edición general
285 meneos
1393 clics
El número aproximado de planetas en la Vía Láctea es: 160 000 000 000

El número aproximado de planetas en la Vía Láctea es: 160 000 000 000

[c&p] En promedio, cada uno de los 100 mil millones de estrellas en nuestra galaxia alberga al menos a 1,6 planetas, según el estudio, lo que el número de posibles mundos es aproximadamente de 160 000 millones. Lo mas probable es que gran número de estos exoplanetas sean pequeños y rocosos - similares a la Tierra.

| etiquetas: planetas , vía láctea
139 146 0 K 545 mnm
139 146 0 K 545 mnm
Comentarios destacados:                  
#4 #2 Planetas no estrellas ... en ese caso serían 160 000 000 008 ó 160 000 000 009 si eres o no amante de Plutón
  1. 160.000.000.001 si contamos el sol
  2. #0 Es poco conocido, pero no se ponen puntos en las cifras: buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?clave=nmeros&origen=RAE#2
  3. #2 Planetas no estrellas ... en ese caso serían 160 000 000 008 ó 160 000 000 009 si eres o no amante de Plutón
  4. #0 #3 Ni espacios
  5. #5 Espacios sí, hombre, lee el enlace que pongo en #3. Y basta ya de esto, que el número del titular ya parece un acordeón.
  6. Los que no han salido jamás del suyo son unos paletos.
  7. Para los apasionados de la astrobiología, este dato ayuda a despejar fp.
  8. Pues a mí con el título no me queda claro si son 160 ó 0
  9. Si se han basado solo en los planetas detectados, probablemente esa cifra sea una cota minima. Es decir habria como minimo esa cantidad de planetas, porque las tecnicas actuales de deteccion no garantizan que se detecten todos los planetas de cada estrella.
  10. Es muy parecida a esta otra www.meneame.net/story/existencia-planetas-alrededor-estrellas-mas-norm pero como esta va mejor y creo que merece portada, meneo.
  11. Y Chuck Norris ha estado en todos ellos... dos veces.
  12. Aproxima y 160 000 000 000 en la misma frase me parece de chiste. Podían haber terminado con "uno arriba o uno abajo".
  13. No es por nada, pero se calcula que la Vía Láctea tiene de 200.000 a 400.000 millones de estrellas (estrella arriba, estrella abajo) y aquí da un número muy inferior.
  14. Cada humano podría colonizar su propio planeta. ¿Como vas a llamar al tuyo?

    Profesión del futuro: registrador de la propiedad planetaria
  15. #15 Me imagino que no todas las estrellas estarán orbitadas por planetas.
  16. Y según algunos, sólo este fué señalado por el dedo de un ser invisible y grande para albergar vida (lo de inteligente aún está por demostrar)
  17. Planeta arriba, planeta abajo...
  18. Y estamos hablando de sólo una galaxia. El número estimado de galaxias en el universo observable está en torno a las 100.000.000.000 y eso sin pensar en las que no vemos.
  19. 160.000 millones contando con que tooodas las estrellas tendran planetas, lo cual no lo creo.
  20. Toca a varios planetas para cada uno. No sé a qué estamos esperando.
  21. Como diría uno que yo me se, "Si sólo estamos nosotros, cuanto espacio desaprovechado"
  22. -Capitán, que vienen los indios.
    -¿Y cuántos vienen?
    -Unos 1006
    -¿Pero cómo puede saberlo con tanta exactitud?
    -Porque vienen 6 delante y unos 1000 detrás.
    :-P
  23. Para que luego algunos quieran creer que no hay vida en otros planetas... Es estadísticamente imposible.
  24. Pos recemos para encontrar un mundo habitable antes de que nos carguemos este, que vamos por buen camino.
  25. Ese cuenteo es según la prensa, la policía o los convocantes? xD
  26. Vale, llamadme paranoico, pero como todos se conecten a internet y luego haya comunicación interplanetaria, la IPv6 se va a la mierda, y ya nos estamos buscando la IPv8.... esto es una mala noticia amigos informáticos!!!
  27. Pues si que escriben bien en la via láctea...
  28. Y exceptuando a los de nuestro propio sistema solar, no vamos a llegar a ninguno de ellos.
  29. Yo estoy seguro que hay vida inteligente en alguno de esos millones de planetas, pero nos separa de ellos una barrera hasta ahora inquebrantable: la distancia
  30. Es muy poco probable que se de vida en uno, pero al haber tantos, es muy probable que sucedan cosas muy poco probables.

    Conclusión, seguro que hay vida en otros planetas.

    Es como la loteria de navidad, es practicamente imposible que a ti te toque el gordo, pero muy posible que le toque a alguien.
  31. De verdad creen que no hay otro tipo de vida en el universo, sabiendo que hay unos 160.000 millones de planetas en una sola galaxia y unas 100.000 millones de galaxias en el universo?
    Creer eso es creerse muy especial.
  32. Hasta que no haya portales, como si hay 0 :-P
    Y lo de hibernar no me vale xD
  33. #31 como sigamos así, ni eso :-P
  34. #2 160.000.000.002 si contamos Tatooine
  35. Aproximadamente? y qué error tiene esa aproximación? porque también puedo yo decir que hay aproximadamente 1000 paises en la tierra y no dejaria de ser una malisima aproximación
  36. #26 Hablar de estadística y decir imposible en una misma frase, me parece un poco surrealista.

    Casi mejor seria decir "[...] es altísimamente improbable". Digo yo.
  37. #36 al menos, a los de nuestro sistema solar hemos llegado a través de sondas espaciales. Fuera, el más cercano está a 63 años luz... no llegamos ni con catapultas infernales...
  38. #39 Es la mejor aproximación que han podido hacer, por lo que el error que tenga será el mínimo posible con la información actual.

    Lo cual a día de hoy es, por definición, suficiente.
  39. Daría lo que fuera por poder vivir el momento en el que se encuentre otro planeta habitable y además sea factible viajar hasta él.
  40. #43 Sería más interesante si fuera un planeta habitado.
  41. #0 Y el número de planetas que pueden albergar vida es superior a 1, por el momento.
    #43 Venus es habitable, pero no tenemos tecnología para viajar ni para permanecer en él. Y, no, Marte no es habitable debido a su baja gravedad.
  42. #37 Ya, eso ya lo sé, y creo que tienen el iPad 4, y también juegan al TerranCraft, un famoso juego de estrategia xD
  43. #11 Mal argumentado.

    Lo correcto es decir que, ahora mismo, la probabilidad de vida inteligente en la Vía Láctea es de 1 entre 160.000.000.000

    Después es deber de cada uno aplicar este ratio como su sentido común buenamente quiera o, en la mayoría de los casos, pueda.
  44. No digo que no exista vida en otros planetas, pero sí que apuesto a que la humanidad desaparecerá sin haber conocido otra forma de vida.

    Porque el universo no sólo es monstruosamente grande, sino que es monstruosamente antiguo, y que más difícil aún que coincidir en el espacio es coincidir en el TIEMPO, algo que todo el mundo obvia.
  45. Los "numeros aproximados" son engañosos... estimaciones al tun tun... :-D
  46. Y espero que alguno sea habitable. Para irme de éste.
  47. #44 Sí, eso ya sería la rehostía.
  48. #10 Evidentemente se trata de una estimación estadística, no van a contar los ciento sesenta mil millones de planetas uno a uno. En la noticia ya explican que los planetas fuera del sistema solar detectados, hasta la fecha, son setecientos.
  49. planeta arriba planeta a abajo, a ver quien es el guapo que los cuenta jaja
  50. #26 La vida son simples reacciones químicas, derivadas de reacciones físicas. Según nuestras creencias (teorías más aceptadas) el universo se desarrolló de igual forma en toda su extensión a escala de tiempo cósmica, es decir, a la vez en escala de tiempo cósmica apareció la materia aquí y en la otra punta del universo, a la vez en escala de tiempo cósmica se formaron las estrellas aquí y allí, a la vez se formaron las galaxias, a la vez empezaron a formarse las estrellas de segunda generación, y por tanto a la vez en escala cósmica ha aparecido la vida en el universo aquí y en otras partes.

    Somos una consecuencia de las leyes físicas del universo, que son las mismas aquí que en millones de años luz alrededor.
  51. #31 Viaje sin retorno, ya hay teorías para hacerlo. Y viaje usando agujeros de gusano, hay intuiciones pero nada más. Sin embargo, en el futuro, quién sabe?
  52. #11 ¿Ha venido a la tierra alguna nave espacial con vida inteligente dentro y yo no me he enterado? xD

    #22 Si no lo entiendo yo mal, una estrella se forma a partir de una nube de gas que por acción de la gravedad empieza a comprimirse y a girar, lo que la otorga forma de disco. Por la misma acción de la gravedad la mayor parte de la masa, situada en el nucleo del disco se termina de comprimir formando la estrella y la materia que queda girando al rededor, sobrante del disco inicial, se comprime en diferentes capas correspondiendo cada una a un planeta.
    (En resumen: los planetas son un residuo que acompaña a la formación de estrellas, no una cosa casual)
    Teniendo en cuenta que nuestra estrella es de tamaño mediano y tiene 8 planetas (aunque dudo que la relación tamaño/numero de planetas sea muy exacta) lo más probable es que lo raro sean las estrellas que no tengan ningún planeta. De hecho me extrañaría mucho que la media fuera realmente de 1,6 planetas por estrella, creo que probablemente será bastante mayor.
    (bueno, aqui no cuento las guarderías estelares en las que todas las estrellas andan culo con cebolleta y a lo mejor no hay lugar para planetas, no estoy muy seguro, la verdad)
  53. #31 No creo que lleguemos a viajar a todo el sistema solar, con vuelta o sin ella.
  54. #56 para poderte enterar de una visita de posibles vecinos estelares tendrias que haber estado observando cada metro cuadrado del planeta entero durante los ultimos 3500 millones de años ... asi que seguro que algo se te ha escapado.
  55. #47 Perfectamente bien argumentado por su parte. Simplemente ha dicho que parece improbable que sólo en la Tierra haya vida inteligente. Para que fuese 1 entre 160 000 000 000 tendríamos que haber investigado en igualdad de condiciones con la Tierra a cada uno de esos otros planetas.
  56. #48 Yo creo que el Universo está lleno de planetas habitalbes y habitados y además coincidiendo en tiempo. La Tierra ha pasado diversos periodos de vida, con extinciones masivas y la vida, diferente cada vez, sigue ahí. mientras se den las condiciones la vida se impondrá. No somos excepcionales, seguro que no. Otra cosa es que carecemos de medios para viajar y que la velocidad de la luz, hasta hace nada lo más rápido que creíamos que se podía viajar, es del todo insuficiente para movernos por el espacio. Próxima Centauri, el sistema solar más cercano al Sol está a 4,22 años luz... Argh!!!
  57. #47 es lo mismo que diria un topo en su cueva, el mundo mide 4 metros cuadrados porque yo ni puedo ver mas y ademas es imposible .. ¿por que? porque la ley de los topos dice que lo que no yo no vea no existe.
  58. En cuanto a probabilidad de vida inteligente también habría que tener en cuenta el número de Lunas, el cual probablemente sea entre 5, 10 o 15 veces mayor que el de planetas... ya que de ellas alguna podría llegar a tener una atmósfera habitable.

    Es increíble como todavía muchos se sigue sintiendo el centro del Universo.
  59. #61 Exactamente. Estaríamos horas y horas especulando sobre la existencia, para llegar a la misma conclusión que a la que llegaron los filósofos griegos.

    Conclusión: nosotros existimos, así que de momento la probabilidad es de 1 entre infinito.
  60. #34 100.000 millones en el universo observable, que es muy poco.

    #40 Lo pensé después de escribirlo, pero si hay millones de millones de galaxias con miles de millones de planetas cada uno... "altísimamente improbable" se queda corto, por eso puse imposible :-)

    #54 No estoy completamente de acuerdo. Seguro que hay planetas y estrellas mucho más antiguas que los nuestros, en los que la vida pudo haberse formado mucho antes. Igualmente, nadie te dice que en unos cientos de miles de años no se pueda formar vida en Marte.
  61. ¡Pero Catalonia és una nació! ¡Freedom for Cataluyna!
  62. #56 Bueno, visto asi tienes razon. Es bastante logico, aunque eso ocurriria mas bien en las estrellas de 2ª generacion. Las de 1ª son demasiado calientes y masivas.
  63. #3 #0 Ya puestos tampoco se escribe "100 mil"; elige o "100 000" o "cien mil"; aunque sí "100 millares" (mil es adjetivo y millares o millones es sustantivo).
  64. Mola, 160 mil millones, pero ey, somos el ojito derecho de Dios :-D
  65. #17 Yo al mío "Los hijos de Mordor"
  66. #18

    Cierto, pero también las estrellas que tienen planetas suelen tener más de uno.
  67. Ale, ya tenemos despejada una incógnita de la ecuación de Drake :-)

    Edit: Paar quien no la conozca: eltamiz.com/2007/05/04/¿que-es-la-ecuacion-de-drake/
  68. #71 Habría que conocer el dato del porcentaje de estrellas orbitadas por planetas.
  69. #2 Qué poco sentido del humor tiene la gente...
  70. #19 Qué va, cuando existía Dios no había planetas ni nada, sólo había una tierra con forma de tabernáculo (vaya usted a saber qué es eso). :-D
  71. Planeta arriba, planeta abajo xD
  72. #17 Parece un trabajo sacado de Futurama.
  73. Y algunos todavía piensan que no puede existir vida inteligente mas allá de la tierra
  74. #17 Comentario patrocinado por OGame
  75. a eso se le llama trabajo de chinos, que cojones el que las ha contado
  76. #26 El problema no es sólo de espacio, sino de tiempo. Que dos granos de arena coincidan en la misma playa, y en un mismo periodo de tiempo a lo largo de miles de millones de años es altamente improbable.
  77. #64 Si relees mi comentario verás que hablo de tiempo a escala cósmica. Es decir, ¿cuándo aparecieron las primeras estrellas en el universo? Hace unos 13.300 millones de años; sin embargo las galaxias aparecieron muchos millones de años más tarde y los soles de segunda generación. Porque la vida tal como la conocemos se ha desarrollado en estas condiciones, los soles tal y como los conocemos también: porque siguen leyes físicas y por tanto no pretendas que en otros sitios sigan leyes diferentes.

    map.gsfc.nasa.gov/m_ig/060915/CMB_Timeline300.jpg

    Y, además, cuando hablaba sobre Marte me refería a su habitabilidad por el hombre; y no al desarrollo de vida. De lo que estoy seguro es que la Tierra hace millones de años era como es Venus ahora; y no resulta descabellado pensar que Venus dentro de millones de años pueda ser como es la Tierra ahora. Barrunto que cuando la Tierra era como Venus las condiciones de Marte eran más benignas (los planetas se enfrían).
  78. #45 Aparte de la gravedad ¿por qué dices que es Venus más habitable que Marte?
  79. #48 Si una civilización alienígena (o nosotros mismos) desarrollara la tecnología suficiente como para poder alcanzar, colonizar y "sembrar" de vida otros planetas habitables se garantizaría practicamente la no extinción (al menos por causas naturales), por lo tanto, la probabilidad de que coincidiera con otra especie inteligente en el Universo que surgiera después de ella sería del 100%. Es más, igual incluso podrían ser ellos mismos los creadores de esa vida inteligente.

    Otra cosa es que esa civilización exista, o incluso que sea fisicamente posible realizar viajes interestelares.
  80. OJALA!!! no se encuente vida en otros planetas!! especialmente en Marte!!:
    www.nickbostrom.com/extraterrestrial.pdf

    ademas, esta sobredimensionada la importancia de la vida extraterrestre; seamos practicos; Que consecuencias tendria si se demostrara que hay vida inteligente a por ejemplo 10mil años luz de la tierra??? en que nos afecta? en absolutamente en nada. Mas aun, bien pensando puede ser hasta peor...
  81. #83 La fuerza gravitatoria es la diferencia insalvable. En Venus se podrían construir ciudades subterráneas para evitar su atmósfera, mientras se terraforma.
  82. Yo diría que es más aproximado 160.000.332.118, incluso me arriesgo con 160.000.332.120.


    Perdón: no me he podido resistir :trollface:
  83. #81 Por supuesto. Pero que no tengamos la capacidad para verla o coincidamos con ella, no significa que no esté por ahí :-)

    #82 No pretendo que tengan leyes diferentes, no me has entendido o no me he explicado bien. En la Tierra la vida apareció hace unos 3.500 millones de años, cuando se formaron los océanos. Pero es de imaginar que en otros planetas con diferentes características (más cercanos de su sol, más lejanos, otro tipo de vida que no esté basado en el carbono) se pudieron formar hace 6.000 millones, o hace 1.000 millones. Es ridículo pensar que la vida se ha formado en todos los planetas "al mismo tiempo". Obviamente sin planetas no hay vida, sí. Pero la diferencia entre unos y otros puede ser abismal.
  84. #88 La vida, según nuestros conocimientos científicos, tiene unas características y se desarrolla en ciertas condiciones. Así que en cualquier parte del Universo donde se den esas condiciones va a desarrollarse. Pero esas condiciones se dan en cierto periodo de tiempo pues el universo está en evolución y sus condiciones cambian; y también se dan sólo en ciertas partes.

    ¿Cuando se formó el primer sistema estelar de segunda generación suficientemente aislado en el exterior de los brazos de una galaxia en espiral separada suficientemente del resto de galaxias? ¿Y cuándo se formará el último? Esa es la escala cómica de tiempo a que me refería.

    Eso tendrá lugar en el universo ¿durante los últimos 5000 millones de años y los siguientes 5000 millones de años? No lo sabemos, por eso nos tenemos que centrar en la búsqueda de estrellas que actualmente son similares a la nuestra y podrían tener civilizaciones también similares; para las más viejas cabría pensar que sus civilizaciones nos contactarán a nosotros porque son más avanzadas.
  85. #89 Completamente de acuerdo :-)
comentarios cerrados

menéame