edición general
14 meneos
88 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es la organización Junta Democrática de España?

La Junta Democrática es una organización civil que coordina y promueve la acción unitaria del pueblo español para que se instituya libre y pacíficamente en España un régimen democrático. En cuya constitución formal se determinen dos principios básicos: Un sistema de elección directa de los representantes político y la separación de poderes de origen entre el legislativo y el ejecutivo, y la independencia del poder judicial. El objetivo es la no participación voluntaria en las elecciones. Deslegitimado el Estado se logrará una democracia real.

| etiquetas: junta , democrática , organización , democracia , poderes , representación
  1. Si no participas en las elecciones, estas colaborando para que haya menos democracia.
  2. Rubén Gisbert Fraile es el abogado youtuber que no sabía que en España se vota por listas provinciales.

    www.elplural.com/comunicacion/internet/diputado-vox-deja-ridiculo-yout
  3. #1 y si participas, colaboras en esta estafa y ayudas a perpetuarla.
  4. #1 si legítimas un sistema donde no existe la separación de poderes ayudas a que siga sin existir la democracia.
  5. #2 Además de ser un peón negro.
  6. Junta democrática, es una farsa de organización pantalla que sirve a intereses neoliberales. "Discípulos" de Trevijano que unicamente buscan políticas económicas ultraliberales escondidos detrás de teorías/maquillajes liberales vendiendo humo político. Se dedican confundir y engañar a chavales adolescentes y despistados.

    Ruben Gispert y compañía
    Piel de libertad individual y tiburones de wall street debajo de ella.
  7. #6 no es por nada, pero hablas como los curas
  8. #6 ¿Son los de la partitocracia y del no pagar con dinero público a los políticos?
  9. #7 touché, pero no, ateo por gracia divina
  10. #8 Es su motor de rebeldía, algo a los que es difícil de oponerse, pero no sirve de justificación para sus objetivos individualistas.
  11. #6 Te veo enterado... Lo que defiende es la 'libertad política colectiva'. Que le estén dando voz chicos liberales y no vosotros es para que os lo hagais mirar. El sistema que propone es separación de poderes y representación por diputado uninominal ( el mismo tipo de representación que existe en el parlamento inglés, en Francia y en Estados Unidos), donde el diputado tiene oficina en el distrito y atiende las demandas de los ciudadanos, le hayan votado o no.
  12. #11 en un mundo donde la economía supedita a la política, son los objetivos económicos los que definen a cada uno. Y lo que defienden los neoliberales va absolutamente en contra de lo que a mi parecer es el bien comun y la justicia.
  13. Que sea una persona jurídica o persona física no cambia nada y es más fácil sobornar y controlar menos personas. Una gran abstención lejos de deslegitimar concentra el poder en pocas manos y da poderes casi absolutos al gobierno porque esos votos representan al 100% de la ciudadanía. Con lo que prepara medidas de inmediato y luego quienes empiezan a hacer actos en nombre de la deslegitimidad son declarados enemigos del estado y al mismo tiempo aparecerán infinidad de personas ya preparadas para exigir igualmente un sistema más totalitario delante de esos otros que pidan esos cambios. Que repito no es más democracia eso. Es como USA donde hay un representante más o menos del pueblo para que medie en nombre del pueblo con los verdaderos gobernantes fuera del control popular.
  14. #7 Los curas afirman dogmas y verdades en nombre de Dios. Y en cambio estas acusaciones se deberían de poder comprobar aportando información contrastable

    ¿la hay ?
  15. #12 ¿Adonde vás? Patatas traigo... Chico, que Gisbert no es liberal, tiene un debate con Rallo en el que lo deja bien claro, pero son los liberales los que le han dado un espacio para expresarse ( como por otra parte también han hecho con Santiago Armesilla, Roberto Vaquero y Pedro Insua, poco sospechosos de ser liberales).
    Y la economía no se supedita a la política, sino al revés. De otra forma nunca hubiera sido posible un régimen como el de China, o Corea del Norte, con distintintos resultados.
  16. #15 a ver, tienes que entender que para esta gente, todo lo que no sea votar a la lista de su partido, y apoyar un estado donde todo el mundo es funcionario, es ultraneoliberalismo salvaje.
  17. #15 ¿Que Gisbert no es liberal (y te corrijo, ultraliberal)?
    pues entonces creo que no sabes quien es. Y si de verdad me estas intentando quitar la razon con que la economia no supedita la politica poniendo de ejemplo a china y corea del norte, vamos bien. Te ha faltado Cuba.
    Para el capitalismo y su "maximo exponente" que serían las teorías neoliberales, su mayor enemigo es el estado y la política en general y lo que estos "liberales" persiguen es atacar y desprestigiar cualquier significado positivo que pueda tener el concepto de estado y el uso de la política como medio de expresión de intereses comunes.
  18. #4 #3 Si no votas, dejas que los que si votan decidan pro ti.
    Por eso hay que hacer algo. Lo que sea, pero algo. Quedarse en casa no ayuda. Solo ayuda a los partidos mayoritarios que necesitan menos votos para hacer lo mismo.
    Es más protesta votar a ciudadanos en blanco o a un partido marginal que quedarse en casa.
    No va a ocurrir que por falta de votos no se constituya el parlamento. Ni ha ocurrido ni ocurrirá nunca.
  19. #18 cuando votas (aunque sea en blanco) estas poniendo de manifiesto que estas de acuerdo con la ley electoral y con el modelo de estado. El punto de los abstencionistas activos es deslegitimar el régimen vía abstención mayoritaria para mostrar el rechazo a lo antes nombrado. Muchos piensan que los abstencionistas creemos que cambiará todo ipsofacto, pero no los abstencionistas (o al menos yo) creemos que después de una abstención mayoritaria el pueblo debe de apretar a los partidos politicos en la calle para forzar la libertad constituyente, somos conscientes que sin movilizaciones incontrolables lo anterior no sirve para nada. CcTLD
  20. #6 lo peligroso de esta idea es que no es partidista, yo soy abstencionista y trevijaner, y me cago en la puta calavera de Rubén Gispert y compañia, solo que quiero enfrentarme a los neoliberales con igualdad de condiciones y sin usar el sistema que un cristofascista dejo atado y bien atado.
  21. #17 No es cuestión de opiniones, sino de hechos. Y tú sencillamente demuestras una completa ignorancia respecto a lo que defiende Gisbert, y te dedicas a hacer ad hominems porque te caerá mal o porque lo has visto acompañado de otros youtubers tras la polémica de Andorra, que el trató de aprovechar para colar su discurso, pero poco más tenía en común con ellos en lo político y económico. Mira los debates que tiene con Jano García, con Fernando Díaz Villanueva o con Juan Ramón Rallo.
    En cuanto a teoría del estado, has demostrado no tener ni idea. El poder coercitivo del estado siempre se ha impuesto al económico, no tienes más que ver historia de Grecia o Roma, cómo de vez en cuando se daba el poder a un dictador ( entonces no tenía el sentido peyorativo de hoy) para que pusiera orden, muchas veces confiscando propiedades, algo que se ha hecho hasta la actualidad, y por eso los liberales son antiestatistas. Es decir, que sin darte cuenta me dabas la razón.
  22. #19 El punto de los abstencionistas activos es deslegitimar el régimen vía abstención mayoritaria para mostrar el rechazo a lo antes nombrado.

    Coméntaselo a la izquierda abertzale. Con pueblos con un 90 y pico % de votos nulos/abstenciones cuando ilegalizaron a HB, y en los que acabó gobernando el PP por mayoría absoluta. 0 impacto tuvo aquello.

    Abstenerse por regla general sólo sirve para que gobierne la derecha.
  23. #22 esta claro que la abstención debe de ser en la estatales y acompañadas de movilizaciones masivas.
  24. #4 El votar o no votar no legitima ni deslegitima el sistema si no es obligado votar. Pero la abstención si permite que el poder pueda ser más autoritario
  25. #19 <<cuando votas (aunque sea en blanco) estas poniendo de manifiesto que estas de acuerdo con la ley electoral y>> NO si votas a escaños en blanco. Pero si te abstienes sí estás manifestando que estás de acuerdo con la ley electoral y delegas en los que votan tu decisión. Funciona así
  26. #19 <<creemos que después de una abstención mayoritaria el pueblo debe de apretar a los partidos politicos en la calle para forzar la libertad constituyente,>> Esto llevaría a lo contrario. una gran abstención daría un poder más autoritario al partido ganador, saldrían a la calle los que se manifestarían por un estado fascista haciendo más ruido que quien pida democracia y con gran poder acumulado por el ganador este haría leyes comodamente para cerrar el pico y perseguir a los que se manifiesten por esa "libertad constituyente" si no es como quieren. Que evidentemente sería de una república presicencialista donde los políticos sean meros representantes del pueblo frente al verdadero poder corporativista para negociar alguna cosa en nombre de la gente.

    La idea que la abstención deslegitima y que una gran abstención daría poder al pueblo para instaurar una democracia es una idea viral sembrada desde el mismo poder para anular la disidencia
  27. #23 NO. Si hay mucha abstención no se puede hacer nada para cambiar nada. No ha de venir acompañada de nada. Una gran abstención es ceder totalmente el poder al partido ganador y haber perdido el partido y tener que abandonar. La abstención le concede el poder absoluto porque no deslegitima el resultado. Los que se abstienen ceden su decisión a los que han votado y la elección de estos representan a todos incluidos los abstencionistas. Por tanto cualquiera que vaya luego contra el sistema también está deslegitimado por la abstención

    La abstención deslegitima a quienes quieren cambiar el sistema. Funciona así. Escaños en blanco, esparcir el poder en muchos partidos etc. Pero abstenerse es igual que votar a los que han ganado
  28. A ver como piensan impedir que su representante político haga esto www.facebook.com/photo/?fbid=3841658119259775&set=gm.3727295730641

    ¿qué medidas legales y controles tienen diseñados o será por acto divino?
  29. #2 Aquí lo explica, aunque seguro que ni lo has visto ni lo verás: www.youtube.com/watch?v=5QQx88Ie9Y8
    También tienes el comentario destacado del propio Rubén en el vídeo donde comete el error, que tampoco has leído: He cometido una imprecisión al decir que las listas son únicas. Las listas provinciales priorizan los cabeza de lista y luego la prelacion por cada una. Refiero a la ley para comprobar como ello no afecta al caracter manifiestamente antidemocrático del régimen proporcional. Sin quitar que en nada afecta al carácter antirepresentativo de los diputados y a su dependencia de los jefes del partido en vez de a los electores. Pero es verdad que lo he expuesto erróneamente.

    Qué rápido salís los perros del sistema a defenderlo cuando veis que peligra, cuanto miedo le tenéis a una democracia real.
  30. #6 ¿Qué tiene de neoliberal la Junta democrática? Sin contar que la palabra neoliberal es un detector de gañanes de palillo en boca. Ahora me entero que las democracias son sistemas ultraliberales, que la representación y la separación de poderes lo inventaron los neoliberales y que la revolución francesa se hizo con la bandera de la serpiente.

    Ruben Gisbert aboga por la libertad colectiva y supedita la individual a ella, de ahí su encendido debate con Rallo que no comparte que la libertad individual sea esclava de ninguna otra cosa.

    Lo dicho, un gañán de palillo en boca juntando letras y poco más.
  31. #8 no pagar con dinero público a los partidos. Si los partidos están dentro del estado ¿cómo van a representar a la población civil? Representan al estado y es lo que defienden.
  32. #28 Pues no sé lo que era, supongo que no sería nada. En el enlace pone: "Este contenido no está disponible en este momento"
  33. #33 Pero si la noticia dice que ha renunciado, ¿evitar que un político subnormal renuncie? ¿Para qué querría una democracia evitar eso? En esa noticia se demuestra que allí existen mecanismos para echar políticos subnormales si la población quiere.
  34. #34 Me refiero a lo que ha llegado al poder. Este ha renunciado por el revuelo pero era de antes de renunciar lo que ha hecho y las razones dadas <<ue allí existen mecanismos para echar políticos subnormales si la población quiere. >> ha renunciado. No lo han cesado. Renunciar por vergüenza ajena no es ningún mecanismo de control existente. Es cosa de la persona
  35. #35 Es que no se puede evitar que un impresentable llegue al poder, lo que aquí se propone es que haya mecanismos de control de ese poder. En este caso que exista forma de echar a un representante que no está obrando en interés de sus representados. No se puede proponer ningún mecanismo para que indeseables lleguen al poder porque el poder es un imán para indeseables, por eso es muy importante que existan contrapesos contundentes al poder.
  36. #36 <<o que aquí se propone es que haya mecanismos de control de ese poder. >> Exactamente. <<e caso que exista forma de echar a un representante que no está obrando en interés de sus representados. N>> La vergüenza ajena no es un mecanismo válido puesto que es otra cosa. El mecanismo ha de estar presente independientemente del bochorno que sienta quien ha actuado así por que lo haya hecho a lo bestia públicamente y la gente lo haya recriminado

    Precisamente me refería a que hubieran mecanismos que lo impidieran.
    Sobre que no pueda haber alguien así. Es que no lo debería haber o bien no es correcto votar personas (porque harán lo que les salga prometan lo que promenta) sino las propuestas concretas, promesas etc
  37. #31
    Si los partidos están dentro del estado
    Sofisma, parece verdadero pero no dice nada. Unos partidos están en niveles totalmente distintos, no influyen igual, cobran más o menos según sus votos y escaños. Y todo depende de las urnas.
    ¿cómo van a representar a la población civil?
    Lo primero, cobrando de los ciudadanos a través del estado. El político depende de sus votos y los eligen los votantes, no los poderosos.
    Representan al estado y es lo que defienden.
    Correcto, como tiene que ser: el estado pertenece a los ciudadanos y lo pagan los ciudadanos. Los políticos deben defender el estado.
  38. #37 se propone mecanismo para eso que dices, que el mandato sea revocable. De todas formas aún que seguro que tiene problemas es muchísimo mejor que lo que ahora mismo tenemos.
  39. #38 los partidos sirven a quien les paga, y les paga el estado y forman parte del estado. Son el estado. Que los ciudadanos elijan qué porcentaje del estado es cada partido no hace que representen a esos ciudadanos.

    El estado no pertenece a los ciudadanos porque las leyes no las promulgan los ciudadanos sino los jefes de los partidos. Los ciudadanos no tenemos absolutamente ningún poder de decisión sobre las leyes.
  40. #39 << se propone mecanismo para eso que dices, que el mandato sea revocable.>> Pues no me parece adecuado ni suficiente ... Lo siento. Ha de gobernar el pueblo (demos cratos) no dar licencia a un tipo para que represente al pueblo frente a los verdaderos gobernantes (corporaciones) y que pueda ser sobornado por estas (como el de la notícia) o no, pero no sea alguien que aplique lo que quiere la gente. Además es igual que sea una persona o un equipo. DEberían de gobernar TODOS los partidos que han conseguido representación no uno o unos cuantos pero los votos según las propuestas coincidentendes votadas. Es decir, lo que ha elegido la gente. Y valer por ellas y nada más.

    <<e todas formas aún que seguro que tiene problemas es muchísimo mejor que lo que ahora mismo tenemos. >> Cambiar una persona jurídica por una persona física fácil de sobornar no es mejor. Lo aunque sí la separación de poderes lo mejor es cambiar radicalmente el diseño del sistema mirando más a los países nórdicos y otras cosas
  41. #41 ¿Quieres decir que tenemos un sistema de partidos robusto y resistente a la corrupción? ¿Que el sistema de representación francés, británico o el estadounidense son peores y más corruptos que el español? ¿Es eso lo que estás diciendo?
  42. #42 <<¿Quieres decir que tenemos un sistema de partidos robusto y resistente a la corrupción? >> NO. He dicho lo contrario. Pero cambiar algo que no funciona por algo que tiene también agujeros como un colador pero los tiene en otros lugares no soluciona la cuestión. Se ha de cambiar por algo robusto de verdad y lo propuesto tampoco lo es. Es un sistema con unos agujeros que benefician a unos por otros sistema con OTROS agujeros que beneficiarían a otros.

    <<Que el sistema de representación francés, británico o el estadounidense son peores y más corruptos que el español? >> no. Solo que la corrupción utiliza otras cauces y vias. No digo que tenga menos corrupción el nuestro. Sino que es la misma mierda pero de otro color.

    Mira los países Nordicos de nuevo. O Nueva Zelanda si miras corrupción . No decir que como tenemos una mierda pues mejor otra mierda
  43. #40 infórmate, lee mucho y adiós.
    :hug:
  44. #43 Nueva Zelanda tiene un sistema parlamentario de representación, como el que propone gisbert...
  45. #45 ¿propone sistema parlamentario o presidencialista?
  46. #46 Propone un sistema con separación de poderes (elección diferente del legislativo y del ejecutivo) y elección de representante uninominal por distrito y revocable. El sistema parlamentario tiene la representación pero no la separación de poderes, yo a la separación de poderes sólo le veo ventajas aunque igual para ti que el ejecutivo y el legislativo sean lo mismo es mejor. Yo no lo veo la verdad.
  47. #47 Bueno. Si hay distritos electorales no es democracia, no es representativo. Es gerrymandering
    Para ser democracia el distrito ha de ser único
  48. #48 No hombre, pero depende de para qué. Para el legislativo tu tienes tu representante, para el ejecutivo ya sí que es distrito único.
  49. #49 Si. No depende de para qué. Si alguien propone distritos electorales no defiende la democracia ni le importa. La existencia de distritos electorales lleva a la práctica que el voto de dos personas de dos ciudadanos NO valga lo mismo y únicamente y exclusivamente sirve para esto. Para que el voto de una persona y la de otra no tenga el mismo valor incluso un voto de alguien valga 4 veces más que el voto de otra persona. Sabiendo la tendencia de cada distrito electoral se maneja su diseño y peso de votos para conseguir que unos partidos u opciones tengan más pesos sus votos que los de otros (esto es el gerrymandering). Si existen distritos electorales no existe democracia y la única finalidad real de los distritos electorales es manipular el peso de los votos a medida. Si alguien te propone distritos electorales en un diseño de democracia. puedes poner la mano en el fuego que la democracia le importa un comino y es un simple truco para convencer a la gente o bien no se entera de nada y lo han engañado

    NO puede haber distritos electorales si quieres una representación real de la voluntad de la gente. La existencia de los distritos electorales tiene como única finalidad manipular el valor de los votos según quien vote (y se conocen las encuestas etc se convierte en el valor del voto a quien vote)
  50. #50 ¿Algún ejemplo en el planeta donde esto ocurra? ¿Algún texto que desarrolle lo que dices? ¿Algún autor?

    si los distritos electorales son del mismo número de electores no hay diferencia en el valor del voto.
  51. #51 <<¿Algún ejemplo en el planeta donde esto ocurra?>> En todas las partes que no haya circunscripción única. Las circunscrupciones electorales existen para eso y fueron diseñadas para eso y se han utilizado para eso siempre. Es algo muy básico. He escrito gerrymandering varias veces. Solo tenías que ponerlo en el google para ver en que consiste y como se diseñó

    <<si los distritos electorales son del mismo número de electores no hay diferencia en el valor del voto. >> LO cual es imposible que pueda ser por simple demografía ¿verdad? Y si se pretenden cambiar en nombre que la cantidad de gente es flucutante de forma constante entonces esto deriva en el gerrymandering:
    es.wikipedia.org/wiki/Gerrymandering
    www.eldiario.es/red/que-es/gerrymandering-trampa-electoral-beneficia-p
    www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20201103/4958592319/que-es-com
  52. #49 Se ha de tener circunscripción única en todas las elecciones globales sino lo que sale no corresponde a lo elegido por la gente de forma proporcional sino que es fácil de manipular
  53. #53 Pero si tu no sabes quien te representa no hay nadie a quien echar cuando actúa en contra de tus intereses. No habrá nadie que defienda los intereses de ciertas zonas, sólo los de grandes núcleos. Y no hablo de sobrerrepresentar las zonas poco pobladas como pasa ahora, sólo que al menos tengan la misma representación y un voto. En todo caso yo no conozco sistemas de circunscripción única, ¿algún ejemplo?

    #52 El gerrymandering es la manipulación de las cinrcunscripciones para cambiar los resultados, pero no implica que todo sistema de circunscripciones esté manipulado de esa forma, al menos yo no he leído eso ahí. La explicación es sencilla, el señor que lo inventó lo hizo cuando ya existía un sistema de circunscripciones y hasta el momento no se había dado el caso. El tema de la elección de las circunscripciones también debe hacerse a conciencia, por supuesto que puede hacerse mal pero eso no significa que sólo pueda hacerse mal.
  54. #54 <<Pero si tu no sabes quien te representa no hay nadie a quien echar cuando a>> NO quiero que me representen frente a los que gobiernan de verdad (corporaciones, mafia y oligarquía) quiero formar parte del gobierno o decidir como se gobierna (democrácia = gobierno del pueblo) No quiero unos que no cumplen y no corresponden a MI gobierno

    <<sólo que al menos tengan la misma representación y un voto. >> Si tienen la misma representación y como la población varia constantemente con todo tipo de fluctuaciones entonces el voto de una persona no puede valer lo mismo jamás que el voto de otra persona de otra cincunscripción. O hay circunscriptión única o es imposible que el voto de todo ciudadano tenga el mismo valor. Y como en unas unas propuestas serán predominantes que en otras entonces un partido o un representante conseguirá su cargo con menos votos que otro.

    <<El gerrymandering es la manipulación de las cinrcunscripciones para cambiar los resultados, pero no implica que todo sistema de circunscripciones esté manipulado de esa forma, >>
    El gerrymandering se produce porque es un hecho que los votos no valen lo mismo si hay circunscripciones. Por tanto manipulando las circunscripciones y ante el HECHO que los votos no valen igual puedes conseguir cambiar el valor del voto para un partido u otro a conveniencia

    El gerrymandering se ha dado y se ha producido por el hecho que si hay circunscripciones el voto no tiene el mismo valor según quien vote.

    Si todos los votos valieran lo mismo el gerrymandering no podría haber existido
    ¿entiendes?

    Existe porque inevitablemente no valen igual si hay varias circunscripciones electorales y si se pudiera manipular el diseño de las mismas se podría determinar cuales votos valdrían más y cuales menos según el partido a quien se vote una vez se sabe las preferencias de la mayoría de la población en cada lugar.
comentarios cerrados

menéame