edición general
765 meneos
3354 clics
El nuevo precio de panel solar + baterías  aplasta los combustibles fósiles, entierra la nuclear [EN]

El nuevo precio de panel solar + baterías aplasta los combustibles fósiles, entierra la nuclear [EN]

Servirá el 7 por ciento de la demanda de electricidad de la ciudad de Los Ángeles a 1,997 ¢ / kwh para energía solar y 1,3 ¢ para la energía de las baterías. "Este es el precio solar-fotovoltaico más bajo en los Estados Unidos". Es la mitad del costo estimado de energía de una nueva planta de gas natural. El precio solar conocido más bajo es de 1.97 ¢ para un proyecto en México que no incluyó almacenamiento.

| etiquetas: energia solar , renovables , coste
«12
  1. #10

    Soy ingeniero y le he dedicado un rato a pensarlo profundamente (no es coña).

    Esto que propones no es una idea nueva, y al final, es lo mismo que un pantano.

    Sin embargo, tiene los siguientes inconvenientes frente al pantano:

    1. guardar energía en los pantanos aprovecha agujeros que ya están hechos
    2. un pantano aunque tiene impacto, pese a que es grande, es relativamente amable con el entorno: la gente va a pescar, pasear o incluso a visitar pantanos. Son muy parecidos los lagos naturales, pero con una presa y unos edificios.
    3. si haces un agujero gigante para el hormigón, ya que estás podrías hacerlo para agua, y con una sola obre de ingeniería civil tienes dos capacidades: retener agua y retener energía. Si además lo haces en el río puedes incluso obtener energía del propio uso normal del pantano
    4. el agua, a diferencia del hormigón se puede mover como un fluido, lo cual implica que es divisible, por lo que turbinarlo es fácil y barato.

    Almacenar energía en forma de energía potencial basada en la gravedad requiere MUCHA, pero MUCHA masa para producir cantidades de energía realmente útiles.

    Y por si tu cabeza no te da las pistas y las intuiciones sobre ello, te doy algunos datos.

    En la tierra hacen falta 10 julios para mover 1 kilogramo 1 metro hacia arriba.

    Ergo, si subes 1 tonelada (1000 kg) 20 metros, te sale: 10 (10 julios cada metro) * 1000 (por los kilos) * 20 (por los metros) = 200000 joules. Una estufa de 1000W (1KW) consume 1000 julios de energía cada segundo. Con la tonelada que hemos subido a 20 metros la podemos alimentar, si todo el sistema fuese perfecto, durante 200 segundos (menos de 4 minutos).

    Según la EIA (www.eia.gov/tools/faqs/faq.php?id=97&t=3):

    In 2017, the average annual electricity consumption for a U.S. residential utility customer was 10,399 kilowatthours (kWh),

    Es decir, que una casa americana gasta de media al año eso, es decir, al día 10399/365*3600*1000

    La división entre 365 es por que la medida es anual y la quiero en días, para imaginar que tu sistema almacena unas horas, para liberar en otras.

    Luego, la multiplicación por 3600 es por que la medida es en KW hora, pero claro, yo quiero saberlo en julios por segundo, es decir, vatios.

    La multiplicación por mil es por que está en kilovatios, y yo quiero vatios.

    Bien, si a estas horas no me he hecho ningún lío (que seguro que si...):

    10399/365*3600*1000 = 102565479 (redondeado)

    Eso son julios (insisto, son muchas conversiones, es tarde, y quizás me he liado en algo).

    Una tonelada un metro son 10000 julios si todo es perfecto (que nunca va a serlo, y te vas a quedar MUY por debajo).

    ergo, 102565479 / 10000 = 10256, que si en lugar de un metro lo subimos 100... son 10 toneladas, que si ajustamos a las perdidas de un sistemas como este, yo te diría 20 o 30 toneladas subidas 100 metros cada día por cada casa.

    Mal plan.
  2. #2 parece un invento Vasco
  3. #10 Que la energía potencial es muy pequeña.
    Por ejemplo para usar una televisión de 100W durante 20 minutos tendrías que dejar caer un objeto de 1 tonelada desde 10 metros de altura. Y eso suponiendo que montes un sistema perfecto sin pérdidas.

    Una batería de litio pequeña (como la que lleva un portátil) podría almacenar la misma energía.

    Nota: que alguien me corrija si no he hecho bien los cálculos.
  4. Pues se vuelve a poner un impuesto al sol y santas pascuas...
  5. Pues esperad a que empiecen a contruir las baterías gravitatorias.

    PD: No es nada éxotico, es un ascensor de cemento armado. Un bloque gigantesco con un peso de miles de toneladas suspendido por cables en un tunel vertical.Cuando le das energía el bloque asciende por la galería, almacenando de manera potencial las renovables en el bloque suspendido.Cuando se necesita energía, se deja caer el bloque.
  6. #33 Frente al butano, propano, gas ciudad... el hidrógeno:
    -No admite odorizantes, no lo puedes oler.
    -No emite llama cuando arde (no lo ves arder) por lo que te puedes quemar con su llama y no verlo. Un método rudimentario en las hidrogeneras es llevar un papel de periódico para detectar los fuegos.
    -Arde en una concentración entre un 5 un 95% de aire, frente al 30-60% del gas natural. Así que, como ves, es muy peligroso debido al siguiente punto:
    -Puede explosionar sin chispa.
    -Tiene unas moléculas tan pequeñas que se escapan de los depósitos a presión. Se filtran entre los cristales de acero.

    Y creo que se me escapa alguno de sus problemas de seguridad más. Pero creo que con estos ya se lleva una mala fama.
  7. El gas natural es la más cara, de ahí que siempre enciendan alguna en España.
  8. #16 Sigue siendo monstruosamente voluminoso y caro. Haz un cálculo sencillo, coge a una hidroeléctrica que esté funcionando y averigua el volumen de litros de agua que mueve, dividelo por la densidad del hormigón y dime cuanto ocupa eso. Buena suerte.
  9. #66 El diferencial es necesario. No lo quites nunca. No controla el consumo, sino los contactos indirectos. Esta función no la realiza el contador.
    Creo que te refieres al ICP, que controla el límite de consumo y que efectivamente su función ya la realizan los contadores inteligentes.
  10. #10 Existe algo igual pero con agua, el problema es el espacio que necesitas para construir esas monstruosidades.
  11. #12 Un embalse medianito de preciada agua puede contener dos mil millones de toneladas de agua. Un solo embalse.
    Calcula a ver dónde pones dos mil millones de toneladas del material que sea en tu ascensor y el coste que supone, y cuando lo tengas, me dices a ver de qué material son los cables que lo mueven y estimamos también el peso de la estructura necesaria para alojarlo.
  12. Qué envidia, lástima que aquí no tenemos sol.
  13. #25 Es el mercado, amigo

    (Economía de escala, avances tecnológicos,...)
     media
  14. #2 Porque es muchísimo más barato y facil hacerlo con agua.
  15. #30 Tron, perdona que grite, pero parece que no te ha llegado: DOS MIL MILLONES DE TONELADAS. El puente de Brooklyn pesa catorce mil seiscientas toneladas. Sería como elevar 137.000 puentes a la vez, con cimentaciones y todo.
    El propio material se colapsaría por compresión si lo intentas mover. Necesitarías la fuerza de un terremoto y no lo desplazarías. No existe tecnología para mover algo tan grande. Es mucho más fácil hacerlo con fluidos, que se pueden remontar unas pocas toneladas a la hora.
  16. #20
    Sí, si quiero.
    No, nunca se descuenta. En principio te deberían avisar para que dejes de hacerlo, pero nunca lo hacen. Pero no debes. Siempre debe ser vertido cero. Conozco gente que ha vertido más de 200 kW al mes durante meses sin recibir nada a cambio y tampoco avisos, claro.
    Todavía no está disponible la compensación por excedentes. En principio el RD decía que el plazo era 4 meses. Veremos qué pasa en agosto/septiembre.
  17. #9 ya las hay que almacenan 300 Mwh.
    ¿No te parece suficiente?
  18. #95 recuerda que no tienes por qué alimentar toda la industria con baterías, basta con que se consiga un porcentaje de ella.
    Ya tienes sobre un 1% - 2% de la industria del acero con esos 300MWh.
    Ahora es solo escalar.
  19. #39 He hecho los cálculos porque intuitivamente pensé que la energía de ese bloque de 1000 kg era muy superior a la que indicas.

    La energía potencial del ejemplo es:

    EP=m x g x h
    EP en julios
    Masa en kg
    G= constante, 9,8 m/a 2
    H= altura en metros

    EP= 1000 x 9,8 x 10 = 98000 julios.

    Que efectivamente tienes razón y apenas llega a 0,03 kWh.

    A veces la intuición falla estrepitosamente.

    CC #44
  20. #20 La remuneración varía según la hora, aquí tienes el enlace:

    www.esios.ree.es/es/analisis/1739?vis=1&start_date=14-05-2019T00:0

    No funciona con algunos dispositivos, pero oscilará entre 3 y 5 céntimos/kWh

    Pensé que ya estaba en funcionamiento parece ser según #31 que aún no lo ha hecho.
  21. #10 Yo ya pensé algo parecido pero utilizando de masa la propia casa.

    Subirla 30 cm a lo largo del día para "soltarla" bajando por la noche.

    Tal vez no sea muy práctico para la energía almacenada, pero ahí lo dejo para la historia.

    CC #14
  22. #10 Se ha hecho antes, pero de otra forma: Subiendo agua de un embalse a otro que está a mayor altura (en horas de bajo consumo eléctrico) luego se aprovecha la energía hidráulica bajando otra vez el agua al embalse inferior en monumentos de alta demanda eléctrica.
    Pero bueno, no tengo mucha idea
  23. #13 no deberías tener diferencial, pide que te lo quiten. El contador inteligente hace de diferencial y es bastante relajado con los picos de potencia. Puedes llegar al doble de la contratada un minuto. Difícil que salte.
  24. #2 Para nada es descabellado lo que propones, si se pone en contexto: por ejemplo en entornos donde no es posible la hidroeléctrica. Su viabilidad ya se ha planteado desde hace años, sobre todo con los avances en materiales a la hora de abordar megaestructuras ((sólo tienes que poner en youtube: "concrete battery". www.youtube.com/watch?v=itbwXMMkBQw)
  25. #23 Hay una central de bombeo de esas en el Hierro. Bombea la energía excedente de un campo de eólicos. Se trataba de evitar usar una central de fuel-oil.

    El proyecto redujo hasta el 63% la utilización de la central de fuel-oil. De un 100% a un 63. No está mal, pero hay que seguir avanzando.
  26. #4 Yo tengo placas solares, 5.3 kW instalados y según mis cálculos (y mucha gente más en foros) normalmente para particulares no merece la pena instalar baterías de almacenamiento.
  27. #2 Molaría ver un patinete con una batería de esas
  28. #12 Diría que el hormigón es más escaso que el agua, y varios órdenes de magnitud más caro.
  29. Está muy bien comparar con la nuclear el precio. Pero es que lo interesante de la nuclear no es el precio, es su disponibilidad que es altísima, y que es una energía de base excelente.
  30. #10 Inconvenientes, las pérdidas por rozamientos y el mantenimiento de dichos sistemas de elevación (cables, raíles, sistemas de seguridad..)

    Mejor almacenar hidrógeno. Pero ya es ver cuestión de ver rendimiento.
  31. #27 estamos rodeados de butano y propano, gas ciudad.. les seguro.

    Es cosa de eficiencia.. con poner a subir agua de una presa a otra, ya tendríamos ese caudal rindiendo en una hidroeléctrica. Lo del hormigón lo veo muy artificioso.
  32. #2 no se usan ya en forma de lagos?
  33. #70 Sí, ya me han convencido decenas de comentarios más arriba.Sin emargo, gracias por el esfuerzo y me ha ayudado un montón a comprender mejor sobre el tema.
  34. #52 A ver, hagamos unos números rápidos:

    600 KWh para fundir una tonelada de acero. Con 300MWh puedes fundir 500 toneladas de acero. Una bobina laminada pesa 25 toneladas. España andará ahora por los 15 millones de toneladas de producción de acero.

    No, no me parece suficiente. Y hay más industrias intensivas en energía.

    Por otra parte, que existan baterías de 300MWh no significa que exista capacidad productiva para fabricar todas las que harían falta (aunque el dinero cayera del cielo). Y te recuerdo que hay que cambiarlas cada X años.
  35. #39 Aproximadamente bien. Para mantener bombilla de 40W durante 24h tengo que inundar un par de metros el piso de la vecina del quinto (a un segundo). Me aburria mucho ese dia.
  36. Buena suerte alimentando cualquier industria pesada con baterías.
  37. #22 el hidrogeno tiene un eficiencia pírrica , ni aún sumando los rozamientos de los cables se reduce hasta el nivel de hidrogeno y sus tanques a no se cuantas atmoesferas, sin contar con la seguridad.
  38. #5 La más cara es la fuel-oil
  39. #25 el oro depende de muchos otros factores, pero sí, las baterías cada vez son más baratas.

    Ah! Era ironía? Pues hombre, antes de meter la pata yo me hubiera informado.
  40. #10, hola. Espero que te conteste alguien con más autoridad en el tema. Pero mientras tanto, lo que yo tengo entendido es que la densidad de energía que almacena la gravedad es muy baja. Esto implica que para tener un sistema que almacene X cantidad de energía necesitas un ascensor demasiado pesado y un túnel demasiado largo. O muchos ascensores pero con túneles cortos. Simplemente no es rentable si lo comparas con otras fuentes de energías renovables u otras formas de almacenamiento.

    Es decir, funciona. Pero hay alternativas más prácticas (lo que es una buena noticia).

    ¿Dónde sí se dan las condiciones de tener mucha masa que mover y mucho espacio para que suba y baje esa masa? En los embalses. Por eso ahí tenemos centrales hidroeléctricas que aprovechan la caída del agua para generar energía; y que la bombean de vuelta hacia arriba cuando "sobra" energía y queremos almacenarla. Ya tenemos el ascensor (agua) y el túnel (cauce) hechos de antemano.

    Edito: veo que ya te habían contestado más o menos lo mismo al comentario #2. :-)
  41. #10 seguramente sea mucho más caro de lo que parece. Mucho más, desde luego, que bombear agua de un embalse y turbinarla después

    Inventos de esos hay mogollón: volantes de inercia, depósitos elevados de agua, almacenamiento térmico, etc pero que sean rentables ya es otra historia

    Aparte del dimensionamiento exagerado de generación que hay que hace que ni sea necesario almacenar
  42. Siento haber herido tus sentimientos. Pensaba que querías razonar y discutir la idea.
  43. #83 No es tan así. El RD tiene ciertos puntos que nunca te van a permitir tener coste cero. Ten en cuenta que la compensación por excedentes, tú "vendes" a precio de mercado (prácticamente, tienes los datos en #63 ) y luego compras cuando lo necesites al precio de hijo de vecino, pero nunca te van a pagar. En el peor de los casos, por lo general la relación será de 3 a 1. Por cada tres, compras un kW/h. Ahora se regala lo que se vierte por lo que ha sido un avance. En el mejor de los casos, en verano lo mismo es 2 a 1 ó incluso 1 a 1: se produce mucho y por la noche estás con la reducida.

    Por otro lado, la potencia contratada la pagas sí o sí. La gracia es que puedes pensar que cuantas más placas pones, más te compensarán... y yo te digo que sí, pero el RD tiene un punto muy bueno, y es que debes contratar la potencia nominal del inversor. Es decir, cuantas más placas pongas, más pagarás de potencia contratada.

    Con lo que te dice #61, debes contratar a un electricista sí o sí. Para poder acogerte a la compensación por excedentes debes tener placas solares. Sé que es una afirmación estúpida, pero sin boletín es como si no las tuvieras. De hecho, se necesita hasta permiso de obra y toda esta documentación te la van a pedir, dalo por hecho. Quizá haya algún electricista que te firma boletines por 200€ (sé que los hay, basta buscar por internet y muchos son incluso más baratos).
  44. #10 Pues que habiendo hecho semejante túnel vertical, creo que la energía geotérmica que obtienes del fondo del túnel da de sobra para llevar agua y sacarla como vapor, y más eficiente.
  45. #90 Sino pregunto lo que no sé, siempre seré tonto... :-/
  46. #104: Y que más energía solar de día significa menos energía hidroeléctrica, la cual se puede emplear en horario nocturno cuando el sol no brille.
  47. #7 Yo lo que quiero, y humildemente lo digo, es que los ingenieros de meneame me critiquen la idea.Por que por más que lo pienso no consigo entender por que esto no se ha hecho ya.

    POR FAVOR INGENIEROS, ¿que pegas le encontrais a la batería que comento en #2 ?
  48. #9 la cosa está en que allá donde sea viable aplicar que se aplique
  49. #168 El problema es que con esa losa no acumulas ni 1 kWh
  50. #12 Pese a que el agua de un lago sea escasa, su masa es varios ordenes de magnitud mayor de la que puedes aspirar moviendo hormigón.
  51. #10 www.youtube.com/watch?v=U7a_LMM2_fE
    Si está el agujero hecho vale, pero a ver si no gastas más energía drenandolo. No cuentes como que es una batería de gran capacidad, cuenta que es una batería muy rápida, estabilizadora de linea.
  52. #80 Sí, ya me han contestado lo mismo varios miles de veces, igualmente se agradece, parece ser que la gravedad no es buena almcenando energía.
  53. #59 Ya me han convencido varios comentarios atrás, es una mala idea.
  54. #77 Ya, por eso he pedido críticas de ingenieros y gente que supiese del tema.Cuando he ido recibiendo datos y cuestionamientos al planteamineto me he dado cuenta de lo absurdo de mi idea.
  55. #61 Esa es la idea, pero es muy difícil aproximarse a ese coste 0 sin gastarse mas de lo debido

    A ver, te propongo una pequeña formula, no es exacta, pero si se aproxima ( al menos en mi experiencia )

    Recopila todas las facturas de un año completo... sumalas
    Imaginemos que te sale tu gasto anual en electricidad 1000€
    Pues gastate entre paneles,inversor de red. y soportes, protecciones y cables(es imprescindible que lo montes tu todo)
    2000€(aprox)
    Si lo has comprado, todo a precios ajustados... esa instalación te debería hacer ahorrar 500€.. con lo cual la amortizarías en 4 años... los paneles tienen garantía de producción de 25 años, algunos inversores de red 10 años

    Si fuera 500€ de gasto en electricidad, serian 1000€ en la instalación y 250€ de ahorro anual el periodo de amortización seguiría siendo 4 años

    Lo que quiero decir, es que no obsesionéis con ahorrar 100%(del consumo) eso es muy caro
  56. #31: Claro que no te van a avisar... nos ha fastidiado Mayo con las flores. :-D
  57. #2 Eso es mas viejo que la tos. Ya hay baterías de esas.
  58. #86 comor?? Que el H2 se filtra a través del acero? Ni de coña bro

    Trabajo en una planta de producción de H2 y eso es falso. Falsisimo. Es cierto q es un gas q tiene mas facilidad a fugar q otros por su bajo peso molecular, pero producimos miles de toneladas de H2 al año y te aseguro q no traspasa las paredes ni historias de esas
  59. #13 te salta el diferencial?, a ver si lo que te salta es el limitador de potencia..
  60. #2 Lo que molaría hacer una versión casera, quien viva en el campo. "¿Ves ese pedrusco suspendido en el aire? Yo diría que la batería está al 90%. Dejame tu iPhone que vamos a enchufarlo a la piedra."
  61. #13 No, porque por la noche tiras del la tarifa reducida de dos periodos y pagas casi la mitad.

    Te recomiendo que elimines el limitador de potencia de tu vivienda para que lo realice directamente el contador.
  62. #65 Por eso he pedido críticas de ingenieros, y he dicho que no tenía ni idea.Pero si no soy ingeniero no tengo por que saberlo.
  63. #69 es mejor mantenerse callado y parecer tonto que abrir la boca y demostrarlo.
  64. #10 #39 #44 #88 #116

    Según la Wikipedia, el hormigón pesado tiene una densidad de más de 3200 kg/m³. Eso supone que, una losa de 10 m² de 1 m de altura pesaría 32 toneladas.

    Según los cálculos de #39, eso serían unas 3 horas de televisión si levantamos la piedra unos 5 metros.

    ---------------

    Sucede que mis conocimientos de física no son amplios pero, creo que estos cálculos tienen un error, pero tal vez sea yo el que está equivocado.

    Yo creo que:
    Peso = masa * gravedad.

    EP = Peso * altura.
  65. #145 Según los calculos de #70 sólo hacen falta 20-30 toneladas a una altura de 100 metros para cubrir el consumo de una casa.
    Teniendo en cuenta que una casa puede pesar mucho mas que eso, se podría estudiar tu idea.
    Creo que puede ser una buena idea para una novela de ficción científica
  66. #123 Lo siento pero no creo que sea una solución. Una batería "de piedra" de 10 toneladas de 20 metros de altura (para un bloque de viviendas de 5 plantas) supondría 0.6 kWh de energía almacenada.

    No tengo ni idea de cuanto costaría la obra, pero no será menos que los 383€ que cuesta una bateria de 3kWh.
  67. #88 Sí, tambien hice loa cálculos con lo que me dijeron, ai como dices la intuición es muy traicionera... :-|
  68. #84 Es energía de base porque no la puedes parar cundo te dé la gana.
    Pero el coste de la nuclear tiende a infinito. Los residuos nucelares hay que mantenerlos hasta la eternidad.
  69. #70 El problema del pantano es el agua. Un verano sin agua (como casi todos) y adios a la electricidad.
  70. Nucelar
  71. #11 Un patiente del tamaño del distrito del ensanche.
  72. #10 No parece un sistema sencillo de controlar la energía generada. Si te hace falta menos energía no puedes aligerar peso y si te hace falta más no puedes añadirle.
  73. #39 Otra cosa, si subimos esos 10 metros si almacemamos la energía idealmente, podríamos ver la tv 20 mins. En realidad tenemos 20 minutos para generarla y eso son 1200 segundos. Para ver la tv necesitamos un bloque de una tonelada que baja a 8,3 mm cada segundo
  74. #33 Es tremendamente artificioso, pero tambien las presas ocupan la ostia y ...bueno mira la de las tres gargantas...que hasta desplazaron poblaciones enteras.
  75. #49 y a ti nociones de ingeniería antes de decir barbaridades.
  76. #2 Y digo yo, no sería mejor hacerlo con agua en vez de con cemento armado. Más que nada porque puedes controlar el flujo según la demanda y las previsiones.
  77. #40 No es tan sencillo. Cuesta dinero y no hay capacidad de producción suficiente ni-de-broma. Y las baterías duran menos que las centrales generadoras, no lo olvides, así que no basta con "poner baterías", hay que cambiarlas cada X años (~10).
  78. #87 Es decir, que a diferencia de lo que todos aquí mr han dicho, que es que soy tonto por preguntar dudas y confrontar ideas...

    La idea era una duda razonable..., y realmente no era tan tonta y evidente la pregunta..., ¿no?
  79. #95 Si el problema es cambiar las baterías cada ciertos años, entonces todo está en orden. Las baterías son reciclables y la duración de su vida útil las amortiza sin problema.
  80. #121 eso ya se dijo de la eólica y de la solar y al final resultó que hubo la capacidad productiva y que el preció bajó y fue competitivo a pesar de estar menos subvencionadas que las energías tradicionales.
    Aquí veremos.
  81. Este titular y noticia deberían enseñarse como ejemplo exagerado de sensacionalismo.
  82. #122 Mec, error, de hecho en reactores de gen IV se podrán reaprovechar gran parte.
  83. #162 no hay que esperar nada, ya se están haciendo plantas así.
    La nuclear no es necesaria para nada. Se oye por ahí pero es una leyenda urbana.
  84. Edit
  85. to mentira! , meneante medio
  86. #144 No me había parado ha hacer cálculos (tampoco es que pensara seriamente en el asunto), pero así por encima la energía acumulada es mucha menos de la que creía, así que no sirve.
  87. #159 Como he dicho en #129, una losa de 10 m² y 1 m de altura pesaría unas 32 toneladas. Cada vivienda podría tener una de ese tamaño. Luego, la piedra se podría optimizar de un par de formas al menos que se me ocurren en este momento.

    1. Se situaría un recipiente hueco sobre la piedra; cuando la piedra está en el punto más alto y es un día lluvioso, se recolectaría el agua del tejado para que se deposite sobre la piedra, y tendríamos tal vez el doble de energía almacenada que la que consumimos para subir la piedra. Cuando la piedra esté en el punto más bajo se vaciaría el agua y se subiría de nuevo. También se podría usar el agua del desagüe de la ducha y del lavabo.

    2. La piedra se puede sujetar al suelo con muelles o gomas o cualquier otro material elástico, eso equivaldría a tener que subir más peso que se recuperaría en el descenso.


    cc. #10 #39 #44 #88 #116 @edudu1
  88. #6 ¿Lo tienes montado con vertido a red? En caso afirmativo ¿Te ha llegado alguna factura con lo descontado por lo vertido? Si es así ¿A cuanto pagan lo vertido a red?
  89. #12 El agua la subes a una altura con total facilidad y no necesitas ningún cableado especial ni poleas, con un contenedor con un tobogán para cuando quieras soltarla para generar energía. Ni de coña es más sencillo lo que tú propones ni mucho menos va a tener un mantenimiento más barato.
  90. #73 Claro que no lo has dicho, pero es que no lo es, y por eso eso que dices no se hace. Ni es más sencillo ni es más barato.

    No sé qué maquinarias, cables y poleas has pensado que podrían instalar para levantar esos pesos gigantescos, pero seguro que no son más baratos que una bomba de agua.
  91. #56 yo lo tengo así en casa y me da bastante margen. Tarda bastante en rearmarse, como varios segundos (unos 20) y he tenido que bajar el general.
«12
comentarios cerrados

menéame