edición general
124 meneos
343 clics

Padres de menor con alta capacidad reprochan a Junta Andalucía que tardara hasta 10 años en reconocerla y actuar

Los padres de una menor de Huelva diagnosticada con alta capacidad intelectual han tenido que llegar a tribunales para que sea atendida. El caso ha durado 10 años y al final se ha demostrado que la familia tenía razón.

| etiquetas: alta capacidad , superdotados , educación
Comentarios destacados:                    
#7 Por desgracia el sistema esta diseñado para reforzar y compensar por abajo. Por arriba los niños con altas capacidades tienen poca respuesta. Se suelen aburrir y desmotivar, hasta el punto que pueden llegar a tener fracaso escolar, mal diagnosticarse de TDAH...
Se podría decir que hay una discriminacion.
  1. #0 El titular: Padres de menos
  2. Cierto, pero no sé como modificarlo.
  3. #2 Pulsa el icono naranja al final de la entradilla.
  4. hecho. Gracias
  5. Mucho mejor tener un hijo tonto. En comparación, todo son facilidades.

    Y no, por desgracia no es coña.
  6. Normal, en la junta no hay esa clase de "bichos raros" y les obvian.
    xD
  7. Por desgracia el sistema esta diseñado para reforzar y compensar por abajo. Por arriba los niños con altas capacidades tienen poca respuesta. Se suelen aburrir y desmotivar, hasta el punto que pueden llegar a tener fracaso escolar, mal diagnosticarse de TDAH...
    Se podría decir que hay una discriminacion.
  8. #7 Sin contar con que un niño con altas capacidades que no se ha educado en consecuencia tiende a terminar bajando sus notas y siendo practicamente irrecuperable a nivel educativo cuando ya son mas mayores. No es el primer caso que conozco de niño "tonto" que resulto tener altas capacidades, pero que no supieron detectarlo.
  9. #5 Con suerte, llegará a ministro o presidente.
  10. #7 #8 Y los que tuvimos altas capacidades hace años y fuimos superándolo con nuestros medios, llega una edad en la que todo se te viene encima. A mi me pasó al empezar la universidad y lo sigo arrastrando y es una jodienda :-/

    Como dice #5 , si eres tontico tienes toda la ayuda posible, pero como sobresalgas por arriba ahí te las arregles tú sólo, que eres listo.
  11. #7 el sistema de medición del C. I. Se diseñó para medir por abajo, no por arriba.
    La gente se ha hecho su paja mental y se traga lo que sea, pese a creerse más inteligentes que los demás.
    La «alta capacidad» supuestamente es la meta.
  12. La alta capacidad intelectual es simplemente algo que debiera valer para desarrollar, pero la Administración y muchos ignorantes lo ven como una especie de competición en la que se ven incompetentes. Debiera de tratarse de forma adecuada y analizar lo que hay que hacer para atender adecuadamente y punto, porque hay que saber que lo que se hace con el resto no sirve, tiene que ser algo específico para estas capacidades.
  13. #7 Existen soluciones relativamente sencillas como pasar al alumno a un curso superior. Si tenéis tiempo, os recomiendo un documental sobre un caso similar en CyL: "Superdotados: Al Este De La Campana De Gauss" www.youtube.com/watch?v=vWvvXfrTfUg
  14. Yo crecí en un sistema y en una comunidad autónoma en la que eso no se nos reconocía, ni mucho menos existían medios para desarrollar y potenciar nuestra capacidad.

    Yo era simplemente un chico que entendía las cosas a la primera, pero vago como pocos. Y aún así, obtenía buenos resultados, salvo cuando llegué a la Universidad, que mis resultados eran mediocres, cuando no malos. La realidad es que estaba desmotivado, que recuerdo las clases y me viene a la mente una total carencia de objetivos, salvo, quizá en matemáticas, tener de vez en cuando la mejor nota, para darme la alegría. Tuve que encontrar mi propia motivación para continuar los estudios y fijarme objetivos, sin ayuda de nadie, para pasar de un expediente mediocre a uno de matrículas, pero que no iba a compensar la debacle de años anteriores, yo ya estaba perdido. Sólo a mitad del último curso me dio por hacer un test en un gabinete, pues no me parecía normal pasar de la mediocridad a la excelencia con un poco de voluntad, los temarios eran los mismos, y resulta que, ya en mi etapa adulta, descubro que soy potencial que el sistema ha malogrado. Y a día de hoy, oficialmente sigo sin diagnosticar, pero al menos estoy en una organización que me apoya.

    Y es lo que estáis diciendo, el sistema da muchas facilidades para titular a aquellos que fracasan, incluso creo que el modelo de 'escolarización' se está extendiendo a la Universidad, pero me temo que con los que destacamos por arriba no saben qué hacer, y eso cuando se nos diagnostica. Para mí, que ahora he tirado por la educación para intentar que esto no le pase a nadie más, esto es un problema de gestión y dotación de recursos materiales y humanos gravísimo.
  15. #14 A mi me pasó igual que a ti. Era una alumna excelente en la ESO y el Bachiller (aunque bajé un poco las notas por culpa de entrenar 3 horas diarias). Cuando comenté que me sentía con problemas a mis padres, me contestaron que es que estudiaba poco y hacía mucho el vago, cuando lo que me pasaba era que no encontraba motivación para seguir. Aún así acabé una ingeniería técnica en 4 cursos en lugar de 3, aunque con unas notas normaluchas.

    Hoy en día todavía me cuesta encontrar la motivación para seguir haciendo cosas.

    Te entiendo muchísimo :hug:
  16. (Dejando de un lado la noticia y viendo según que comentarios)
    Ya empezamos con las tonterías, un alumno de alta capacidad que saca malas notas es porque es un vago que no estudia y punto, ocurre que justamente se da el caso de que es listo y los padres lo usan de excusa (es que se aburre porque es listo).

    Todos los alumnos se aburren en clase, tanto los listos como los tontos. Si realmente se aburriera por saberse la lección no suspendería luego. Asi que menos excusas.


    Y por cierto, me parece asqueroso que por tener alta capacidad algunos padres se carguen la infancia del niño para "aprovechar" esa capacidad.
  17. #16 Tienes mucha razón. Que yo sepa, la única medida que toman ante un alumno con una capacidad superior es adelantarlo un curso, cosa que no siempre sale bien, al separar al niño de sus amigos. Sería más útil estimularlo con actividades extraescolares como educación musical o buscar algún programa internacional, que puede ser caro, pero es una inversión que siempre compensa.

    Aquí como mucho le puede pasar como a los padres de la noticia, un infierno de papeles y estúpidos trámites legales llevados por nulos funcionarios con poca pasión por su trabajo y por solucionar los problemas de la gente que recibe en la oficina. Evaluaciones por evaluadores no cualificados para el puesto. Un sistema lento y desesperante que ofrece escasas soluciones.

    Si tuviera un hijo con este diagnóstico, empezaría a ver precios de billetes de avión y direcciones de bibliotecas, para poder estimular y sacar el máximo potencial.
  18. Creo que no teneis en cuenta la importancia de que un niño crezca armoniosamente a pesar de su alto coeficiente intelectual, en otros aspectos es igual que sus compañeros y tiene que aprender a relacionarse con la gente que no tiene sus capacidades, desarrollar inteligencia emocional etc. Pasarlo a un curso superior puede ser negativo.
  19. Niños mal diagnosticados o no diagnosticados los tenemos por toda la península y los padres son los que se tienen que mover al final para que sean reconocidos.
  20. #19 Lo que estamos criticando los que sufrimos esto es que no haya forma de tratar un asunto que puede darte problemas a lo largo de la vida. Puedes pasar el insituto bien, con notas excelentes incluso, pero luego tener problemas llegada la Universidad. Son cosas que se arrastran toda la vida si no se arreglan cuando es posible.
  21. #16 La cuestión es que ayudar a estos niños no consiste en aprovechar todo su potencial para que lleguen a trabajar en el MIT sino en ayudarlos a convertirse en lo que ellos mismos quieran ser, que quizá es irse al campo, hacerse agricultores y formar una familia normal, pero si es lo que el chaval quiere su educación habrá sido un éxito. La presión para que se conviertan en lo que la sociedad espera de una persona con altas capacidades es otro problema al que se enfrentan. Separarlo de todo su entorno para llevárselo a EEUU a que lo traten como una potencial máquina de producir no me parece la mejor opción, por muy inteligente que sea sigue siendo un niño.
  22. #14, #15, ¿cuál es vuestra "solución particular"? Por darme una idea, vaya...
  23. #23 A qué te refieres?
  24. #24, bueno, #14 habla de una "organización", no sé si se referirá a algo tipo Mensa o así. Y tú en #15 comentas que te cuesta encontrar motivación. Vuestras historias me resultan familiares, mucho (aun así acabé una ingeniería superior de 5 años en 6, sin destacar, ni mucho menos). No sé si la única solución es encontrar realmente una motivación por casualidad. Supongo que esperar sentado no vale :-)
  25. #25 Yo me tengo que presionar a mi misma muchas veces; tampoco encuentro apoyo por parte de la gente (cercana o lejana, todos piensan que soy vaga. "Como una cerilla, brillas pero te apagas pronto" me describieron alguna vez). Intento seguir haciendo cosas aunque me cueste y al final las voy haciendo costumbre.

    Me gustaría encontrar una organización como la que dice #14 , pero estando en el extranjero no es tan fácil.

    Si #14 puede poner algún truquito, se lo agradecería.
  26. #18 ¿Quien te cree que hace los "trámites legales"? ¿los funcionarios?

    Los funcionarios solo hacemos lo que nos mandan. Si los jefazos de educación no quieren montar un programa para superdotados es cosa de los jefazos.

    "con poca pasión por su trabajo"

    ¿Conoces a alguien que tenga pasión por su trabajo? Porque yo no. Y hablo de jefecillos a los que les deniegan un aumento mientras su jefe se compra un Porche Chayanne a nombre de la empresa. A tios que estan en el curro todo el tiempo que permanece su Centro Comercial abierto,...

    "por solucionar los problemas de la gente"

    Por propones, ¿que nos saltemos arbitariamente la ley?

    "Evaluaciones por evaluadores no cualificados para el puesto."

    ¿Y quien manda a esos evaluadores?

    "Un sistema lento y desesperante que ofrece escasas soluciones."

    Y el sistema es asi por culpa de los funcionarios o de los politicos y Altos Cargos que son los que mandan. Añadir los que "Altos Cargos": Directores Generales, Coordinadores, Secretarios Generales,... no son funcionarios. Pueden serlo, pero son cargos nombrados a dedo por tarde de los politicos.

    La Junta de Andalucia suele hacer eso. Hacer que los juicios duren años y luego recurrir y recurrir. Porque a ella no le cuesta dinero los abogados y confian en que la otra parte se canse. Pero eso es asi no por los funcionarios. Los que mandan en la Junta no son funcionarios.
  27. #21 Se perfectamente de lo que hablo. Y tu respuesta no tiene nada que ver con lo que yo digo. En su momento me pareció absolutamente equivocado pasar a mi hijo a un curso superior. Aunque me daba pena ver que podía aprender más. Sus intereses y maduración eran diferentes de los chicos de un año más. Preferí que pudiera coleccionar cromos y jugar a lego, que no que pasará a un curso superior con intereses que en ese momento no eran los suyos.
  28. #28 Qué tiene que ver jugar a Lego o cambiar cromos con que la dificultad de la clase sea mayor?

    No veo esa relación por ningún lado.
  29. #29 Pues existe. Un niño por muy listo que sea, tiene unos intereses distintos según su edad. Si pones a un niño con otros,también menos inteligentes que él, pero que en lugar de estar interesados por las naves de starwars, lo que quieren es chulearse con las chicas de la clase, no le haces ningún favor. Creo que es mucho mejor colaborar con los profesores y pedirles un nivel más alto de exigencia con él. Aunque a veces puede sentirse maltratado por ello, pero esto se le puede explicar.
  30. #28, no sé qué decirte. Por ciertas razones, me juntaba y me llevaba bien con gente de un curso superior al mío y siempre que me contaban lo que estaban haciendo en una u otra asignatura, me parecía mucho más interesante que lo que daba en las mías, que solía aprobar sin estudiar (hasta cierto curso, claro). Sinceramente, volviendo la vista atrás, creo que me habría venido bien un cambio de clase. En casa ya jugaba suficiente con el TENTE (en mi caso), cambiaba cromos, jugaba al fútbol en la calle... y muchas veces me dejaba los deberes para casa sin hacer, viéndolo ahora, por pura desmotivación.
    Por supuesto que es un problema. ¿Le preguntaste a tu hijo? O siendo menor, ¿pensaste que su opinión no valía?
    /cc #29
  31. #30 Entre un año y otro tampoco hay tanta diferencia :-/ Un niño de 7 hace prácticamente lo mismo que uno de 8, uno de 12 igual que uno de 13...

    Yo tenía amigas que me sacaban 2 o 3 años y no era para tanto xD

    Los de mi clase sí que eran frustrantes y no por que no compartiéramos intereses (que tampoco).

    #31 Lo de dejar los deberes era tan yo. Una vez me inventé una redacción sobre la marcha porque no la hice por pura vagancia. La profesora me dijo que estaba bien, pero que otro día la trajera hecha de casa xD
  32. #31 Si lo hubiera hecho hubiera sido en contra de su voluntad. Pero yo creo que cada caso es diferente. También me parece que en muchos casos lo mejor es buscarse la vida con la escuela y no esperar grandes cosas de instancias superiores. Estoy absolutamente de acuerdo con #22
  33. #11 así es. Hay personas con una capacidad más baja. Pero más alta no. Está claro. Muy claro.
  34. #32 Creo que no tienes niños.También creo que los problemas que se arrastran se pueden arreglar a cualquier edad. No te lamentes por el pasado y busca la solución en el presente.
  35. #17 Bueno, entonces obviamos el hecho de que existe una cosa que se llama motivación, que el desafío es una método de motivación. Y nos olvidamos de las estadísticas que dicen que hay más fracaso escolar entre los alumnos de altas capacidades que el resto.
    Total, seguimos diciendo que la gente inteligente es gilipollas y aquí no ha pasado nada.
    Bueno, en estos foros a veces hay personas que sí que entienden de educación. Ya hemos dicho las verdades del barquero, ya estamos contentos, ahora vamos a dejarles que sigan atacando el tema desde un punto de vista crítico y profesional.
  36. #35 No, pero fui niña hace relativamente poco y me acuerdo de todos los problemas que tuve durante el colegio y el instituto porque a nadie se le ocurrió pensar que tenía algún problema.

    Claro que se pueden solucionar los problemas, pero te encuentras con que te los tienes que solucionar tú sólo porque eres adulto mientras que a otros (adultos también) se lo dan mascadito. Cuando era pequeña me tenía que solucionar yo mis problemas y de adulta, también, y encima no se te ocurra decir que es difícil. Estoy MUY cansada y muy harta.
  37. #35, en efecto, creo que esos problemas se pueden arreglar, ¿pero para qué tentar a crearlos?

    #32, yo sobre la marcha no, no soy una máquina creativa :-) Pero 5-10 minutos antes sí, aunque siempre me decían: "no está mal, no te suspendo, pero improvisas mucho, tienes que trabajarlo más" :-) Supongo que el "no te suspendo" era suficiente para mí de cara a mis padres...
    OT: Por cierto, ¿en qué país estás?
  38. #19 los pasas con alumnos que están a su mismo nivel intelectual. Lo de dejarlo con personas con una mentalidad más infantil es negativo. Los amigos los hacen en un minuto, no olvides que son niños. Y si es en el mismo colegio, no pierden los anteriores.
    Ese argumento que dices es el que emplea mucha gente para bloquear una atención educativa personalizada a los chavales de altas capacidades. Me estoy refiriendo a profesores y personal educativo que no aceptan tener alumnos con una inteligencia mayor que la suya (cuando ya ves, lo normal es que en cada curso haya bastantes que superen al profesor, por simple ley estadística). Pero si tienes contacto con el mundillo, fíjate que ese argumento se queda en nada cuando hay que hacer repetir a un chaval. Y mira que ahí el problema es mayor, que el repetidor está en peores condiciones para afrontar el impacto.
  39. #37 Quizás deberías pedir ahora la ayuda que no te dieron de pequeña.
  40. #38 Yo en bachiller aprobé Historia con un 7. Una vez le pregunté al profesor que qué problemas tenía para sacar más nota y me dijo "No, si tienes unos exámenes muy bien resumidos, se nota que sabes de lo que hablas, pero tus compañeros escriben en 5 folios y tú sólo escribes 3". Me jodió en el alma porque nunca fui de esplayarme mucho. Por lo demás, era un gran profesor, y saqué un 9 en Historia de la PAU gracias a él xD

    Ahora vivo en Alemania, como todos los ingenieros :-P

    #40 Y la pido, pero la solución que me dan es "tienes que buscarte tus soluciones". Yo pensaba que con varios casos similares en mi familia, TDAH incluído, iban a ser más comprensivos :-/
  41. #39 Porque tengan un año más, no están al mismo nivel intelectual. En cambio si que están a un nivel emocional diferente.
  42. #41 Busca ayuda fuera de tu familia, si ellos no te ayudan.
  43. #41, claro, qué preguntas... yo un poco más al sur, donde las cuentas y tal... :-D
    ¿Tienes TDAH diagnosticada? ¿La "H" también?
  44. #44 Diagnosticado no, porque en mi caso no existe la "H", sería TDA a secas; pero tengo una familiar que sí lo tiene (y posiblemente su madre también lo tuviera, pero no se puede saber). Diagnosticarla a ella fue más fácil porque ella sí que presenta los síntomas clásicos (hiperactividad con violencia y tal)y ya sabes que si no le arrancas la cabeza a tu compañero de pupitre no tienes ningún problema escolar xD

    O sea, que tú también tienes una cuenta en Suiza? :-> xD
  45. #42 depende de la persona. Y además, en el otro mensaje te he visto que te fijabas en el nivel de maduración de la pubertad. Eso es algo donde siempre van desfasados y un año de diferencia no lo van a tener sí o sí. Basta con que eches un vistazo a las clases de esas edades, aniñados conviviendo con otros que se afeitan, sin que haya especiales tiranteces.
    Pero no es solo el desarrollo hormonal. Es también el intelectual/emocional, que hace que los niños tengan unos intereses, gustos distintos, se fijen en cosas distintas, vayan por otros tipos de juegos, se hagan otras preguntas, se diviertan con otras cosas...
    Yo vi un niño que decía casi llorando que en su clase le estaban enseñando la letra U. Él había aprendido a leer solo y lo que le gustaba jugar era a hacer sumas de dos cifras, aprender inglés con el ordenador y ver art-attack. ¿ Dices que va a tener mucho en común con los chavales que les está costando aprender a contar hasta diez y que le gustan los teletubbies y los programas de la tele de "diferencia entre cerca y lejos" ? Ya te digo yo que no, que se puede estar más cerca en los juegos y en el intelecto que los chavales de uno o dos años mayores.
    No hay que verlo como algo traumático. La gente así no sale un Darth Vader. Simplemente que a los 27 años están como los de 29 años, es decir: es irrelevante. Lo que pasa es que en España esto no se ve como normal. Se les estigmatiza, como si fueran culpables de algo. Claro, son niños y ellos no entienden ni son conscientes de haber hecho nada mal.
  46. #45, no soy muy "H" yo tampoco que digamos, al menos normalmente...

    Me obligaron a hacerla... U_U :shit:
  47. #8 Generalizas. Hay algunos casos así, pero la mayoría no lo son. La mayoría se adaptan al entorno y a veces hasta se confunden con el borreguismo global, pero si eres un buen profesor y hablas con tus alumnos te acabas dando cuenta de quien es quien.
  48. #46 " Se les estigmatiza, como si fueran culpables de algo. Claro, son niños y ellos no entienden ni son conscientes de haber hecho nada mal." Cómo lo clavas. Haces cosas que para ti son normales, incluso sin darte cuenta, y muchas veces te rechazan por eso. Luego los adultos lo solucionan con un "Es que no están a tu nivel. Tienes que bajar un poco el nivel, porque no te van a entender y luego lo pasarás mal." Perdona? Qué hice mal? Por qué tengo que cambiar si no hice nada malo?

    Así vienen luego las frustraciones de adulto :-/

    #42
  49. #46 Yo me conformaría con que aceptaramos de una vez que las niñas maduran antes y se permitiera a los niños entrar al colegio un año más tarde con niñas 1 año menores que ellos. A nivel de madurez todos saldrían beneficiados.
  50. #36 ¿Dónde están esas estadísticas? Todo el mundo dice que están ahí pero yo no las he visto nunca.
  51. #28 Si es chico es realmente un problema. Si es chica, no hay tanto problema en pasarla uno o dos cursos.
  52. #7 Lamentablemente el sistema está diseñado para atender alumnos con retraso curricular. Para eso está diseñado y, en la mayoría de los casos, solo sirve para que algunos profesores pasen la mañana atendiendo a alumnos en grupos de dos o tres mientras otros se enfrentan a clases de 25 o 30 con el mismo retraso curricular pero sin diagnóstico emitido. También es muy útil el sistema para que los orientadores se pasen la mañana en el despacho emitiendo informes y alejados del bullicio de las aulas. Además, un alumno con sobredotación puede suponer un problema para el presunto prestigio académico de algún que otro enseñante.
  53. #51 son las que se manejan en los libros especializados. Pero estoy como tú, me gustaría verlas.
  54. #49 frustraciones tiene todo el mundo. Una frustración es producto de tener una expectativa que no se cumple, así que la única manera de no estar frustrado es no tener expectativas, ser como un muerto.

    Hay cosas que marcan de una manera menos natural. Por ejemplo el dolor (ante una mutilación o la pérdida de un ser querido y referente), el maltrato (físico o emocional, generalmente por parte de padres o profesores, que son los que más influencia tienen con los infantes) y el abandono (el niño no tiene con quien compartir sus preocupaciones y si quiere cenar se tiene que bajar a la tienda y hacerse la cena aunque su casa esté llena de gente), por decir tres que se me ocurren ahora. Todos conocemos alguien que ha pasado por alguna de estas situaciones.
  55. Con lo facil que es tratar eso de la alta capacidad... Drogas, alcohol, malas compañías y en menos de un año ya no tienes ese problema xD
  56. #5 #7
    Lo mas curioso es que si tienes una alta capacidad para los deportes tienes planes e instalaciones específicos para desarrollarlos al máximo(proyecto ADO).
    Si se propusiera algo así pero para la gente con gran capacidad intelectual imagínate como se pondría el meneamente medio! trataría la medida de fascista y empezaría a echar espumarajos por la boca!!
  57. #58 una vez llegados a ciertas edades, es fácil conseguir una beca para ir a estudiar a un país donde aprecien el talento. Yo conozco quien ha estudiado en el MIT por ejemplo. No hace falta someterse a las opiniones de los meneantes.
    La pena es que el país que se gastó una pasta formándote, pierde el producto de esa formación. Pero este país es como es...

    #56 me gusta cuando llegas así, como un elefante en una cacharrería, faltando a tó dios como si te hubieran hecho algo y fueras tú el designado para castigarlos. Te da un aura adiosado.
  58. #60 tienes un minuto para editar, salao. Tic, tac, tic, tac....
    Date cuenta de que el mensaje que contestabas no era el mío. Estás quedando en evidencia.
    Y en vez de hacerte el gallito, si tuvieras un poco de hombría, estarías pidiendo disculpas a la chica.
    Conmigo te pegas ahora a la salida si quieres, que es como arreglamos esto los hombres.

    Y por cierto, unas nociones básicas, básicas de estadśitica. Aquí vienen 300.000 personas. Se considera a alguien como de altas capacidades si está en el percentil 97 de la población, es decir unas 9.000 personas. Eso quiere decir que podríadarse el caso de que en esta noticia comentasen 9.000 personas distintas que afirmasen tener altas capacidades y fuera cierto. Por mucha rabia que te dé, qué le vamos a hacer. Si ves que te cuesta aceptarlo, a lo mejor es que no estás preparado para convivir con los demás en según qué ambientes.

    #62 no me has entendido bien, pero no te preocupes. Me aguanto.
  59. #27 Estamos de acuerdo en que los funcionarios no crean el sistema ineficaz, eso es más que sabido, pero a veces se pueden acelerar las cosas. Estos padres se han tirado mucho tiempo para obtener la evaluación porque siempre le faltaba un documento a la Administración. Si tan necesarios y numerosos son esos documentos, ¿por qué no pedirlos desde el principio?

    Es una práctica que se repite: pedir cita, acudir, rellenar formularios, falta x documento, vuelva otro día. Pedir cita, acudir, rellenar formularios, te llevas el x documento, bien, te falta Y documento, vuelva otro día. Y así sucesivamente. Y no lo digo por decir, es algo que a todos nos ha pasado más o menos veces. Claro, el funcionario no tiene la culpa de que sean necesarios todos los impresos, porque no ha diseñado el sistema, pero sólo con decir la lista, se evitarían pérdidas de tiempo, tanto para el usuario, como para el propio funcionario, así puede adelantar trabajo e iría todo más rápido.

    Y sí, conozco gente que ama su trabajo y le apasiona, y muchos de ellos trabajan para el Estado. Sobre jefecillos que se compran Porsches, bueno, en todas partes cuecen habas y la mayoría terminan malvendiendo el capricho por quebrar la empresa y no tener un duro para pagar las piezas ni las reparaciones.

    El sistema educativo necesita desesperadamente atender las necesidades de los niños con alto potencial, porque es rentable, porque es una inversión de futuro. Pero por desgracia, los gobernantes de turno se dedican a ganar dinero y pensar en el presente, o como mucho a elecciones-vista.
  60. #34 tan listos no serán cuando son incapaces de adaptarse.

    La alta capacidad de los niños la tiene que fomentar el sistema para todos por igual. Crear una elite de genes super inteligentes es crear una difusión dañina para la sociedad meritocrática, por mucho que los estultos me negativicen sin saber qué hacen.
  61. Pero vamos a ver, ¿de quién es el niño?. Yo creo que si tienes un niño "superdotado" eres tú quien se debe encargar de su desarrollo cognitivo superior, puedes apuntarlo a clases particulares e incluso hacer escuela en casa y contratar un profesor particular (la junta da algo de dinero para ello).

    La escuela es para TODOS, y no se puede centrar en un caso particular. Y no, si tienes un niño "tonto" como dicen muchos no es nada fácil, no lo tienen para nada fácil. Asisten parte de horas a otros centros y en casa debes tener mucho cuidado.

    Estoy cansado de leer noticias donde siempre el peso de la educación de un niño cae en los docentes, como si los padres no tuvieran ninguna responsabilidad.

    Si tu sabes que tu niño es superdotado debes ser tu el que aplique medidas y moverse para que éste se desarrolle correctamente.
  62. #8 ¿Las "altas capacidades" se van con la edad como los granos?
  63. #56 Por alusiones, te diré que yo no me sentí ningún genio en ningún momento. Es más, estoy muy lejos de ser un genio. Estoy 'al Este de la campana de Gauss', mención a #13, no conocía ese documental y me ha parecido muy ilustrativo. Tener una capacidad cognitiva más alta no implica que vayas a cambiar el mundo, ni siquiera que vayas a inventar nada, simplemente tienes más agilidad para encontrar soluciones, en ocasiones hasta creativas, y diría que una capacidad de abstracción bastante desarrollada, que ni mucho menos es exclusivo. Además, hay muchos, como yo, que nos quedamos en 'moderados', ese 1 de cada 50, que tampoco nos hace mágicos, pero el sistema se nos queda corto.

    #23 ¿Soluciones? Ojalá las tuviera. Pero sí se me ocurre que se podría trabajar con las altas capacidades igual que se hace con los alumnos con necesidades específicas, es decir, agrupamientos flexibles con un currículo alternativo que nos permita profundizar en aquellas áreas que nos motiven, que potencien la creatividad, sin perder el contacto con nuestros compañeros en el resto de horas (sí, la diversidad creo que es necesaria, no veo bien que se segreguen). Ahora se ha inventado lo del Bachillerato de Investigación, que permite salirse un poco del currículo marcado y ampliar de manera autónoma, pero ya hablamos de un nivel educativo no obligatorio, debe ser antes.

    #25 Es verdad que me interesé por MENSA e incluso pedí información para acceder, aunque no me queda muy clara la función que realizan (además de cobrarte la cuota). En todas las Comunidades Autónomas hay asociaciones que dan apoyo a los padres con niños con altas capacidades, e incluso las hay de adultos, una búsqueda rápida os puede ayudar a dar con la vuestra.

    No me refiero nunca a 'superdotados' porque en mi mente aparece muy vívida la imagen de John Holmes. Y así no se puede ser serio :-D
  64. #65 El problema es que nadie te ha dicho nunca que tu hijo tenga altas capacidades. Diría incluso que es responsabilidad del sistema educativo el detectarlos y ofrecer alternativas para su desarrollo, pues su desarrollo potencial puede revertir en beneficios para toda la sociedad. Los padres no son ni expertos en educación ni psicólogos, son padres, que ya es bastante trabajo, y necesitan de la orientación de profesionales y el apoyo de instituciones (qué menos que la educativa). Y no, la escuela no es para todos, no somos todos iguales, y creo que estaremos de acuerdo en que existe una gran diversidad en las aulas, ya sea cultural, social, cognitiva, etecé, por lo que más le valdría al sistema dotar de medios materiales y humanos para atender esta diversidad y responder ante el mayor recurso natural que tenemos, nuestros propios hijos.
  65. #56 ¿Qué tiene que ver un hecho puntual y cultural, independiente de lo biológico, con que tal persona tenga o no tenga altas capacidades intelectuales? Lo que acabas de hacer tú es similar al llamar 'estúpido' a un superdotado tras preguntarle que cuántos dedos tiene la rana del Perú y fallar él en su respuesta.

    Pero vamos, que razonando así como has hecho en tu anterior comentario, no espero que entiendas a qué me refiero. Este comentario es más un pensamiento en voz alta.
  66. #65 ¿ la escuela debe atender justo al niño que está en el medio y desentenderse de los que están por encima o por debajo ?
  67. #70 No, pero lo que no puede hacer la escuela es solo centrarse en los casos especiales.

    Lo que quiero decir es que la EDUCACIÓN es cosa de todos, no solo de la escuela. No me creo que un padre que vive cada dia con su hijo no se de cuenta de que éste es superdotado (que segun parece en el artículo en este caso si que lo hace). Asi pues, si tan seguro tienes que tu hijo es mas inteligente que la media dale por ti mismo clases de refuerzo, apúntalo a actividades que sigan fomentando su estimulación cerebral, etc. El profesor podrá decirle que haga mas ejercicios que el resto mientras los otros acaban si este es mas rápido. O podrá decirle que debe desarrollar mas las preguntas (que aqui viene el dilema de si el profesor es demasiado exigente, pero bueno...) pero no puede centrarse solo en él porque tiene 30 alumnos más. No puede explicarle más contenidos de la materia y darle clases magistrales individuales mientras desatiende al resto. Tu como padre tienes 2 o 3 (o puede que solo este niño), asi que es su responsabilidad, no la del maestro.

    Como en todo hay maestros buenos y malos, pero lo que si te puedo asegurar que después de haber vivido en varios países donde la educación es mejor que en España una de las grandes diferencias es que los padres son mucho más comprensivos, activos y menos exigentes que los que hay en España.

    Yo fuí docente durante dos años en España, y muchos padres (no todos claro está) no se molestan nada sobre la educación del niño. Sólo de que "disfrute" los momentos que estan con ellos, ya sea porque estan divorciados o porque trabajan muchas horas y el rato que tienen libre quieren descansar o como mucho jugar con el niño. Aunque se puede entender esa situación no deja de ser no justificable. Si no sabes criar un niño (y ahí entra educar) no lo tengas, asi de simple. Pero no exijas a los demás lo que debes hacer por tí mismo.
  68. #71 <<No, pero lo que no puede hacer la escuela es solo centrarse en los casos especiales.>>
    No conoces la ley. Dice que se debe atender a cada niño según sus necesidades. Si me dices que faltan medios, estoy de acuerdo.

    De todas formas lo de cambiarle de curso tiene coste prácticamente cero. Se hace todos los años con muchos alumnos. Lo de este país es de traca, si es para bajarle un curso, enseguida. Si es para subirle, cuesta, cuesta.

    La palabra superdotado ya está en desuso (desde los años 60, creo). Ahora se dice "de altas capacidades", queriendo significar que alguna capacidad del alumno es alta, no necesariamente todas. Supongo es más ajustado a la realidad.
  69. #72 Primero: el profesorado, y ahí incluyo a los maestros, hace lo que establece la legislación vigente, al menos en Educación pública (la privada es mucho de saltarse la ley en sentidos variados). Tenemos poca capacidad de decisión una vez que salimos por la puerta del aula.

    Segundo: en los institutos de Secundaria hay un departamento de Orientación formado al menos por alguien que ha hecho la carrera de Psicopedagogía en el mejor de los casos. Es muy raro encontrar a alguien que haya cursado Psicología y no es tan raro que personas de otras titulaciones hayan accedido a formar parte de ese departamento de Orientación. Esto hace que las más de las veces hagan falta valoraciones externas ante casos extremos (que siempre hay: tanto en la región de la derecha de la campana como de la región de la izquierda, así como niños y adolescentes, e incluso adultos, con trastornos psiquiátricos).

    Tercero: nunca se puede "bajar" de curso a un alumno. En cuanto a "subir", pongamos el caso de que Menganito parece tener una sobredotación intelectual importante y que, por ejemplo, su profesora de Lengua presiona al resto del equipo educativo para que exijan que se le suba de curso. Sin tener una valoración psicológica adecuada, ¿firmarías tú esa subida exponiéndote a que Menganito empiece a suspender todo en el curso superior? Yo, no.

    Cuarto: en las programaciones didácticas hay que recoger, y luego aplicar en clase, medidas de atención a la diversidad. Pero no podemos hacer tal cosa sin esas valoraciones psicológicas oficiales y, lo peor, no siempre conocemos a todos los alumnos que vamos a tener durante un curso. Ahora mismo tengo a mi cargo cerca de cuatrocientas personas, no digo más.

    Quinto: este curso tengo al menos, contando sólo Bachillerato, tres alumnas con sobredotación aparente. Digo "aparente" porque no se me ha dado ningún documento donde haya una evaluación de sus capacidades. De todas maneras, leo sus exámenes, leo sus trabajos escritos, respondo sus preguntas en clase y les voy proporcionando material de ampliación que ellas mismas me piden. Sí es cierto que hay profesores y maestros que se ven sobrepasados e incluso atacados por la mayor inteligencia de uno o varios de sus alumnos. Pero, en fin, podría contarte verdaderas tramas tipo Falcon Crest que se dan a comienzo del curso para conseguir dar clases en los grupos donde sabemos que va a estar ese alumnado más capaz.

    Sexto: no te haces idea la de progenitores que nos vienen, cuando sus retoños empiezan a pinchar, esperando oír lo de que el nene o la nena se aburre en clase porque está "por encima". O al menos que se les diga que a lo mejor ocurre que tiene TDAH. ¡O incluso asperger, que todo el mundo sabe que Sheldon es muy listo!

    En fin, como resumen: sin una valoración clara por parte de psicólogos, un centro educativo tiene las manos atadas salvo por la voluntad de sus profesores dentro del ámbito de sus clases. Y ahí debemos tener en cuenta el problema añadido de que el muchacho o la muchacha con sobredotación intelectual puede, por el motivo que sea, no dar palo al agua. Y, oye, la cara no es el espejo del alma: necesitamos pruebas positivas que dejen constancia de dicha sobredotación.

    Quizá si en el futuro nos piden a los profesores y maestros ser telépatas...
  70. #73 hombre, para aplicar medidas de atención a la diversidad no hacen falta informes, ya que las no significativas son potestad del profesor o del departamento, corrígeme si me equivoco.
    Sé que hacen falta medios, tanto en tiempo como en formación del profesorado. Hay mucha tendencia a dar cursos de profesorado idiotas, sin trascendencia, que son muy fáciles de impartir y valen igual para los puntos del concurso de traslados y luego, cuando el profesor necesita conocimientos para afrontar ciertas situaciones (una clase con algunos alumnos por encima de la media o por debajo de la media)... bueno, qué te voy a contar. La frase "yo no tengo recetas" es habitual y de las menos desmoralizantes que se oyen...
    Creo que yo no he juzgado a nadie desde la barrera, si esa impresión he dado, mis disculpas. Así que no son necesarias justificaciones... ni socorridos padres. Ni voy a entrar a matizar ninguna, aunque prometo concentrarme y enviártelo por telepatía.
    Pero una cosa sí que te digo, que igual que se hace repetir a los alumnos de curso si lo necesitan (se les baja=se les hace repetir ) yo he visto algún caso de éxito en que se le ha subido de curso (= se le ha hecho avanzar dos en vez de uno). He visto algún claustro implicado, orientadores que se van al boe de la comunidad a ver la legislación, que llaman, que preguntan, que se buscan tests, que convencen a los profesores para pasar al alumno en una parte o en todas las asignaturas y he visto a padres y alumnos muy agradecidos con ello. Y el gustazo de la labor bien hecha. Hay gente que al cabo de los años se contaba con el mismo orgullo que quien habla de una condecoración que se ganaron. Yo creo que estas cosas en los países nórdicos, con todos los medios que dan, deben estar al orden del día, pero aquí ya sabes como es la cosa (tú mejor que nadie) que hay profesionales de primera y en el momento menos pensado tienen un destello y con muchos menos medios, hacen el mismo trabajo o mejor.
    Sé que para que pasen estas cosas debe haber una conjunción de Urano con el Cometa Halley bajo el cuadrante de piscis que pille en un día sin lluvia en Galicia. Pero haberlos, haylos.
    Seguro que esto son punta de lanza y que dentro de unos pocos años podremos tener personas que entran en la universidad con catorce años, como pasa en otros países y allí se ve natural.
  71. #74 Dices bien: las adaptaciones no significativas son competencia del profesor (o, supongo, en su caso, del maestro [me temo que no conozco el mundo de Primaria e Infantil]). Pero cosas como, por ejemplo, hacer que alguien se salte un curso no creo que se considere adaptación no significativa. Hay un plan de actuación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía al respecto: www.adideandalucia.es/normas/acuerdos/Acuerdo4oct2011PlanAltasCapacida Si le echas un vistazo, resulta ser entre etéreo y muy etéreo. Como profesor, como persona física, puedo sospechar que alguien tiene altas capacidades y puedo hacer lo posible para aprovechar esa mayor capacidad. Y, por supuesto, voy a comunicar a los profesionales adecuados, dado que así lo exige la Consejería, esa posible alta capacidad. Pero hasta ahí puedo llegar porque hasta ahí se me deja llegar.

    Aparte de eso, como digo, soy especialista en mi materia pero no en Psicología: no soy capaz de determinar con certeza que alguien tiene altas capacidades. No pocas veces tengo la típica gente de "todo 10". ¿Son de altas capacidades? Bueno, no son precisamente tontos pero por norma general es gente que trabaja muchísimo las asignaturas. ¿Tengo yo, como profesor de una materia determinada, la capacidad y formación para decir que hay altas capacidades en alguien? No. Es como si me pongo a decirle a un alumno que no para de toser que tiene tal o cual dolencia. Puedo tener sospechas pero, en serio, yo no puedo basar mi trabajo en meras sospechas porque entonces puede ser que le esté jodiendo la vida a alguien. Imagínate que a un chico o a una chica le doy contenidos y materiales distintos, de más nivel y profundidad y, por tanto, dificultad, y resulta que mi sospecha estaba errada.

    ¿Qué debería ocurrir, entonces? Los departamentos de Orientación dentro de los centros educativos van a hacer su función: una primera valoración y elevación de informe a la Administración educativa. Y es ahí donde, al parecer, empieza a fallar el "sistema" y es lo que los padres de la muchacha denuncian. Por qué falló, ni idea, sinceramente.

    Mira, en serio, si lees algunos de los comentarios por encima del mío, hay muchos quejándose de que nadie supo valorar su capacidad. ¿Pero cómo puede valorarse una capacidad que no se expresa de ninguna manera? De ahí mi pequeño chiste sobre la telepatía que, me da, has malinterpretado un poco.

    En cuanto a lo que dices de los cursos para el profesorado, la Administración exige que estén enfocados a la práctica educativa y ahora mismo voy a ahorrarme la opinión que algunos me merecen. Creo recordar, eso sí, haber visto uno el curso pasado sobre, precisamente, alumnado de altas capacidades. De todas maneras, volvemos a lo mismo: puedo hacer el curso y tal vez gracias al mismo pueda tener un ojo más aguzado a la hora de la sospecha de altas capacidades. Pero al final sigue haciendo falta la evaluación hecha por profesionales.

    No somos el enemigo.
  72. #75 sí, sí, no lo lleves al caso personal, que ahí tienes toda la razón del mundo. Es cosa de un claustro completo, incluyendo orientadores y equipo directivo.
    Razones para quejarse, ya sabes, tiene el 3% de la población española. Unos 15 en un instituto pequeño. Los de los comentarios de arriba quizá no estén entre ellos. Las chicas ya sabes que llegada la edad X, la tendencia es a esconderlo, así que muchas veces pasan desapercibidas.
    Nadie sugiere que seáis el enemigo :-S El trasfondo de todo es una inercia o una cuestión cultural (en el sentido de antropología cultural) que hace que se enfoque la educación principalmente a empujar hacia arriba de los que están en el nivel del cuatro. Es algo que posiblemente hace unas décadas fuera la mejor forma de enfocarlo, pero hoy ya empieza a estar desfasado y yo creo que es cuestión de tiempo que se revise.
    En parte la culpa la tenemos los votantes. Si en vez de votar darle ese dinero a Bankia hubiésemos votado invertir en educación, les iría mejor ahora a los chavales y dentro de 20 años al país. Con medios todo es fácil. Sin ellos se depende de los profesionales que tienen vocación.
  73. #76 "Es cosa de un claustro completo, incluyendo orientadores y equipo directivo." No, no es cosa del claustro. Es asunto de la Administración. El claustro no puede decidir, ni con los orientadores ni con el equipo directivo, que un alumno pase a un curso superior sin haber terminado el actual y, sobre todo, sin una valoración adecuada por parte de quienes sean competentes para ello.
  74. #77 es cosa del claustro completo valorarlo, promoverlo, elevarlo e implicarse. La valoración ¿ no quedábamos que lo hace el equipo de orientación, que pertenece al claustro ?
  75. #78 No, no es cosa del claustro completo. En todo caso, el equipo educativo del alumno o alumna (es decir, el conjunto de profesores que le dan clase) podría solicitar que el equipo de Orientación haga una primera valoración del caso. Si en dicha valoración el resultado es positivo, el papel del equipo educativo terminaría con, a lo sumo, planificar las adaptaciones necesarias. Pero en ningún caso va a poderse hacer el cambio de curso si la Administración no lo establece así. Y para ello, por lo que leo en el plan que copypasteé, habrá nuevas valoraciones (con la idea de no pillarse los dedos haciendo avanzar de curso a alguien que quizá no pueda superarlo).

    En serio, no es una cuestión de mera voluntad. Ojalá.
  76. #79 pero si me estás diciendo que sí, que es la voluntad del equipo educativo, del equipo de orientación y de la administración. (Hablamos de casos que sí les venga bien, doy por hecho).
  77. #80 No, no estoy diciendo eso. El equipo educativo no va a actuar en función de su voluntad ni en función de que "le venga bien", dado que, al menos en la Pública, eso sería equivalente a dejación de funciones. En mi centro tenemos reuniones de equipo educativo cada mes si no se detectan problemas o casos que necesiten ser tratados; y hay reuniones extraordinarias cuando se considera imprescindible. Cuando hay alumnos que puedan necesitar adaptaciones, sean del tipo que sean y del sentido que sean, se toman las medidas que la Administración educativa ha establecido como adecuadas. ¿Podemos los profesores en un centro saltarnos a la torera dichas disposiciones y hacer lo que creamos mejor? No.

    ¿Podría ocurrir que un alumno necesite esa adaptación pero no sea detectada tal necesidad? Sí, por supuesto. Imagina un alumno o alumna extremadamente inteligente pero que no moleste en clase, que no suspenda, que no destaque en ningún sentido (ya sea de forma deliberada o por introversión o vete a saber), cuya familia no advierte al centro de ninguna característica que deba ser, digamos, vigilada y del que no llegue ningún informe que diga nada extraordinario. ¿Puede darse un tal caso? Sí. Sin ir más lejos, hace dos semanas "descubrimos" que una niña de 1ºESO es epiléptica sin que los tutores legales se lo hubieran advertido al centro (en la matrícula deben decir si hay algo reseñable en cuanto a salud).

    Pero, casos extraordinarios aparte, si se dectecta una necesidad, se actúa según marca la legislación. Y, en cuanto a voluntades, no se me ocurre ahora mismo ningún compañero o compañera de mi centro actual que se fuera a negar a facilitar al máximo la educación formal de alguien con altas capacidades.
  78. Enhorabuena, Diego, estas cosas hay que lucharlas hasta el último aliento.
comentarios cerrados

menéame