no sé, creo que las sociedades burguesas son precisamente las últimas en sufrir los daños. Antes caeríamos muchos
  8. #5 No entiendo muy bien tu comentario. ¿ El consumismo es lo contrario al capitalismo ?
    Ahorrar no es producir móviles a saco porque se quedan obsoletos o se cascan.
  9. #1 Esa "nueva" forma de vida se llama ser pobre.
  10. #4 ¿Y lo de Cuba/Venezuela? ¿Y el Mar de Aral destruído por la URSS?
  11. #5 capitalismo, que aboga por el ahorro <-- JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA

    (respiro)

    JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
  12. #10 El capital es ahorro, es decir consumo postergado. De ahí viene lo de capitalismo: del capital, es decir del ahorro. Ea, explicado.
  13. De aquí a pocos años los robots y las IA podrán trabajar por nosotros ¿Que sentido tiene seguir compitiendo y quemando el planeta?
  14. Comunismo de toda la vida, pobreza, depauperación, esclavitud de la clase obrera, dictadura, anulación de la libertad del individuo frente al sistema. Vamos, no propone nada nuevo.
  15. #16 Ajá, la clásica esclavitud de la clase obrera a base de reducir la jornada laboral :roll:
    Confiesa, ni te la has leido, verdad?
  16. Japón ya fue pionera en la historia en aplicar políticas económicas novedosas que resultaron en grandes progresos :

    En 1929 la teoría económica del Mayor Clifford Hugh Douglas tuvo éxito en Japón que la adoptó en 1932. Abogaba porque el estado (no los bancos) creara el dinero sin intereses y controlara la inflación por la asignación de una renta básica a todos los ciudadanos que dispondrían de capacidad de compra e impulsarían el consumo interno. Japón se convirtió en la potencia regional.

    old.meneame.net/story/segunda-guerra-mundial-ocurrio-hacer-mundo-mas-s

    Clifford Hugh Douglas ha sido prácticamente olvidado por la historia. Era un ingeniero que propuso que en lugar del impuesto sobre la renta todos deberían recibir un dividendo nacional para cerrar la brecha entre las ganancias y los precios. La teoría económica de Douglas, conocida como Crédito Social, abogó por la transferencia del proceso de creación de dinero de los bancos privados, que crean dinero de la nada, a un banco estatal.
  17. #11 Depende. Si tienes la barriga llena, un techo, ropa, acceso a la Sanidad y a la Cultura, al entretenimiento, y un trabajo que no te convierta en un esclavo, ¿Puedes decir que eres pobre? ¿Necesitas de verdad un Ferrari para ser feliz?

    La tranquilidad, la estabilidad y disfrutar de tu tiempo es el auténtico lujo.
  18. #14 No tan rápido, forastero. xD

    La explicación que has dado es como decir que el calor viene del verano para intentar describir un horno que funciona a 3000º. Y nos quedamos muy cortos con las diferencias que ese "ahorro" produce. Aquí hay gente bajo cero (deuda) y otros con miles de millones en activos. Personas con más patrimonio de lo que algunos países enteros producen al año.

    Pero si lo quieres resumir rápido podríamos decir que el capitalismo es ese sistema económico en el que la acumulación sin límite de capital permite a algunos comprar hasta tu puta alma. Bien, tal vez no la tuya, puede que no tengas. Pero es una definición bastante más correcta :troll:

    Y ya sí tienes ganas me explicas qué clase de ahorro es el capital inmobiliario. :-D

    #11 Por tus palabras puedes estar tranquilo, no podrías ser más pobre de lo que ya eres.

    #12 El mar de Aral se lo carga la industrialización y sobre explotación, en realidad no es algo necesariamente vinculado a un sistema económico concreto.
    Pero tranquilo, si lo quieres ver así el capitalismo va camino de hacer algo parecido con todo el planeta.
    ¡Fíjate qué casualidad que de eso va precisamente el libro del que se habla, oye! :roll:
  19. #14 Capitalismo viene de capital, sí, pero no es sinónimo de ahorro si no de propiedad, y se refiere al sistema que defiende a la propiedad privada como su base económica.
    Por ejemplo, yo ahora mismo tengo capital que procede de propiedades heredadas y rentas del trabajo. Tengo capital ya que poseo dinero y tierra (para que nos entendamos ) pero te aseguro que no tengo ahorros. Como ves, capital no es sinónimo de ahorro.
    En el capitalismo el ahorro es una forma teórica de aumentar el capital propio. Eso sí. Pero el ahorro no es lo que define al capitalismo. Es la propiedad.
  20. #20 El lujo es tener la libertad de decidir qué hacer con tu vida, en paz. Lo contrario es que los políticos te digan qué puedes y qué no puedes hacer.
  21. #11 Pues yo creo que se llama necesitar menos. No necesito tener el armario lleno de ropa que no uso. Tampoco tener que renovar libros de texto cada año porque le han cambiado una frase al libro, comprar todo en envases de usar y tirar, comer tanta comida procesada como se come en la actualidad, ni tampoco hacer un uso tan desmesurado de los medios de transporte (y así un largo etcétera).
    Hace tan solo 30 años la vida era más sostenible y ecológica, y todo el mundo tenía educación, sanidad, etc.. sin que le faltara una plato de comida en la mesa. Todo era más local y cercano. Se debería volver a eso y se vivía más en sociedad. No es ser pobre, es ser realista. Con el modelo actual nos vamos a la puta :'(
  22. #11 Donde trabaja un porcentaje bajo de población, con poca motivación y los parásitos campan a sus anchas. La casta política se convierte en una superélite y todo se va a la m... Si quieren ejemplos tienen Argentina, Cuba o el periodo franquista de autarquía.
  23. #20 Hay gente tan jodidamente podrida que no es que necesite el Ferrari, necesitan además tenerlo ellos y que tú no.
    Pura patología.
  24. Mientras sigamos multiplicando la poblacion a este ritmo no habra solución. La realidad es que las dos únicas formas de salir de esto es limitar el numero de hijos a nivel mundial o avances tecnologicos. Cualquier otra cosa solo retrasara lo inevitable en el mejor caso.
  25. #23 Cuando ahora la gente vive asfixiada por una hipoteca y llegando malamente a fin de mes, eso tampoco es libertad... y la libertad que predicais muchos es aun peor... no vas a saber si el dia de mañana te pones malo y el seguro medico privado te va a decir que te den por culo que no eres rentable... esa es vuestra "libertad".
    El que es libre es el que sabe que tiene un Estado del Bienestar que le garantiza que tendra un medico, una educacion, una vivienda y una pension el dia de mañana... lo demas es libertad para ricos y esclavitud para el resto.
  26. #26 Y recordemos aquello de "Hay que trabajar mas y ganar menos" dicho por un señor que tenia 6 yates y 5 aviones privados... no les bastaba con uno de cada no...
  27. #18 Que sí, campeón, que el papel lo aguanta todo.
  28. #18 Que sí, campeón, que el papel lo aguanta todo.
  29. #18 Que sí, campeón, que el papel lo aguanta todo.
  30. #28 Ya pero los presupuestos del estado son el 50% de la economía y el otro 50% está altamente regulado. Vamos, que estamos más cerca del socialismo que del capitalismo, y por eso la gente vive tan asfixiada y con bajos salarios.
  31. #24 También había mucha más pobreza.
  32. #33 Pero que cojones socialismo... que es Neoliberalismo: los impuestos van a las grandes empresas y fondos de inversión a traves de miles de subcontratas y de privatizaciones de servicios publicos... que el Socialismo en europa murio con Olof Palme...
  33. #22 El capital son ahorros invertidos. El dinero no es capital, la tierra, si es productiva, si.
  34. #21 No, el capitalismo es simplemente un método de producción basado en el ahorro e inversión de dicho ahorro para comprar bienes que potencien la productividad. En realidad un estado puede ser capitalista, lo que pasa es que normalmente al capitalismo se le suele asociar también con otras cosas como el libre mercado, pero no son exactamente lo mismo.
  35. #27 Japón no es precisamente un problema en eso de multiplicar población..

    A lo mejor este profesor comunista debería ir al continente africano a explicar allí sus teorías.
  36. #35 Liberalismo es que el presupuesto estatal sea una parte muy pequeña de la economía, comunismo es que sea el 100% de la economía, socialismo es que sea una parte grande (sin llegar al 100%). Obviamente el sistema actual se puede definir como socialista porque el presupuesto estatal es un 50% de la economía.

    Esa es la realidad, otra cosa es que la neguéis. Y como esa es la realidad, lo mal que está la economía no es culpa de las empresas sino del socialismo en que viven los españoles/europeos.
  37. #10 ¿De qué hablas de "producir móviles"?
    Los comunistas usan móviles como cualquiera. Diles que no usen sus iPhones y verás la que te lían. Menudos son los comunistas.
  38. #29 Hablar no hace daño. Lo malo son los políticos que no hablan, sino que imponen leyes que nos dicen qué debemos y no debemos hacer, bajo la amenaza de la policía si no les hacemos caso.
  39. #37 Pero sigue, sigue, no te quedes ahí que viene lo interesante:

    Cuando una clase dominante que además parte con una serie de ventajas se hace con los medios de producción amasando cada vez más y más capital y corrompen el sistema democrático por sus intereses económicos para amasar cada vez más y más capital ignorando los costes medioambientales hasta el colapso del sistema, que hemos pagado entre todos, para que sigan haciendo lo mismo...
    Es curioso que el mejor análisis del capitalismo... sea de un comunista, ¿no te parece que da que pensar? :shit:

    Capitalismo y libre mercado no son lo mismo pero teniendo en cuenta que el primero ha impuesto al segundo por intereses económicos podríamos decir que son primos hermanos.
  40. #42 En realidad Marx predijo que el capitalismo estaba en sus últimos años y colapsaría por sí mismo pronto, que el aumento incesante de la productividad llevaría al desempleo y pobreza. Eso hace 155 años y obviamente no se cumplió y ahora todos somos mucho más ricos y la tasa de desempleo sigue siendo baja (sobre todo en los países más capitalistas, no como en la socialista España).

    Y sin embargo le seguís creyendo.

    PD: Si quieres un buen análisis del capitalismo, empieza con Carl Menger, contemporáneo de Marx.
  41. #39 Es que no has dado ni una.... el neoliberalismo: reduccion del estado a la minima para que los servicios publicos sean dotados por empresas de amiguetes y fondos de inversión, con contratos publico-privados pagados con impuestos para mantener su rentabilidad y beneficios a costa de bajar la calidad del servicio y obligar a que quien pueda se vaya a un sistema privado, que curiosamente tambien gestionan ellos mismos... Y esas obediencias que dices que tenemos que hacer es para que las leyes que favorecen a las grandes empresas y fondos de inversion no se cambien...

    A otro con el puto cuento del socialismo... dejad de hacer ya mas daño a la puta sociedad. Dejad ya de joder con la mierda del liberalismo y la escuela de Chicago que se esta cargando el mundo y la sociedad actual cojones!! No os bastaba con un sistema como el de Olof Palme en Suecia, queriais joder el tema y vaya si lo estais consiguiendo... me caguen dios ya!
  42. #36 a ver, estaba dando un ejemplo para que se viera que capital no es sinónimo de ahorro sin meterme en cuestiones más complejas. La idea principal era capital=propiedad. Y que Capitalismo, por tanto, no viene de ahorrar.
    Pero bueno, si queremos hilar más fino efectivamente dependiendo del uso que se le de al dinero puede ser capital o no. Si se emplea como simple bien intermedio de intercambio no sería 'capital' pero si se emplea como factor de producción sí.
  43. #22 eso es literalmente... Ahorro.

    Solo que en vez de ahorrar en efectivo, ahorras en propiedades.
  44. #44 Yo hablo de liberalismo, no sé qué será ese tal "neoliberalismo".
  45. #43 Hay desempleo y pobreza estructurales en todo el mundo, incluso en las sociedades más desarrolladas que expolian a otras para generar su sesgada bonanza.
    Y hay una cosa que ha aumentado mucho más que la riqueza que se ha creado (algo habrá trabajado el mundo en esto años, digo yo, pero eso no es mérito del capitalismo sino del trabajo, el capitalismo lo que hace es repartirlo mal) y es la desigualdad.
    Sobre el aumento de la productividad es probable que las IA supongan una revolución similar a la del ordenador en algún momento. Just wait for it :-D

    Evidentemente Marx hizo sus estimaciones sin poder tener idea de como el desarrollo tecnológico afectaría a su objeto de estudio, lo que no recuerdo es que fijara una fecha para el advenimiento de la dictadura del proletariado, más bien lo que propuso fue una secuencia lógica, que aún está por cumplirse, con la información de la que disponía. Y no, no se equivocó.
    Teniendo en cuenta que el tipo pensaba a lo grande (proletarios de todos los países, uníos) vete a saber lo que entendía por "últimos años" o "corto plazo".

    Aún así es posible que pecara de cándido, no era fácil prever por ejemplo que la desfachatez de los medios de comunicación llegaría hasta el bochornoso extremo que ha llegado, en realidad para impedir la dinámica lógica que él propuso: la dictadura del proletariado es el único resultado posible de una democracia sana. Tal vez sí subestimó la capacidad para la ponzoña del ser humano, pero qué le voy a a hacer, supongo que soy un humanista. Llegará. ;)
  46. #48 Eliminar la desigualdad es cortar las piernas a ronaldo para que juegue tan bien como yo.

    Sobre la tasa de desempleo: USA 3.7%, Japón 2.8%, Alemania 2.9%, UK 3.8%.
  47. Yo vivo en Vietnam y aqui estamos , comunistas, el pais que mas crece del mundo y cada vez mas gente saliendo de la pobreza... pero esto no lo veras en las noticias. Si te fijas casi nunca se incluye a Vietnam en los informes hechos por el IMF y mafias varias con la excusa de que no es un pais "democratico"
  48. #49 Felicidades, yo creo que pueden poner tu ejemplo en la definición de "demagogia".
    Creía que hablábamos de economía, no de amputar a nadie, pero si quieres hablar de fútbol una sociedad más sana no destinaría cantidades absurdas a esas cuestiones y las estaría invirtiendo en I+D, por ejemplo.

    Y sobre REDUCIR la desigualdad, con que todo el mundo tuviera comida, techo y abrigo podríamos decir que es un buen principio, ¿no te parece?
    Igual nos vale con amputarle sólo una :troll:

    Esas tasas de desempleo me recuerdan a la fotos de facebook, cuando veas la realidad te va a decepcionar.
    Como de la pobreza no has dicho nada ya te lo busco yo, que eres capaz de sacar la tasa de pobreza de Beverly Hills:
    es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_porcentaje_de_población_debaj
  49. #51 Efectivamente, hay países que están muy mal en términos de pobreza, pero más interesante sería ver la evolución de la pobreza a lo largo del tiempo. Aquí hay una gráfica de la pobreza mundial en los últimos 200 años:

    ourworldindata.org/uploads/2013/05/World-Poverty-Since-1820.png

    Fuente: ourworldindata.org/extreme-poverty

    Yo creo que lo malo no es la desigualdad per se, lo verdaderamente malo es la pobreza.

    Si yo cobro 1000€ al mes y tú cobras 2000€ y nos ofrecieran duplicarnos el sueldo, aceptaríamos los dos, aunque eso elevara la diferencia entre tú y yo de 1000€ a 2000€.

    (Espero que este experimento mental sea más útil que lo de cortarle las piernas a Ronaldo).
  50. #20 Piénsalo bien, es lo que el capitalismo, más aún el liberalismo, hace ver como pobre. Vivir con meras necesidades básicas cubiertas, sin lucir modelito en cada fiesta, sin flagrantes vacaciones, sin lucir coche nuevo, de hecho sin tener coche, ni joyas, ni tecnologia de quita y pon.
    Básicamente, piénsalo bien, es lo que te vendería cualquier artículo acerca del "co-living" por ejemplo, como algo "trending" y maravilloso, haciendote pensar que no solo es cool, sino un paso necesario para la sociedad... mientras el estadio subvenciona las tiradas de tu periódico, y el redactor jefe, se va en jet con el director de una importante entidad bancaria, de cena a parís a un "reconocido" restaurante.
    No se.. que cierto es que el capitalismo ha de morir... pero, cómo va a hacerlo mientras "sentirse privilegiado" siga siendo tan cool?
  51. #48 Poner dictadura y humanista en la misma frase y quedarse tan pancho.

    Claro que sí, majo.

    xD xD xD xD xD
  52. #52 Yo no me jugaría nada en esa apuesta que haces, muchos están tan idologizados que creen que lo malo es la desigualdad, porque es sinónimo de pobreza, aunque no son lo mismo ni remotamente.
  53. #39 Una cosa que solamente cabe en la mente de un iluso. 
    El capitalismo sin estado no existe. Y cuanto más grande es el estado mejor cabe el capitalismo en él 
  54. #47 Neoliberalismo es lo que los idealistas pro mercado llamáis mercantilismo de ahora
  55. #11 Creo que no entiendes que si o si somos más pobres, y lo seremos más en el futuro.
  56. #58 si no tienes ni pajolera idea de lo que es la "dictadura" del proletariado puedes buscarlo en Google y te ahorras un buen ridículo.

    Pero mira que lo he explicado, eh :shit:
  57. #59 #52

    "El FMI alerta de que un aumento persistente de la desigualdad amenaza el
    crecimiento"


    m.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-fmi-alerta-aumen

    "La OCDE alerta de que la desigualdad frena el crecimiento económico"

    www.eldiario.es/economia/PIB-crece-aumento-desigualdades-OCDE_0_333166
  58. #28 Siempre llorando por la hipoteca, yo ya pinto canas y tambien tuve una hipoteca como la mayoria de mi generacion, asi que nos apretamos el cinturon y la pagamos. Y si no quieres hipoteca, pues ya sabes, alquiler.
  59. #52 y puede que tengas razón pero si por cada dólar que aumentas en ingresos la desigualdad aumenta en 9 por decir algo, pues tampoco es que estemos para sacar mucho pecho.

    La desigualdad también es un problema muy grave y más a ciertos niveles.

    Yo que ya había preparado el serrucho ... xD
  60. #23 Ya, pues muchos querríamos vivir como dice #20, es nuestra libre decisión, pero, ironías de la vida, no nos dejan elegir eso. ¿Esa es la libertad que predicas, no? Que tenga libertad de elegir entre someterme a los designios del capital o morirme de hambre, porque otra cosa es inviable hoy por hoy.
  61. #3 yo preguntaría más bien: ¿Hay alguna alternativa a una economía planificada que no lleve a una destrucción del medioambiente y a una crisis de recursos?

    No sé hasta qué punto de emergencia humanitaria llegaremos antes de que se impongan criterios racionales de consumo (espero que lo antes posible), pero la planificación económica será inevitable.
  62. #63 Fíjate si lo conozco que mi abuelo vivió en el "paraíso" de la dictadura del proletariado soviética, cosa que dudo mucho tú hayas experimentado jamás y en la que, estoy casi seguro, no aguantarías ni medio segundo.
  63. #43 No te esfuerces mucho, toda esta pleyade de comunistas no tiene ni pajolera idea de como funcionan las sociedades modernas, ellos solo ven ricos y pobres, malos y buenos, y ellos son los buenos obviamente.
  64. #67 Si lo que quieres decir es que no puedes elegir vivir fuera del capitalismo y disfrutar de sus beneficios, pues no, lo que pasa es que confundes (no solo tu, la mayoría también) falta de libertad con hacerte responsable de tus decisiones.

    #68 curiosa reflexión, porque las economías planificadas son de las más contaminantes del planeta.
  65. #20 Un Ferrari no hace falta para ser feliz, pero a la gente le quitas el nivel de consumo al que está acostumbrada y su percepción será de haber empeorado. Tener coche, viajar en avión, cambiar de móvil cada 2-3 años, salir a cenar, vacaciones en la playa, ir de conciertos, de copas, comer carne a diario, aire acondicionado a 22º todo el año...

    Si no necesitas todo eso para ser feliz el decrecimiento te parecerá buena idea, en caso contrario...
  66. #12 ¿Tal vez si vuelves a leer más despacio mi comentario y esta vez lo entiendes? Venga, te espero :-)
  67. #71 curiosa reflexión, porque las economías planificadas son de las más contaminantes del planeta

    No sé en qué te basas para afirmar eso. Un informe de la WWF definía hace unos años la economía cubana como la única sostenible del mundo. Si te refieres a economías en desarrollo, tendrás que compararla con otras economías en desarrollo. Pero, en definitiva, cuesta imaginar una economía liberal (donde sus componentes buscan satisfacer su propio interés) que se organice para el beneficio común, ¿no?
  68. #41 malditos políticos que no me dejan robar ni asesinar, menos mal que están las empresas privadas que me pagan un sueldo de mierda y cada vez me cobran todo más caro para así poder ser libre de verdad.
  69. #39 Entonces mejor tomar como modelo países con menor porcentaje de gasto estatal. muy alejados del comunismo. Como por ejemplo Haití, Congo, Sudán o ... Venezuela (11%)
  70. #50 Como que ya nadie pone una nueva fábrica en China por ser demasiado caro. Se van a Vietnam o a Thailandia. También India.
  71. #23 Para un concurso de debate queda muy efectista hacer referencia a "los políticos", porque ya se sabe que es una palabra que suele generar emociones negativas en el interlocutor.

    Pero si "lo que haces con tu vida" está creando unos efectos negativos en el planeta que pueden conducir a la miseria de las generaciones venideras, alguien en algún momento te tendrá decir que no puedes hacerlo, sí. Y dado que no tenemos un dios que baje a hablarnos, tendrán que ser los políticos que son los que se encargan de fijar las normas.

    Como se suele decir, tus derechos terminan donde empiezan la de los demás - y eso incluye a nuestros hijos y nietos, no tenemos derecho a cargarnos su mundo para vivir un poco mejor ahora.
  72. #23 No son los políticos quienes te lo dicen. Es tu realidad Económica y tu entorno socio laboral quien te lo acota.
  73. #74 No cuesta imaginar una economías liberal que se organice para el beneficio común, es directamente IMPOSIBLE. #71 se piensa que nacimos ayer.

    Los que es beneficioso o no para mí lo decidiré yo en función de mis propios intereses, #71, no tú y tu panfleto neoliberal.

    No poder elegir vivir dónde quiera de la forma que yo quiera, que es básicamente lo que sucede ahora mismo, no es libertad. Tener que acogerme a unas condiciones preestablecidas antes de mi no decidido nacimiento, no es libertad. Y podríamos seguir. Convendría que dejarais de hablar de "libertad" y comenzarais a hablar de "desigualdad". Porque lo que vosotros defendéis no es la libertad, sino la desigualdad, o, al menos, el derecho de los ricos de hacer lo que le salga de los cojones con los pobres.

    No puedo ser responsable de mis decisiones si no puedo tomar decisiones. ¿Quién ha decidido que a mí me parece bien que exista propiedad privada? ¿Quién ha decidido que a mí me parece bien que exista explotación? Hay unas leyes naturales que NO podemos escoger: debo alimentarme, debo respirar, debo beber si quiero seguir vivo, por ejemplo. Pero hay otras leyes que sí podemos escoger: las que rigen la propiedad, el reparto de la riqueza y de los recursos, etc. Pero, oh ironía, no nos dejan escogerlas: porque el modelo está construído para defender los intereses de unos pocos en detrimento de los derechos de los demás.
  74. 2022 y todavía estamos con el marxismo. Como semejante diarrea no ha calado, ahora a subirse al carro del cambio climático, a ver si cuela. Te tienes que reir.
  75. #80
    Los que es beneficioso o no para mí lo decidiré yo en función de mis propios intereses, #71, no tú y tu panfleto neoliberal.

    Justo lo que defiende el liberalismo y lo que el socialismo no te va a permitir hacer. Igual es que tienes confundidos los términos.

    No poder elegir vivir dónde quiera de la forma que yo quiera, que es básicamente lo que sucede ahora mismo, no es libertad.

    Si puedes, pero tienes que aceptar las consecuencias de tu decisión, que es lo que no quieres hacer.
  76. #11 El planeta no da, para que todos seamos ricos.
  77. #82 No, no puedo. No puedo decidir vivir una vida socialista en Barcelona.

    Lo que tú pareces no entender es que la libertad no existe, es una quimera. Desde el mismo momento en que somos un ser social, la libertad deja de existir. Pero sí existen otros conceptos como dignidad, como igualdad, o justicia. Lo que el liberalismo defiende, por tanto, es una falacia: es marketing para justificar un modelo de opresión y sometimiento de la sociedad a los intereses particulares de unos pocos miembros.

    Por tanto, asumiendo que no existe libertad, y siendo consecuente con ello, escojo dignidad, igualdad, y justicia. Y eso es socialismo: no tener que preocuparme por llegar a final de mes, no ser explotado como un triste animal, trabajar para contribuir en la sociedad y disfrutar del resto de mi tiempo libre como yo guste. No tener que pagar por absolutamente todo: no tener que pagar por el derecho a vivir más de lo que pagan los demás. No tener que preocuparme por si mis condiciones de vida suponen un perjurio para los demás, no tener que preocuparme por si alguien me cuidará cuando enferme o sea viejo porque, la sociedad, agradecida por lo que yo le he aportado, también me proveerá.

    Tú, por contra, defiendes una libertad que no existe: una libertad que priva a la gente del libre acceso a los recursos del planeta, una libertad que priva a la gente de una vivienda digna, de una atención médica, o de una escolarización de calidad. Una libertad que no reconoce que no es posible elegir, y que pone sobre tus hombros las consecuencias de algo que no has decidido, que es vivir. En definitiva, una libertad que le otorga tu soberanía a un tipo más rico que tu que va a decidir en función de sus intereses y, nunca jamás, en función de los tuyos. Es decir: defiendes la esclavitud.

    Yo pago las consecuencias de decisiones que no he tomado: y tú me dices que que tengo que aceptar las consecuencias de mis decisiones... vaya tela.
  78. #23 No tienes libertad de ningún tipo cuando tus necesidades básicas no están cubiertas. Ya vale de difundir ese mantra de “la libertad”, así, sin más, sin contexto, sin realidad alguna. Hace mucho tiempo que no cuela.

    /cc #20
  79. #28 El que sabe también que si emprende, que una cosa no quita a la otra, las cosas salen mal tendrá lo que dices y no se quedará con una mano delante y la otra detrás a diferencia de en Rallolandia/Findetonlandia, también.
  80. #46 Esto es un poco de besugos. Una vez más: yo no estoy diciendo que el ahorro no sea una parte del capitalismo, estoy diciendo que el capitalismo no se define como ahorro ni es su origen como se ha defendido. Todo esto venía a que se dijo aquí que "capitalismo es ahorro". No: el elemento principal del capitalismo es la primacía de la propiedad privada conjuntamente con la búsqueda del beneficio.

    Y, además, no sólo es que el ahorro no sea definitorio del capitalismo sino que para que sea un elemento clave de el mismo debe ir conjuntamente con inversión.
  81. #30 Que sí que? que papel? de que hablas?
    Leete la noticia, anda. Campeón.
  82. #39 Hombre, si nos dijeras que los socialistas han gobernado en algún país de influencia internacional importante, te podría decir que tienes razón, pero desde Thatcher y Reagan ¿Dónde dices que ha pasado algo así?
    El liberalismo ganó hace mucho tiempo y lleva implantado desde ese momento, que ahora, como no os gusta, pretendas llamarlo socialismo, pues bueno, pero que lo sea dista mucho de ser verdad.
  83. #11 NO

    Se llama consumir con sentido.

    El reparto de la riqueza es necesario para evitar que la mayor parte del capital esté en paraísos fiscales.

    Es un absurdo que la vivienda sea propiedad de gente que no va vivir en ella. Para vivir temporalmente hay hoteles y apartahoteles.
  84. ya estamos con las magufadas y las gilipolleces del decrecimiento.
    Lo que está diciendo es una puta mierda, no es más que un marxista aprovechandose de la crisis climática para intentar colar su propaganda socialista de mierda que solo ha traido miseria.
  85. #39 lo tuyo es el liberalismo utópico, que cree que la ley de la selva y poder pisar al de al lado por ser más "fuerte" es preferible a vivir en sociedad
  86. #47 macho vaya cacao llevas. Te recomiendo leer un poco (bastante, en realidad).
    tu desconocimiento de lo que es el socialismo, liberalismo o neoliberalismo, asi como la simplificación de los porcentajes de la economía, da pena.
    me suda la polla lo que votes, pero no te dejes estafar.. a otro con el cuento de que llueve si te están meando en la boca!
    salud y Republica 
  87. #26 es que hay ge te que quiere un Ferrari por el placer de conducirlo y gentuza que quiere un Ferrari por enseñar que tiene un Ferrari.
  88. #23 pues si, la libertad es un lujo
  89. #20. "...La tranquilidad, la estabilidad y disfrutar de tu tiempo es el auténtico lujo..."

    No solo es un lujo, también es y se trata de "saber estar", que es compatible con nuestra propia condición humana y con el planeta que habitamos. Y es aplicable a cualquiera sin importar el tamaño de su cartera.
    (CC #11)
  90. #33 A mi me parece que los medios de producción siguen estando toditos en manos privadas, por lo de que estamos cerca del socialismo y eso.
  91. #39 Que dices, no sabes lo que es el socialismo ni el comunismo . . .

    Se definen en base a la propiedad de los medios de producción, en el socialismo los medios de producción son propiedad estatal (Todos), en el comunismo el estado se a disuelto y la propiedad de los medios de producción es de los trabajadores que no pueden enajenarla mas que dejando de ser trabajadores.

    En los modelos occidentales actuales los medios de producción están todos en manos privadas, el estado cobra impuestos por los beneficios, pero los medios de producción siguen estando en manos privadas, por eso pueden decidir cerrar, deslocalizarse, desindustrializar el pais o hacer paros patronales.

    Aquí no hay nada ni medio parecido al socialismo.
  92. Esta vez seguro que funciona.
«12
comentarios cerrados

menéame