edición general
263 meneos
1696 clics
El número de casos de ictus se incrementará un 35% para 2035, alertan los expertos

El número de casos de ictus se incrementará un 35% para 2035, alertan los expertos

El ictus es la segunda causa de mortalidad en España y la primera en el caso de mujeres, con 16.000 víctimas al año. Afecta a unos 120.000 españoles al año, de los cuales fallecen un 15%, según explicó el presidente de la SEN, el doctor José Miguel Láinez Andrés, quién también manifestó que para la institución se trata de “un tema crucial, ya que supone la primera causa de ingresos hospitalarios y en torno al cual contamos con un esquema organizativo de guardias, que afortunadamente ha permitido conseguir grandes resultados.

| etiquetas: ictus
Comentarios destacados:                
#6 Tuve uno hace ahora un año, fue leve,perdi fuerza en una mano.Creí que era circulatorio, en 10 min. me di cuenta.Tuve q ir en taxi, en el hospital a pesar de lo que dije me dijeron que era urgencias y que fuera alli...¿?¿?¿
Me hice una minimochila y me fui,el covid a tope, alli me vieron y me dijeron que parecía débil pero que fuera al hosp. público, en otro taxi claro, era El Centro Médico de Asturias que parece que mean colonia
13 días en el HUCA, Asturias, estoy casi al 100% y currando desde hace 5 meses.
Cuidaros!!
  1. Estaría bien enlaces para demostrar todos los datos y números que indican en la noticia.
  2. #1 Seguro que aquí vienen varios datos y números relacionados con la noticia, aunque son algo más antiguos (2017), pero también de la Sociedad Española de Neurología, que es la que da estos nuevos datos:
    www.sen.es/images/2020/atlas/Atlas_del_Ictus_de_Espana_version_web.pdf
    Y un pequeño resumen:
    www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link223.pdf
  3. “sabemos que solo un 10% de la población es capaz de definir lo que es un ictus y que un 50% de la población no es capaz de reconocer todavía lo que es. Un 90% de los ictus se pueden prevenir si desarrollamos unos hábitos de vida saludables”.

    Y algo también importante en caso de ictus:

    Al hospital no se va, al hospital te llevan y te llevan los servicios de emergencia a través del 112, activando el ‘Código Ictus’. Es de interés público el crear espacios cerebroprotegidos donde haya gente preparada para actuar en caso de ictus”.

    te llevan porque tú no puedes ir cuando te está dando un ictus. Tiene que existir esa estructura para que se active la cadena que conduzca a una persona con un ictus en curso al hospital para su tratamiento.
  4. y si se sigue viendo Telecinco, aun aumentaran mas. :troll:
  5. Influye la edad y las mujeres son más longevas.
  6. Tuve uno hace ahora un año, fue leve,perdi fuerza en una mano.Creí que era circulatorio, en 10 min. me di cuenta.Tuve q ir en taxi, en el hospital a pesar de lo que dije me dijeron que era urgencias y que fuera alli...¿?¿?¿
    Me hice una minimochila y me fui,el covid a tope, alli me vieron y me dijeron que parecía débil pero que fuera al hosp. público, en otro taxi claro, era El Centro Médico de Asturias que parece que mean colonia
    13 días en el HUCA, Asturias, estoy casi al 100% y currando desde hace 5 meses.
    Cuidaros!!
  7. #2 Gracias
  8. ¿Puede que tenga relación con la disminución del uso de la aspirina como analgésico? Mi tía sufrió un ictus y me sorprendió que el principal medicamento que le dieron cuando estuvo ingresada era ácido acetilsalicílico. Se lo metían en vena (la aspirina es soluble en agua 3mg/mL). Le pregunté a un familiar, que es sanitario y que estaba allí, que por qué no le daban algo mejor, que la aspirina es algo muy antiguo y que seguro que debe haber cosas mejores. Me dijo que sí había otros fármacos pero que no eran mejor que la aspirina.

    Si notas los síntomas de un ictus no está de más tomar una dosis de 300mg de aspirina (media aspirina) mientras llega la ambulancia, siempre y cuando no tengas problemas importantes con la aspirina (si eres de los que les da un poco de molestia gástrica tómatela también, es mejor el remedio que la molestia). Está comprobado que disminuye hasta en un 70-80% el riesgo de que el ictus sea mortal o incapacitante. www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)30962-X/ful

    Busqué estudios y parece ser que la aspirina es un gran competidor de los nuevos, y onerosos, anticoagulantes, dando casi los mismos resultados, o incluso mejores, para el tratamiento posterior de personas que han sufrido un ictus, si no está en combinación con problemas del corazón. La ventaja principal de la aspirina son los efectos secundarios, para las personas que la toleran (menores riesgos hemorrágicos que con otros anticoagulantes) y que el coste del tratamiento con aspirina es irrisorio.

    Pero también hay un estudio que dice que la protección de la aspirina tomada a diario, con cualquier dosis superior a 30mg diarios, es muy modesta (del 15%). Es decir, que tomada a diario como que pierde su efecto protector. En cambio durante un ataque de ictus, en personas que no la toman a diario, sí tiene un efecto tremendo.

    Y siempre me pregunto, ¿por qué la aspirina está tan denostada? Antes se tomaba mucho, la mayoría de la gente la tolera muy bien. Ahora es que no se ve en ningún sitio, como la mercromina.
  9. #3 Los síntomas de un ictus severo son muy llamativos: hemiplejia, perder el habla o no hablar claramente, pérdida de visión repentina... En muchos cursos de primeros auxilios te los explican con toda claridad. Lo mismo que te explican los del infarto.
    Pero en el último que hice también nos hablaron de los síntomas leves que pueden pasar desapercibidos y creo que #6 es uno de esos casos. Pero es que algunos son tan leves que puedes pensar incluso en una lesión muscular.
    En cualquier caso lo de código ictus funciona. En Zaragoza tienes la ambulancia en minutos y saben lo que hacer porque, por desgracia, es muy poco lo que puede hacer una persona de a pie.
  10. #8 Ahora la recetan bajo el nombre de Adiro
  11. #8 Supongo que estará denostada porque con los años que tiene ya estará amortizada a nivel de patentes.
  12. Los ictus, en la mayoría de los casos, son consecuencia de la hipertensión. Conviene vigilarse la tensión muy a menudo.
  13. Pasos para detectar un ictus
    Lo primero recuerda que los síntomas del ictus son bruscos y repentinos.

    Para detectar los síntomas de un ictus en una persona debes de realizar los siguientes controles.

    Flacidez y parálisis facial - Pide a la persona que sonría.
    Pérdida de fuerza o debilidad en un lado del cuerpo - Pide a la persona que levante los brazos.
    Para detectar si tiene problemas de habla o de comprensión - Pídele que responda a una pregunta sencilla. ¿Cómo te llamas?.
    Aunque estos son los síntomas principales otros síntomas que pueden aparecer son:

    Dolor fuerte o súbito de cabeza. ¡ATENCIÓN! No todos los ictus duelen.
    Problemas de visión doble o pérdida de visión
    Problemas de equilibrio o inestabilidad.
    Observa a la persona afectada y ante cualquier duda ¡actua!. Con sólo uno de los síntomas hay que actuar. Llama a los servicios de emergencia y no esperes a que se pasen los síntomas. Recuerda: #cadaminutocuenta.
    Os copio la información de la página:
    www.frenoalictus.org/espacios-cerebroprotegidos/codigo-ictus-la-import
  14. En mi familia dos casos fueron mortales y dos leves. El primero con un primo de 35 años, fue a urgencias del hospital con dolores de cabeza y lo mandaron para casa con un nolotil. Eso fue de madrugada, a la mañana siguiente falleció...
  15. #14 Tienes toda la razón, lo primero es no generar trombos ni dañar los vasos.
  16. #8 más bien con el aumento de los malos hábitos y el aumento de la esperanza de vida.
    El aumento de empleo de anticonceptivos hormonales desde luego no ayuda, así como consumo de tóxicos, sedentarismo...
  17. #6 He aprendido una cosa por desgraciadas circunstancias personales que no vienen al caso: si realmente necesitas que te atiendan rápido en urgencias por algo grave como, precisamente, un ACV, debes llegar en una ambulancia aunque fueras capaz de llegar por tu propio pié.
  18. influye mucho vivir en una zona con mala calidad del aire por ejemplo cerca de una calle con mucho tráfico.
  19. #8 hay una alternativa natural : infusión de corteza de sauce llorón, de nombre científico:

    Salix salix

    A qué recuerda ese nombre? Hmm salicidico...

    Llamadme Magufo, el que quiera. Hay algunas plantas y opciones naturales que están reconocidas como medicinales.

    Ajo, miel, maca, harpagofito...

    Hay que cuidarse, hay que prevenir con buenos hábitos. Al hospital se va cunado estamos ya rotos (o por accidente claro).

    Salud y saludos
  20. #12 vaya tela...

    (lee #21 quizás te interese)
  21. #5 Influye el sedentarismo sobretodo. El 50% de las muertes están asociadas a cardiovascular, y de esto el 50% asociado al sedentarismo. (Creo recordar de una charla de Prevención de riesgos laborales)
  22. #10 Yo llevo tomándolo (100 mg) hace más de 20 años. Me lo prescribió mi médico a raiz de una súbita subida de tensión arterial. Me hicieron pruebas de esfuerzo, antecedentes familiares, etc. y me prescribieron de por vida un medicamento (Enalapril) suave para la hipertensión (desde entonces la tengo perfecta) y Adiro.
  23. #19 Aqui en Asturias tienen triaje, cosas como no poder respirar bien en teoria estas primero. No por un dedo roto, si te van a atender el primero nada mas entrar agarrate que no es nada bueno. Obviamente engañarlos para no esperar seria de traca. Si llegas en ambulancia llegas con el triaje echo ya. :-S Cuidaros chavales!
  24. #12 Echo de menos las aspirinas ahora que lo decis, que buenas estaban en una cucharilla con azucar y un poco de agua joooder xD luego vino el termalgin, este paracetamol que amarga a su madre...
  25. #14 ajo crudo cada mañana. Adiós hipertensión y muchos otros problemas

    Ah, lo del mal olor y el aliento es cuestión de días. Leí un artículo que decía que es porque la alicina reacciona con las toxinas.

    No lo encuentro, pero yo personalmente lo sé. Después de muchos días tomando ajo, dejé de oler tan fuerte (no vivía solo y me lo comentaron). En esa misma época, en Noruega, los 15 de la casa pillaron una diarrea gorda, menos yo. Casualidad???
  26. #25 Triaje supongo que tendrán en todos, pero por experiencia si llegas por tu pié parece que se tiene en cuenta a la hora de hacerlo. Conozco a quien sufrió un ictus con una afasia más que evidente y estuvo a la espera en una camilla en medio del pasillo durante más de 12 horas hasta que fue visto por un médico.
  27. #9 creo que uno de los problemas es que los médicos muchas veces piensan que que un viejo esté hecho un asco es normal. Yo tuve que insistir para que tratarán a mi madre. Yo sabía que unos días antes era otra persona, el médico no.
  28. Mi padre murió por un ictus y tenía todas las papeletas: hipertensión desde joven no controlada, diabetes, sobrepeso. Nunca hizo deporte ni cuidó su alimentación. Moraleja, siempre te puede tocar la lotería, pero si te cuidas te sentirás mejor y puedes que alargues tu vida 10 o 15 años.
  29. #28 :palm: Pffffffffffffff :'( vaya averia, debe estar el sistema de salud en las ultimas, yo hace 8 años que no lo utilizo, pero por esto que cuentas...me parece que se nos va todo a la mierda. Bajonazo mañanero en este hilo :-( solo que sepais que os quiero a todos los habituales, aunque a veces discutamos o estemos en desacuerdo.
  30. #8 Por favor, no. Si teneis un ictus y estais conscientes pedid a alguien que llame al 112. NO TOMEIS ASPIRINA SIN DIAGNOSTICO.

    En el caso de sufrir un ictus isquemico tiene sentido, puesto que es posible que logres cierta circulacion. Pero si estas sufriendo un ictus hemorragico, se va a agravar, empeorara el sangrado con altas probabilidades de ser letal.

    Ese articulo de The Lancet habla sobre la eficacia de la aspirina como medida preventiva. Desde luego NO como tratamiento en fase aguda. Los estudios que he visto sobre el tratamiento en fase aguda en todo caso son post-diagnostico 24-48h, tras una resonancia y identificar el tipo de ictus.

    Por desgracia he tenido varios familiares cercanos que han sufrido ambos tipos de ictus. Llamad al 112 y no jugueis a los medicos si no sois uno por favor.

    Un enlace divulgativo: www.flintrehab.com/es/aspirina-para-acv/
  31. #32 Venía a decirle lo mismo a #8. Cuando estás sufriendo una hemorragia interna, tomar un vasodilatador es la peor idea que se me ocurre.

    Una cosa es su uso como prevención y otro como medida de tratamiento cuando se ha producido el caso. Sería la misma locura, al revés, que darte descargas todos los días con un desfibrilador para prevenir infartos.
  32. #1 los datos son dolorosos porque a veces ni se registran los casos de ictus. Te lo digo yo que sufre un ictus que ni siquiera me atendieron médicamente. Así que me enteré que había tenido un ictus después de muchos años. ¿Qué es lo que me dijeron que había tenido?: Depresión... Una depresión que producía parálisis....
  33. antivacunas echando la culpa a la vacunacion en 3, 2, 1.....
  34. #21 es cierto, hay opciones naturales que funcionan ya que tienen principios activos presentes en los medicamentos, uno de los problemas es la dosis.
    En una aspirina sabes que hay 500 mg de ácido acetilsalicílico, pero ¿cuanta dosis hay en una infusión de corteza de sauce? ¿Influye cuánto se ha hervido? ¿Y si a esa zona del árbol le ha dado mucho o poco el sol? ¿Y la estación del año en que se recolecta? ¿Y la forma en la que se ha secado esa parte de la planta?
    En un medicamento homologado y aprobado por el ministerio de sanidad sabes qué te estás tomando, en qué dosis y tienes un prospecto con la posología, la lista de interacciones con otros medicamentos y los efectos secundarios.
    En una "infusión natural" sabes que ahí puede haber un determinado principio activo pero no sabes la dosis exacta, el del herbolario no te dirá por ejemplo otros medicamentos con los que no se lleva bien o pueda potenciar o mitigar su efecto...
    Una molécula de principio activo es igual estando en una pastilla o en el interior de una hoja seca, la fórmula es la misma, tiene los mismos efectos, pero la pastilla está más estudiada (dosis, posogía, efectos secundarios, interacciones) y la infusión "como es natural" se distribuye sin control...
  35. #35 ¡microchis!
  36. Me parece que alguno ya tiene muchos números...  media
  37. #20 Recuerda los ultraprocesados y los donuts :-D
  38. #9 Llamé al hospital, lo explico y me dijeron que fuera, tuve que pensar rápido.Oero ni a la entrada ni a la,salida me ofrecieron la ambulancia.
  39. También sería interesante hablar de la prevención. Tanto ictus como disecciones de arteria, si a partir de los 40 nos hicieran un escáner circulatorio periódico, nos evitaríamos un alto porcentaje de fallecidos y de secuelas graves permanentes.
  40. #27 es porque la alicina reacciona con las toxinas

    Eso huele a magufada.
  41. #8 La mercromina contenía mercurio, tío.
    Y la aspirina a mí me abrió un puto agujero en el estómago que no se ha cerrado años después.
  42. #26 Evidentemente que sepan asqueroso... Precisamente se cambiaron los sabores por qué los niños asociaban la aspirina con en caramelo o los jarabes expectorantes (con codeína) con dulces bebibles.

    Por eso muchos medicamentos palatables saben asquerosos, deben ser lo suficientemente repugnantes como para evitar el consumo inadecuado.
  43. #36 Sumale que esa infusión no está purificada... Un sauce en una zona contaminada acumula las toxinas en la corteza.
  44. #40 Todo suma. También es importante uno o dos chequeos médicos al año, el ejercicio y no votar a gente que pasa de la salud pública.
  45. #8 ten cuidado con los consejos de cuñao que se dan tan alegremente, que le puede costar una desgracia a alguien.

    Los sanitarios sabemos que un ictus puede ser isquémico o puede ser hemorragico. Si el ictus es hemorrágico y te tomas una aspirina, o media, las probabilidades de que el próximo traje que te pongan sea de madera son muy altas.

    Los medicamentos, como siempre, deben ir prescritos por un profesional de la salud y nunca aconsejarse su uso en un foro de internet. Y más en casos donde la vida está en juego.

    Si los sanitarios quisiéramos que os tomaseis una aspirina en estos casos, habríamos hecho campañas publicitarias. Es más, se habría enriquecido la leche o el agua con ácido acetil salicílico. Esto último es una burrada, ya lo sé, pero creo que ayuda a comprender la idea.
  46. Sin ver tu historial ya te digo que la aspirina no te la dieron por la tensión alta. Si tienes tensión alta, es más probable que una vena o arteria se te rompa. Llegado este caso, te aseguro que lo último que quieres es que aquello empiece a sangrar (internamente, claro) y no pueda parar por no poder coagular 'gracias' a la aspirina.

    Si te recetaron aspirina seguramente sea por que además de tensión alta te hayan visto problemas de trombos o con la coagulación. Eso lo podrás ver en las analíticas que te hicieron en aquel momento.
  47. #48 Lo vi aquí: diarioenfermero.es/tomar-aspirina-inmediatamente-despues-de-un-mini-ac

    El profesor Rothwell afirma: «Nuestros hallazgos confirman la eficacia de un tratamiento urgente después de un AIT y un accidente cerebrovascular menor y muestran que la ‘Aspirina’ es el componente más importante. El tratamiento inmediato con ‘Aspirina’ puede reducir sustancialmente el riesgo y la gravedad de accidente cerebrovascular recurrente temprano. Este hallazgo tiene implicaciones para los médicos, que deberían dar ‘Aspirina’ de inmediato si se sospecha de un ataque cerebral isquémico transitorio o menor, en lugar de esperar a la evaluación de especialistas y las investigaciones».

    Si es hemorrágico es verdad lo que comentas. Lo que yo me pregunto es que si esa resonancia tarda mucho tiempo en realizarse, hay hospitales que no disponen de muchos aparatos y los que tienen están casi siempre en uso, o incluso si el hospital no tiene un aparato RMN, en localidades pequeñas no lo tienen, sabiendo que en el 87% de las veces es isquémico, ¿la relación riesgo/beneficio de tomar aspirina puede ser superior a no tomar nada hasta tener los resultados?
  48. #44 Supongo que lo del agujero en el estómago pudo ser debido a que tomabas demasiadas aspirinas o a la forma en que la tomabas. El otro día le dije a mi farmacéutica si había aspirinas genéricas con otro sabor distinto, la que tienen genérica sabe a anís (no me gusta ese sabor), y me dijo que la aspirina se traga entera con agua: eso no es así, la aspirina hay que deshacerla en la boca y tomarla siempre con el estómago lleno.

    Y lo del mercurio en la mercromina no es peligroso. Es tóxica si se consume vía oral, pero no lo es si se aplica de forma tópica (externa). Se sigue usando como antiséptico en las operaciones de corazón. Para mí lo mejor del mercurocromo es que no se va fácilmente, se adhiere a la herida y no se va ni con agua: la protege mucho más tiempo (forma un film encima, actúa como una barrera). Por eso a los médicos no les gusta porque no pueden ver fácilmente la evolución de la lesión con todo pintado de rojo.
  49. #33 Mira mi respuesta en #50
  50. #32 Mira mi respuesta en #50
  51. #38 En serio me vas a mandar eso? Que no se ha enterado el nene que que es mucho menor que las posibilidades de sufrir ictus por vacuna que ictus por el covid... Ojo, hablamos solo de tromobosis por covid, solo de trombosis, que no es lo peor que suele hacer esa mierda. Venga, la proxima vez q estes en una aglomeracion, piensa que listo has sido al no ponerte la vacuna :troll:

    "los pacientes con Covid-19 el riesgo de sufrir un trombo es de 39 contra un millón, mientras que en el caso de los que se inmunizan con el citado suero (astrazeneca), se reduce a cinco entre un millón.... SI ponemos el foco en las vacunas de ARNm, como son los casos de los sueros desarrollados por Pfizer/BioNTech y Moderna, el riesgo de padecer un trombo tras la vacunación es de cuatro contra un millón."
    www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/trombosis-venosa-posibi

    Existen más probabilidades de que nos toque la lotería de Navidad que sufrir un evento trombótico tras la administración de las vacunas contra la COVID-19
    www.laverdad.es/sociedad/probabilidades-sufrir-trombo-vacuna-astrazene
  52. #54 Llevo en aglomeraciones dos años y aquí estoy. COVID asintomático y sistema inmunológico a tope. Tú con mascarilla hasta con la familia y con miedo a todo. Ponte la tercera dosis y aléjate de los que no tenemos miedo.
  53. #55 asintomático, y a cuántos contagiaste siin mascarilla los 7 o 10 días q estarias repartiendo regalitos, o tú no contagiabas? Igual has mandado a alguien a la UCI tú y tu puta insolidaridad social
  54. #50 'si se sospecha de un ataque cerebral isquémico"

    Está perfectamente delimitado el uso de la aspirina, pero tú lo recomendabas en general.

    Y ojo, en el contexto científico/médico, una 'sospecha' no es como llevarse el dedo a la boca y barruntar el tiempo que va a hacer... Una sospecha en este contexto viene fundada por argumentos y, sobre todo, por la experiencia del facultativo.
  55. #56 jajajajaja. Por supuesto, a nadie. Como buen perro atado, ladras a los que ves libres. Das pena.
  56. #58 tú no me das pena. Que vida hiciste cuando estabas asintomático para a, por supuesto , no contagiar a nadie?
  57. #43 di lo que te de la gana, a mi no me importa.

    Yo he estado comiendo ajo crudo y varias epocas, y al principio se huele, pero después de un tiempo no. Y no es porque yo no me huela sino porque los demás tampoco.

    Busqué las razones, ya que eso te aseguro que me ha pasado, y encontré ese articulo pero no he sido capaz de encontrarlo de nuevo.
  58. #1 y de aquí a trece años no consideran más posibilidades?
  59. #57 Pues que quieres que te diga, por experiencia lo del facultativo considerado un "Dios" ya me ha dado muchos disgustos, la mayoría no diferencian casi nada. Sigo pensando que tomarse una aspirina ante un ictus es mejor que esperar a que el facultativo te la dé sin la resonancia.
  60. #62 por mí como si te quieres tomar agua con azúcar. El mismo criterio seguirás, a pesar de que te están diciendo que no tiene sentido. Supongo que ya pueden ir quitando las carreras de medicina de las facultades, total, ¿para qué sirve un médico y su opinión, teniendo uno mismo criterio propio? Al menos el daño te lo harás tú.

    Pena que pueda haber alguien que te lea y pudiera seguir tus pasos.
  61. #63 Como no hay forma de saber si el ictus es isquémico o hemorrágico hasta que te hacen un escáner cerebral, no hay síntomas claros que diferencien uno del otro, y que en España el hemorrágico es menor del 15% de los accidentes cerebrovasculares (en el último estudio el dato es del 11%), y sabiendo que de todas las personas que tienen un ictus aproximadamente el 33% fallece y otro 33% quedan con secuelas incapacitantes, y que si te tomas media aspirina reduces el riesgo un 87% de fallecimiento o secuelas graves en el caso de que sea isquémico, al final veo que es más ventajoso.

    Aparte se ha comprobado que los pacientes que toman aspirina por problemas de corazón tienen mayor tasa de supervivencia cuando sufren un ictus hemorrágico, en contra del sentido común.

    Imagino que si vives cerca de un gran hospital (los datos dicen que los que van a un médico de familia, centro de salud, tienen el triple de probabilidad de morir o quedar con secuelas graves) con buenos médicos (descarta Madrid) con tiempos de llegada al hospital menores de 10 minutos y resonancias instantáneas en urgencias, mejor esperar esos 10 minutos y no tomarte nada.

    Mi experiencia personal es perder a mis dos padres por errores médicos, casi pierdo a mi hijo por una ictericia, perder un sobrino que aún no saben de qué murió y muchas más cosas. Lo de mi madre fue brutal, nos la mandaban a casa diciendo que no era nada y la tercera vez que la llevamos no nos fuimos hasta que le hicieron una analítica, y estaba al borde de la muerte por insuficiencia renal (tenía 59 años). Falleció de una hemorragia tras ser transplantada, que todavía no sabemos cómo pasó. Mi hijo estaba muy amarillo, no comía, siempre dormido: que no tenía nada, pa'casa. Volví al día siguiente con el diagnóstico y estuvo ingresado 10 días. Y no te cuento el resto. Por eso no me fio mucho de que me hagan un buen diagnóstico en el hospital.

    Como comprenderás si tengo un ictus en mi ciudad es la muerte segura o unas secuelas brutales. Tomar 300mg de aspirina no va a hacer que un derrame cerebral se vaya complicar mucho más, aquí ya te digo que si es un derrame con hemorragia ya no hay nada que hacer, directamente a necropsias. Además los ictus hemorrágicos suceden casi siempre en personas mayores de 60 años, eso ya lo sabes, y en esta página entra gente más joven. Y como te digo, eso de que tomar 300mg de aspirina sea muerte segura en caso de hemorrágico habría que verlo. No me fio del sentido común, no encuentro estudios concretos de ese aumento de mortalidad tan extraordinario que comentas.
  62. #58 por supuesto? Vives en una cueva ?
  63. #59 A ti te lo voy a decir. Sigue ladrando desde tu prisión, bien embozalado.
  64. Vaya mierda de artículo.
    No pone por qué se va a incrementar en un 35% el número de casos.
    Y pone "Un 90% de los ictus se pueden prevenir si desarrollamos unos hábitos de vida saludables". Pues vale.
  65. #67 Eso venía a decir ¿Dónde pone lo del aumento del 35%? ¿Cómo lo saben, en todo caso? Podrían dar algun dato del modelo predictivo.
  66. #66 Que patético eres, niñato. No he visto negacionista en Menéame más ridículo que tu, venga, a chuparla
comentarios cerrados

menéame