edición general
586 meneos
7686 clics
Pagar salarios de mierda por fabricar juguetes de plástico de mierda

Pagar salarios de mierda por fabricar juguetes de plástico de mierda

En el documental “La era de la estupidez” se encuentra casi sin duda la mejor definición del disparate de la globalización económica, capaz de esquilmar los recursos naturales para fabricar objetos irrelevantes, que luego además son desechados casi al instante de ser comprados.

| etiquetas: economía , globalización , consumo
12»
  1. #1 Como siempre: comentario remarcado, comentario con el que la audiencia está a gusto.

    Lo siento pero creo que tu primera oración enfoca mal el 'problema' y así normal que se lleguen a conclusiones erróneas o, si acaso, muy, pero que muy aventuradas. No se trata de la tecnología, se trata de los recursos: energía y ciertos tipos de materiales. Puedes tener el conocimiento y desarrollo técnico que quieras, sin energía y recursos suficientes no vale para nada. Y aún es más, sin demanda global suficiente tampoco vale para nada. Nuestras sociedades dependen muy fuertemente de recursos no renovables para su sostenimiento y continuo crecimiento y evolución, y aún así todavía mucha gente vive sin un mínimo de garantías en el mundo. Experimentamos rendimientos decrecientes en muchas áreas del desarrollo y funcionamiento de nuestro sistema y una de ellas es vital: la de extracción de energía fósil. Seguramente, dado el tipo de comentario que realizas, pienses que hay una revolución 'verde y limpia' en ciernes. Están por ver las verdaderas capacidades de la misma, su viabilidad y sostenibilidad a gran escala y con el esquema de funcionamiento socioeconómico actual, pues al final se tratan de sistemas NO renovables de almacenamiento de energía renovable. Está claro que en el mundo hay grupos de personas con intereses enfrentados y los que tienen más poder tienen más capacidad de influencia y coerción (que no de control necesariamente), pero no hay garantías de que con "las ideas adecuadas" simplemente podamos salir de esta. Es un problema sistémico-ecológico en el más amplio sentido de la palabra.
  2. #42 Utilizar la RBU como una transición entre el sistema actual y un sistema más cercano al anarquismo democrático puede ser una idea interesante, pero también puede ser utilizado por el capital para perpetuar el rol necesario del estado mediante la redistribución jerárquica de la riqueza, donde el estado decide quién recibe qué en vez del pueblo mediante la democracia directa.

    Hay que tener cuidado con las herramientas que utilizamos. No digo que la RBU sea una mala idea, digo que una RBU sin más (sin liberar los medios de producción, sin eliminar antes a la clase rentista) es una mala idea.
  3. #24 de hecho, parte del problema, es que el poder del Estado es pequeño o nulo sobre las empresas privadas que externalizan el coste medioambiental, sobre todo en países en vías de desarrollo que es donde más se depreda.

    La solución no es privatizar aún más el medio ambiente, sino una gestión mucho más sostenible y un control más democrático.

    El sistema actual no funciona, y te recuerdo que el sistema actual es un capitalismo postcolonial y globalizado. La solución a eso no puede pasar por pisar más fuerte el acelerador. Eso simplemente te va a llevar al colapso antes.
  4. #30 Yo, de heho estoy de acuerdo, y aun mas, alento, que asi sea. Porque?

    porque prefiero que alguien que no QUIERA o no PUEDA trabajar, no lo haga. Especialmente la primera. Porque?

    Si alguien no quiere trabajar, lo hará solo como método de supervivencia. Por ende, hara lo mínimo para obtener el sueldo a cambio de su esfuerzo. También sera un contribuidor, activo o pasivo, a que nada cambie y que su trabajo de mierda continúe.

    Si tienes que trabajar con gente asi, sabes de que hablo. o tal vez seas uno de ellos! No pasa nada, estoy contigo: trabajar en algo que no quieres o no te gusta es una pesadilla. Tenemos tecnologi suficiente para sustituir casi todo el trabajo de mierda. Hagamoslo.

    El problema es la transicion. Que hacer?

    Pues salario mínimo. Endeudarse al máximo. Y pa'lante.

    La dura verdad es que muy pronto veremos, o mejor dicho ya lo estamos viendo, que NO hay trabajo para tanta gente. El coronavirus ha empezado a quitar la pegatina y ahora vemos lo que hay debajo: vida de mierda, trabajo de mierda, consumo de mierda y muy poca expectativa de futuro.

    La solucion que veo es que trabajen los que quieran, puedan y valgan y que los demas disfruten ( o disfrutemos). Porque esperar a la jubilacion cuando sea viejo? porque no disfrutar de tus mejores anios cuidando y formandoa tus hijos? Y si porsupuesto, formalos a estudiar y aprender para ser validos y aceptar un sistema donde en lugar de competir, lo que hacemos es ser muy buenos en casi todo para que todos podamos vivir de puta madre.

    Comunismo? Capitalismo? Mercados? Dejan de tener sentido.

    Una edad del conocimiento es lo que hace falta.
  5. #55 jaja solo x evitar discusiones
  6. #113 no, nada que anule al individuo puede llegar a funcionar.

    Tiene que haber las dos partes, el bien común y la libertad individual.
  7. #22 Precisamente tiene en cuenta las "necesidades" porque busca los mercados mayores, lo de la calvicie es muy mal ejemplo. Si esta fuera un problema que afecta a las mujeres, entonces si seria considerado un grave problema
12»
comentarios cerrados

menéame