edición general
484 meneos
8697 clics
La OCU destapa los productos de supermercado que llevan menos cantidad por el mismo precio

La OCU destapa los productos de supermercado que llevan menos cantidad por el mismo precio

"Hay fabricantes de alimentos o de productos de higiene y droguería que, en vez de subir el precio de sus productos, lo que hacen es reducir la cantidad de los envases, bolsas o paquetes", advierten en un comunicado. Este es el listado de productos que hasta el momento ha comprobado la OCU tras monitorizar durante un tiempo los precios de los supermercados, así como gracias a la ayuda de lo que los consumidores han compartido en redes sociales.

| etiquetas: ocu , supermercados , lista , productos , reducción , cantidad , precio
12»
  1. La OCU otra "ONG" que recibe subvenciones millonarias del gobierno.
  2. #94 #93 ¿Y os acordáis de memoria del precio por kilo de TODO lo que compráis para detectar si ha variado o no?
    Leed mi primer párrafo en #81.
    A #16 también, que lo explica muy bien.
  3. #31 hay casos y casos. No ver qué las pastas dulcesol llevan tres en vez de cuatro es ser muy pasota pero que te reduzcan 5 gramos un yogur no lo notas
  4. #23 Los socios de la OCU lo son en parte para no tener que estar preocupándose en cada compra a ver si te están dando gato por liebre, ya que esperar que el gobierno te defienda de prácticas engañosas es pedir demasiado.
  5. #84 Si llevas un control exhaustivo del precio y peso de todo lo que compras creo que tienes un problema obsesivo compulsivo importante.
    Si dices esto sólo poara que te prestemos atención creo que tienes un problema importante.
    Si lo dices porque crees que debes defender a las marcas de los malvados consumidores no entiendo qué hostias pasa en tu cabeza.
  6. #102 cada vez que voy hago el análisis de precio/calidad igual por eso tardo tanto en hacer la compra xD
  7. #82 Menos mal que lo dice alguien
  8. #101 Puedes enviar info. ? Solo veo esto :
    OCU es una asociación sin fines de lucro, constituida en 1975. Se financia con las cuotas de sus socios, suscriptores de las publicaciones de OCU. Los suscriptores no solo tienen acceso a las revistas, sino también una gran variedad de información, servicios y ventajas exclusivas. Espero que no sea un bulo por tu parte.
  9. #34 solución: no comprar en Mercadona
  10. Supongamos que un envase venía con 180 gr. De verdad la gente sabe lo que lleva el envase? Yo no lo creo. Y si no lo saben ¿qué más les da?

    Para mi cada decisión de compra es independiente de las anteriores. No entiendo que alguien diga que antes le daban más producto por el mismo precio. Sería como ir a la gasolinera a quejarse de que ha subido la gasolina.

    Yo no entiendo qué quieren los que se quejan. ¿Qué ley proponen? Que cambie el envase? Basta cambiar la etiqueta? Ponemos un niño sonriente en lugar de una niña? O cambiamos el color? O hay que cambiar el envase de forma? Ovalada en lugar de redonda? Tapa azul en lugar de tapa negra?

    Es que es claramente inviable y todo esto es solo agitación de la OCU dirigida a los fácilmente cabreables. A los que opinan que el alcalde de su pueblo lleva el chaleco muy apretado para aparentar que no está tan gordo y que debería haber una ley que lo prohibiera porque es un engaño.

    Por la misma regla de tres las mujeres que llevan implantes mamarios deberían llevar un cartel avisándolo porque los hombres tenemos derecho a sber si lo que nos muestran es real o si es artificial.
  11. #102 De memoria ni precio kilo ni por envase. Lo que sí me fijo es que esté dentro de un rango €/Kg para tipo de producto: galletas, aceitunas, atún, etc y no por producto concreto.
  12. #34 lo de Mercadona roza la ilegalidad en muchas ocasiones, como el "Maxi York" que no es Jamón de York, si no carne de magro, mucho más barata. Pero con ese nombre la gente piensa que es Jamón de York y lo compra.
  13. #3 #12 Ese es el nivel de algunos consumidores irresponsables, que necesitan que una organización de consumidores se preocupe de leer por ellos las etiquetas de lo que compran, porque ellos ignoran la cantidad de lo que compran.
  14. #112 yo el caso que vi más insultante era no sé si el pollo congelado, que en la etiqueta ponía preparado de pollo congelado (imagino porque le añaden agua) y lo vendían como pollo congelado, eso me queje al encargado y al día siguiente si estaba cambiado.
    A mi me mata los nueva receta mejorada, y coges y ves que casualmente le han añadido más de los ingredientes baratos y menos de los caros, que casualmente son los que hacen que tenga más calidad
  15. #84 creo q no se dan cuenta de que las marcas lo que quieren es vender. No van a publicitar "ahora un 20% más pequeño, pagas lo mismo pero te quedas con más hambre"
    #12
  16. #3 Bueno si la semana que viene el cartón de leche empieza a traer 989ml y dentro de un mes en lidl trae 956 y enxaredoyr 976 al final lías al consumidor, cuando lo más sencillo es subir el precio y punto
  17. #102 es igual de complicado que acordarse del precio de los productos que compras. Cuando te suben el precio de uno de ellos tampoco te das cuenta
  18. #114 es sangrante lo de Mercadona, sí.
  19. #113 >> necesitan que una organización de consumidores se preocupe de leer por ellos las etiquetas de lo que compran

    Y necesitan que les digan a quien votar cuando hay elecciones.

    Hay un tipo de organizaciones que basan su mensaje en decirle al objetivo de su mensaje que es una víctima indefensa pero que aquí está el líder salvador para protegerle. El problema es que la organización vive del victimismo y, por tanto, tiene interés en fomentarlo. No tienen interés en acabar con el problema porque es de lo que viven, de que exista el problema.
  20. #105 No guardo el precio y el peso. Lo pone en el estante y es obligatorio. Si no lo sabes es tu puto problema y deberias prestar más atención cuando vas a comprar para luego no llorar o decir gilipolleces
  21. #103 Precio por kilo y al más barato.
  22. #118 diría que delito
  23. #115 100% de acuerdo. Es una actitud muy infantil, la culpa es de los otros que me engañan, pero la realidad es que tienen la información delante que se lo curren y no vayan en plan zombie
  24. #102 Para tomar la decisión de compra da igual si varía o no. Tú no tienes una máquina del tiempo para ir a comprarlo la semana pasada. Tú compras lo que te sale mejor hoy, de entre todo lo que hay.
  25. #96 El paquete de 1kg ahora es 680g y el de 1/2kg es ahora 450g, y por supuesto mas caros.
  26. #83 Las personas mayores difícilmente leen los pecios/ kg y las mini etiquetas de los productos del súper. La vista, con la edad, facilita que te timen.
  27. #12 por eso hay que ir a supers donde te pongan el precio/kg en todos los precios y tengan variedad de marcas.
  28. Aquí todos damos opiniones basadas en nuestra gran ignorancia pero vamos a empezar diciendo que esto es algo cuya legislación depende de la UE y que cualquier cosa que hiciera España por su cuenta probablemente se lo tumbaban a gran velocidad.

    La siguiente pregunta que se me ocurre es ¿por qué si esto es tan importante no está legislado en ninguna parte? Porque la UE, Estados Unidos y otros habrán hecho estudios sobre el tema. ¿Qué leyes proponen los que critican?

    Porque el problema es que hay gente a los que ninguna medida les parecerá justa y seguirán con el mantra de que les engañan. Hay gente que vive su vida pensando que los demás solo quieren engañarles.

    Hace años en Estados Unidos la gente se quejaba de que los vuelos no llegaban a tiempo, siempre iban con retraso. Los usuarios se quejaban de que les engañaban. Las líneas aéreas cambiaron los horarios para poner horas más realistas pero eso no satisfacía a los que se quejaban y les parecía una trampa. Hay gente imposible de contentar.

    La ley dice que para anunciar un producto como "rebajas" hay que poner el precio al que estuvo los 30 días anteriores. Algunos almacenes suben los precios 31 días antes y los rebajan después "rebajados" al precio inicial.
  29. #1 Mercadona es más de bajar la calidad del producto.
  30. #125 ahh oki xD aún así mucha reduflación (e inflación)
  31. El problema es que usamos mas envases. Ademas muchas veces acabas comprando mas de lo que necesitas, si usas 100g y te bajan el envase a 80 igual acabas comprando dos y tirando uno casi entero.
    En general no suelo comprar productos elaborados pero si he visto el cambio en los paquetes de pasta. Y el pienso de perros que solia comprar en paquetes de 18kg paso a 15, despues a 12 y ahora a 10 asi que uso casi el doble de plastico. Siempre miro precios por kg pero lo de tener que usar el 80% mas de plastico es absurdo
  32. #3 eso las abuelitas son las que van mirando, el resto cojemos las cosas por inercia. Yo hasta que lo leí lo del tomate frito no me habías dado cuenta de la bajada de peso, el envase aparentemente es el mismo
  33. #120 Pero ya estás diciendo cosas sin sentido.
    No sé qué problema tienes ni qué te hace pensar que nosotros debemos aguantarte, pero no es así, ve a darle mal a un profesional o a tus padres, que son los responsables de que no tengas educación, no a nosotros.
  34. #104 >> Los socios de la OCU lo son en parte para no tener que estar preocupándose en cada compra a ver si te están dando gato por liebre, ya que esperar que el gobierno te defienda de prácticas engañosas es pedir demasiado.

    La legislación de consumo nos viene de Europa y la OCU, como los sindicatos y muchos otros, es un chiringuito más del PSOE.
  35. #31 Tu debes ser un CM de Nestlé. Acusar al consumidor de vago cuando las marcas se gastan millones de euros en marketing es cuando menos sospechoso. Las marcas tienen recursos de sobra para engañar al consumidor y saben perfectamente como se comporta. Cuando detecten que el consumidor empieza a llevar un inventario del peso de los productos, pasarán a otra técnica de engaño como poner más agua, etc. Tu no controlas los procesos productivos y si bajan el peso es porque saben que la gente no se fija porque CONFÍA en las marcas. ¿tu te crees que un consumidor puede estar pendiente de todas las variables que afectan a cada producto, capitán aposteriori?
  36. La otra parte engaña porque sabe que el consumidor no tiene recursos para detectar los engaños. Para eso están las asociaciones de consumidores y el gobierno.
  37. Sería interesante regular estas prácticas. Desde el Ministerio de Consumo se están haciendo bastantes cosas, a ver si Garzón nos da una alegría antes de finalizar la legislatura. Se me ocurre, por ejemplo, la obligación de incluir señal de "advertencia" (al mismo tamaño de fuente que use la marca) cuando se utilice el mismo envase o el mismo formato pero reduciendo la cantidad de producto. Y la obligación de registrar el código del producto en algún servicio para que no haga falta que la OCU rastree.
  38. #100 es obvio que lo hacen para engañar al consumidor. Podrían hacer perfectamente la otra opción que comentas. El que justifica eso con un “no están mintiendo” solo lo hace para sentirse superior: soy tan listo que solo miro el precio por kilo… O porque le interesa quitarle importancia.

    Lo que me pregunto es, ¿qué haces luego al ver el precio por kilo? ¿Te llevas el más barato, o el que menos haya subido?
    Supongo que soy afortunado porque apenas miro los precios. Solo los del café, la leche…y alguna otra cosa para investigar si los más caros son buenos (no siempre es así). Soy muy delicado con la calidad de algunas cosas.
  39. #129 supongo que no compras en día, lo que empeoran los productos, o aldi, con algunas cosas incomibles...
  40. #97 exacto. Yo cada vez paso más del precio del paquete y comparo más por el precio por kg/litro/unidad... Lo malo es que esta info no siempre viene para todos los productos de la estantería...
  41. #133 Eh, que el que no sabe que existen herramientas para conocer el precio que estás pagan eres tú y algún inepto más. Asúmelo y aprende de tus errores, nadie nace sabiendo, pero querer vivir siendo un inepto es solo tu puta culpa
  42. #135 No, soy un consumidor informado y que no llora porque lee las etiquetas, le los precios y piensa antes de comprar. El añadir más agua (por poner el ejemplo) cambia las propiedades organolepticas y puede hacer que tu producto que tanto te ha costado producir se convierta en una puta mierda que nadie quiera y DEJEN DE CONFIAR (yo también uso mayúsculas ^_^). Un consumidor debe estár pendiente de todas las variables y no convertirse en un zombie, porque las marcas no son sus amigas, nunca lo han sido y nunca lo serán.
  43. #70 Y no es aire, es un gas inerte para que no se enrancien
  44. las bolsas de conguitos llevan quitando conguitos desde que iba a EGB.......
     
  45. #141 Creo que el problema está en que no te las leído el envío, bueno ni la entradilla, ni el titular, ni las respuestas a tus comentarios.
    Si entras a un hilo como elefante en cacharrería creyéndote más listo e insultando a todo el mundo al menos deberías de empezar por saber de qué se está hablando.
  46. #142 Entonces prescindimos del estado, las leyes, las asociaciones, etc porque según tu criterio si Juani la peluquera no sabe distinguir las etiquetas con letrs microscópica, ingredientes de nombres impronunciables o crípticos códigos alfanuméricos es su problema, a ver estudiao para nutricionista y que corte el pelo Rita.
  47. #146 No, pero decir que te están engañando cuando realmente siguen la legislación es ser muy cateto porque:
    1) no te enteras de que tienes la información delante.
    2) piensas que todos se tienen que adaptar a ti porque eres especial.

    Y ojo la letra tiene un tamaño mínimo legal, así como otras leyes que afectan al etiquetado
  48. #145 No, todo esto ha empezado porque alguien ha dicho que es un engaño y yo he dicho que no lo es porque tienes el precio, el peso y el precio por kilo. Todo lo demás es querer tirar balones fuera.
  49. #78 Yo hablo de que no hay que ir, por su modus operandi.
  50. #149 yo no voy pero a mis padres no le toca otra
  51. #89 El problema está que en que los parámetros objetivos no son los únicos parámetros que influyen en la compra.

    Yo por ejemplo la caballa del Mercadona me parece una mierda y compro otra aunque sea más cara. Yo ya cojo casi automático la cara. Ahora imagina que teniendo las dos para comparar, me bajan la cantidad de la cara sin ningún cambio estético ni de tamaño y ahora es el doble de cara por peso. ¿Tú crees que me daría cuenta de todo siempre antes de comprar tras el cambio?

    Ya bastante hago con comparar las proteínas y azúcares que traen las cosas, son mil parámetros y tardo un montón en hacer la compra. Ahora me te go que preocupar también con no comprar envases casi vacíos.
  52. #72 me gusta comer algún bollo de vez en cuando, no soy una mula pa no comer más que acelgas :-P
  53. #151 ¿Qué solución propones? Porque esto es materia que depende de la UE. ¿Qué propones?
  54. #108 www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/consumo/Paginas/202

    Su amigo Alberto Ministro de consumo, tan facil como pomerlo en Google.
  55. #153 Que se ponga el precio por kilo más grande que el precio unitario, imagino. O estandarizar los envases para no incurrir en manipulaciones, y de paso mejorar también el reciclaje, como se hace/hizo con los USB de los móviles.
  56. #155 >> Que se ponga el precio por kilo más grande que el precio unitario, imagino.

    El precio por kilo ya está ahí para el que lo quiera mirar. Por qué más grande? Parece que a la gente le interesa más lo que van a pagar por el producto que el precio por kg. Si pones el precio por kilo más grande mucha gente protestará. Y con razón.

    >> O estandarizar los envases para no incurrir en manipulaciones, y de paso mejorar también el reciclaje,

    Obligar a usar solo ciertos envases? Esto es inviable y no deseable desde muchos puntos de vista. Las promociones de "10% de producto gratis"?? Prohibidas. El mismo tamaño de envase que lleva 480 gr de un producto pero 450 gr de otro producto de diferente densidad? prohibido. Cada producto requiere un envase especial, cajas especiales, palets especiales...

    Hay muchos motivos por los que puede ser deseable hacer envases de cantidades no redondas. Y no solo en alimentación. Añada una lata de producto por cada 5 litros de agua pasa a ser "añada una lata de producto por cada 16.25 litros de agua".

    Importaciones a la UE de productos extranjeros en envases no normalizados? Prohibidos.

    Te vas dando cuenta de que si la UE no entra en estas medidas absurdas es porque son absurdas e inviables?

    Y todo porque hay gente que no quieren molestarse en prestar atención a lo que les interesa.
  57. #112 eso no es exclusivo de Mercadona. Así igual que las "delicias de x" por ejemplo
  58. #8 Aumentaron el tamaño (y peso) de las rebanadas....
  59. #147 la letra tiene un tamaño mínimo legal. Vale, veo que no te enteras de que va la historia. Vete con una etiqueta de esas a tus padres o tus abuelos y les dices que las lean. Esas letras son ilegibles salvo que tengas la vista muy aguda. La ley está hecha a medida de las empresas para que sean dificiles de leer. Las empresas tienen medios de sobra para que se legisle a su favor, por ejemplo haciendo letra muy pequeña, enmascarando los ingredientes con numeros y otras tretas. Que encima vengas a defenderlas manda narices.
  60. #159 Has ido soltando gilipolleces una de trás de otra, pero la mayor de todas las que has soltado es la de enmascarar ingredientes con números. Literalmente no tienes ni puta idea y te enorgulleces de ello
  61. #160 Así da gusto debatir, cuando tu adversario insulta porque el lo vale. Adios muy buenas.
  62. #161 Para debatir hay que aportar argumentos, tu no has aportado nada. Has dicho que la ley está hecha para las empresas, que pueden esconder cosas y gilipolleces por el estilo.
  63. #162 ¿Acaso es mentira lo que he dicho? Valga para muestra un botón:
    cadenaser.com/nacional/2022/05/23/lo-importante-es-comprar-sin-leer-mo

    Los embalajes de los artículos puestos a la venta pueden contener trazas de ficción y, al igual que las portadas en papel de algunas editoriales, utilizan imágenes y grandes rótulos para embaucar la mirada del cliente. Lo importante es que se compre, no necesariamente que se lea.
    [...]
    Suponiendo que usted goce de buena vista y alcance a leer la letra pequeña de los productos sin dificultad, tendrá que superar otra prueba más. Algunos productos recurren a términos científicos para cumplir con la legalidad, pero dificultando la transparencia. Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios, OCU. “El azúcar tiene más de cien nombres. Los consumidores pueden ver que en las etiquetas no se pone directamente azúcar, pero se introducen términos como jarabe de cebada, leche condensada, maltodextrina o cualquier cosa que acabe en “osa”: dextrosa, fructosa, galactosa, lactosa, maltosa, polidextrosa.. Todo esto son nombres de lo mismo, azúcar, y que vienen en una letra muy pequeña que el consumidor no sabe interpretar”.
  64. #163 Es decir, puedes leerlo, pues hazlo! Así no te sentirás (que no es lo mismo que "serás") engañado
  65. #148 Es un engaño. Como tú.
  66. #34 Y muy importante: que no se anuncie en tv, el beneficicio está en la baja calidad del producto, y el minuto de anuncio en tv está a 30.000 pavos.. ejem.....
  67. #82 Y lo hacen todos los fabricantes. La materia prima sube, la energía sube... es absurdo pensar que no va a repercutir en el precio, los negocios son para ganar dinero no para perderlo.
  68. #154 Es un ataque absurdo. Todas las empresas y asociaciones reciben una cantidad del gobierno, ya sea estatal, autonómico o local en forma de ayuda o subvención. Pero no se mantienen de ellas, es eso, una ayuda. El negocio siempre viene por otro lado, de subvenciones no se mantiene una empresa.
  69. #168 De absurdo nada, quien reciba dinero de nuestros impuestos que se sepa y bien, porque luego dicen ser "sin animo de lucro" y resulta que tienen sueldazos, "no gubernamentales" y reciben dinero del Estado, cuando gobiernan sus amigotes a cambio de su afinidad por supuesto.
  70. #169 Te ahorro un click: Todas las asociaciones y ONGs reciben dinero público, porque es parte de los presupuestos. Yo estuve en una asociación de mi pueblo y recibíamos una subvención al año por el ayuntamiento, que era su vez de una partida autonómica.

    Así que intentar desprestigiar una asociación o fundación por recibir dinero público, es absurdo.
12»
comentarios cerrados

menéame