edición general
244 meneos
8854 clics
PAL vs NTSC: El secreto de la conversión de formatos

PAL vs NTSC: El secreto de la conversión de formatos

Casi todos hemos oido hablar de los diferentes formatos que existen en la reproducción de películas dependiendo del lugar geográfico donde nos encontramos, pero muy pocos nos hemos parado a pensar como es posible la conversión entre ellos cuando difieren en algo tan elemental como son los "frames por segundo". (...) Si hacemos una película en España (PAL) que se ve perfectamente y la reproducimos en EEUU con su sistema NTSC, ocurrirá que dentro de un segundo se meterán 5 frames más de los que deberían...

| etiquetas: pal , ntsc , secreto , conversión , formatos
138 106 3 K 505 mnm
138 106 3 K 505 mnm
Comentarios destacados:              
#2 Justo estoy estudiando yo eso ahora, así que aporto mi granito de arena: la cantidad de "frames" o imágenes estáticas que nos meten por segundo no se escoge al azar evidentemente, sino aprovechando las carencias del sistema visual humano para que nos parezca una imagen continua. Sin embargo, en esa sensación subjetiva no influye solo el ojo humano (no es que las personas de distintos paises vean distinto y por eso los estándares tengan distinto número de imágenes) sino también factores como la iluminación o la distancia a la pantalla. Según el país o la cultura esto varía... de ahí que a base de distintos estudios cada estándar cogiese el número de frames adecuados.
  1. Interesante, no tenía ni idea.
  2. Justo estoy estudiando yo eso ahora, así que aporto mi granito de arena: la cantidad de "frames" o imágenes estáticas que nos meten por segundo no se escoge al azar evidentemente, sino aprovechando las carencias del sistema visual humano para que nos parezca una imagen continua. Sin embargo, en esa sensación subjetiva no influye solo el ojo humano (no es que las personas de distintos paises vean distinto y por eso los estándares tengan distinto número de imágenes) sino también factores como la iluminación o la distancia a la pantalla. Según el país o la cultura esto varía... de ahí que a base de distintos estudios cada estándar cogiese el número de frames adecuados.
  3. buen post! :-)
  4. Y ya que estamos yo también colaboro. Los famosos 24 frames por segundo del cine no se escogieron por representar mejor los movimientos animados, si no para que el sonido puediera ser metido en la misma cinta que el video. A 16 frames, que era la tasa del cine mudo, la animación era buena; pero el sonido era deficiente. Tuvieron que ampliar a 24 para que las películas se escucharan con calidad.
    Obviamente a 24 frames la animación es ligeramente más suave, pero no fue la causa principal del cambio, como digo.
  5. #2 Mas bien, tiene que ver con la frecuencia de la corriente que con la cultura y/o luz, como bien indica #5. y #4 NTSC es el acronimo de National Television System Committee, lo de "Nunca tendrás semejante color" es una broma que le se saco aqui en Europa debido a las fluctuaciones del color que tenian los americanos con su sistema, por eso hay televisores que tenian un mando adicional que controlaba (matiz) para ajustar las desvioaciones de color debido a las interferencias..
    Saludos!
  6. Bueno, hay otra diferencia que no se explica.

    Como se emite el color. En el NTSC el color es una frecuencia que varía respecto a una señal que hay al principio de cada línea. El problema de esto es que en la transmisión se pueden producir distorsiones de fase cambiando el color. Es decir, que a alguien le salga la cara verde. Por esto los TV NTSC a parte de tener brillo, contraste y color tienen un potenciometro más llamado 'fase' y que cambia los colores.

    El PAL usa el mismo sistema con una salvedad. La fase cambia 180 grados en cada línea. De esta manera si hay una distorsión, se produce la distorsión contraria en la siguiente línea comprensandose.

    Tenemos que el NTSC es el americano, el PAL el alemán y más extendedido y luego el SECAM que es el sistema francés (Séquentiel Couleur à Mémoire).

    #5 Por mucho que se repita, es anecdótico. Un ejemplo de lo que digo es que en Japón la mitad funciona con 50Hz y la otra mitad con 60Hz y sin embargo en todo Japón las TVs son en NTSC (60Hz). El número de líneas que se transmiten por segundo son las mismas en NTSC que en PAL. Y el final de semicuadro lo da una señal de sincronía.
  7. #2 Todo más prosaico. En Europa se eligió 25 imágenes por segundo para el PAL porque era la mitad de los 50 Hz de la red de distribución eléctrica, en USA NTSC usa 30 porque es la mitad de los 60 Hz de su red eléctrica. ¿Porqué? Pues porque la red eléctrica proporcionaba una base de tiempos estable, exacta y segura, una manera económica de generación.
  8. No se menciona la resolución: 720x480 en NTSC y 720x576 en PAL?
  9. Aún guardo por ahí alguna cinta VHS en SECAM con viejos campeonatos de petanca grabados del Canal + francés.
  10. #6 Otro apunte.

    En la actualidad son 24 falsos frames, pues cada frame se pasa dos veces con menor iluminación, dando una tasa real de 48 fps. Esto se hace por que es más descansado para el ojo ya que evita un parpadeo de la imagen imperceptible pero agotador para la vista.

    Voy a desempolvar mis apuntes de Sistemas que me ha entrado el gusanillo :-P
  11. #8 El hecho de que en Japón se utilice NTSC es política. En España hubo grandes peleas diplomáticas entre Francia y Alemania para que se decantase por el sistema de cada uno (SECAM y PAL). Pero en origen, la razón de utilizar 25 o 30 imágenes por segundo es la frecuencia de red, y no porque ofrezca una base de tiempos como dice en #2, sino porque, si no coinciden, se producirían efectos de interferencia, y como resultado aparecerían patrones en la imagen, nada agradables.
  12. #10 ¿pero algo de esto se sigue aplicando con la TDT, el blu-ray y demás?
  13. Y gracias a muchas distribuidoras de chichinabo hemos aguantado que durante muchos años al pasar pelis a formato PAL se limitaran a aumentar la velocidad de 24 a 25 fps ya que hay una diferencia de un 4% en velocidad, mientras que en NTSC, al ser la diferencia demasiado grande para tal chapuza (24 a 30 fps) se hacía la conversión correcta.

    El resultado es que ciertas películas en versión PAL duran unos minutos menos que en NTSC, o que si tienes la banda sonora en CD suene más "lenta" que en la peli.
  14. Un poco pobre la entrada del blog. Y más teniendo en cuenta la de cosas que estais diciendo en los comentarios...
  15. #15 La pregunta que haces tiene miga:
    - En video digital (MPEG2, MPEG4, etc) el color se codifica de una forma diferente a la analógica (PAL/NTSC), por lo tanto no importa lo que sea.
    - En los DVD, por ejemplo, siendo MPEG2 tienen la resolución que comenta #10 y las fps correspondientes según sean PAL/NTSC.
    - Las resoluciones HD (720 y 1080) son iguales para PAL y NTSC, pero no los fps, que pueden ser 50 ó 60 para PAL y NTSC.

    En fin, que tiene tela el asunto :-D
  16. La diferencia entre PAL y NTSC, no es sólo los frames por segundo eso es casi un detalle sin importancia. Lo que los hace incompatibles, es entre otras cosas, la forma de codificar los colores y la linea de retardo en el Pal. Entre otras cosas, los televisores americanos tienen un botón de 'hue'(tono), porque su sistema no elimina errores en la transmisión de la señal y una cara se puede ver verde, eso se corrige manualmente. Nuestro sistema tiene correción de errores con la linea de retardo y esto no pasa. curso-completo-de-tv.com/lecciones/linea-de-retardo-y-la-seccion-de-lu
  17. #4 SECAM: Something Exceedingly Contrary to the American Method
    PAL: Picture Always Lousy

    :-)
  18. Las diferencias entre el número de frames entre PAL y NTSC en vídeo digital son motivadas más por parámetros arbitrarios que técnicos. Cualquier ordenador (PC, dispositivo móvil o receptor TV) reproduce vídeos a 24, 25 o 30 fps sin necesidad de conversión, o al menos así debería.
  19. Para quién de verdad quiera saber las diferencias y averiguar detalles, he encontrado esto: curso-completo-de-tv.com/apendice/normas-de-tv/
  20. Hombre, esto de secreto tiene poco, aunque como curiosidad para los no-estudiantes de Imagen y Sonido puede estar bien, supongo xD
  21. que recuerdos... la que lié para conseguir ripear las películas americanas en NTSC a 25 frames sin que pegaran tirones.. hasta colgué un manual para los interesado en el emule, igual sigue por ahí :-D
  22. he aprendido mas en los comentarios que en el mismo post.
  23. Joooder, me parecen mucho más interesantes los comentarios que el artículo en si. En serio, muy buen trabajo a todos los que habéis aportado un granito de arena en informar sobre este tema. Trabajo en esto, lo he mamado en la FP y la universidad, y no me habéis dejado casi ni un grano sobre el que comentar.

    #24 A mi siempre me ha resultado curioso que a 100 km de mi casa se vea la tv en un sistema de emisión de imagen bastante distinto del que tenemos aquí.
  24. Por cierto, una cosa que nadie ha apuntado. En las videoconsolas clásicas (al menos en la nes, que es el caso que conozco), los juegos que originalmente se programaban para el mercado japonés (Sistema NTSC, 60hz), y que por tanto funcionaban a 60 fps (o deberían xD), cuando se lanzaban en el mercado europeo (PAL, 50hz), simplemente se hacían funcionar a 50fps. Por eso, si alguna vez probáis en un emulador un juego japonés que ya conocieseis, os daréis cuenta que os resulta más difícil jugarlo, y es por que va a mayor velocidad que la versión europea :-D
  25. A ver si no me equivoco: Antes reproducir una película (vhs o dvd) en un televisor crc producian un visionado pésimo a causa de su tipo de codificacion.
    Pero, en los modernos televisores de cristal líquido que se conectan por HDMI, ¿no es cierto que se comportan como monitores donde no importa ya la resolución y el formato?
  26. Creo que hoy en día todo esto ha dejado de existir. Esos sistemas eran estándares en televisión analógica.
  27. Bueno, está claro que es mucha casualidad que los 2 paises donde tienen una frecuencia de red (eléctrica) diferente del resto - 60Hz -, tammbién tengan una frecuencia distinta de TV (30fps).
    En el resto de paises donde se funciona con una frecuencia de red de 50Hz, van a 25fps.

    Alguien sabe la explicación?

    60Hz se utiliza en USA y Japon, pero también en Canada, Brasil y algún otro pais sudamericano (colombia y Cuba, creo recordar).

    Otra curiosidad sobre red eléctrica, en ¿Venezuela? (creo que era ahí), cuando hablan de sistema trifásico se refieren al bifásico (2 fases+Neutro) del resto del mundo conocido :-D

    saludos
  28. #31: A eso contestan en #9 y diría que también en #12.

    No he leído aún el artículo, pero estoy flipando con los comentarios. Son muy instructivos, de verdad. :-)
  29. #30 emmm... no. Los DVDs aún se codifican en PAL o NTSC. Porque tienen diferente patrón de color, resolución de pantalla y fps, factores que siguen siendo parte del formato digital.
  30. #33 Yo hace años que no uso DVDs, de todas formas los datos de los DVDs son digitales pero están pensados para una señal de video analógica (Euroconector, RCA,...). Con el HDMI y la TDT esos estándares dejan de existir.
  31. 3:2 PullDown está diseñado para pasar de film (24p) a NTSC (60i). De ahí que la cuenta (30 / 5)*4 dé exáctamente 24 y no 25. Para convertir PAL, primero hay que desentrelazarlo para que se parezca al cine, y comerse un frame o decelerarlo como dicen por ahí arriba.

    El esquema del artículo muestra una conversión de film a NTSC no de PAL a NTSC. Me temo que convertir de PAL a NTSC (preservando el entrelazado) es algo más complicado.

    Todo para que al final, lo que mejor acepte el público sea el 24p de toda la vida.
  32. Ojo, acelerar los 24fps del cine a los 25fps del PAL para sacar un DVD es de todo menos una chapuza y NADIE puede distinguir uno de otro.

    Ahora, con el Blu-ray es todo más sencillo ya que el material se codifica tal cual es. Si es cine a 24, si es video pal a 50i, si es video ntsc a 60i, etc.
  33. #22 De eso nada.

    Un ordenador reproduce las versiones digitalizadas de las emisiones PAL / NTSC que son señales analógicas.
  34. Añado un par de curiosidades más:
    Los franceses inventaron el SECAM porque no querían usar una tecnología creada por los alemanes.
    En la URSS se adoptó SECAM para tener un sistema incompatible con los países limítrofes, qie usaban PAL, de forma que la población no recibiese publicidad del exterior.
  35. #37 Es más, para una reproducción fluida de un material a 25fps, necesitas que tu monitor funcione a 50, 75 o 100Hz, es decir, siempre múltiplos de la tasa de fotogramas por segundo del material

    Para 24fps, sería 48, 72, etc.

    Actualmente el único material que reproducen "por defecto" los monitores con total fluidez es el que va a 30 o 60fps, dado que por defecto funcionan a 60Hz.
  36. #39 Tengo por casa un documento (que empleo en las clases que imparto) en el que se explica el proceso por el cual una señal analógica PAL resulta en un fotograma digitalizado de 720x576 pixeles. Es tedioso pero muy interesante pues desglosa las conversiones de las frecuencias eléctricas de la señal (desde luego no hay quien lo memorice ;) ).
    He buscado por ahi en internet pero no lo acabo de encontrar. Luego lo cuelgo.
  37. #40 ¿conversión de frecuencias eléctricas?
    Si estás hablando de pasar de analógico a digital es un muestreo, no una conversión de frecuencia.
    documentación hay mucha "en google"
    lipas.uwasa.fi/~f76998/video/conversion/
  38. #37 Quizás me haya expresado mal. Con mi comentario anterior quería decir que si la fuente original es digital, ATSC, DVB o Blu-Ray, por ejemplo, un PC no necesita ningún tipo de conversión de resolución, codificación o fps. Por supuesto, la cosa cambia cuando se quiere emitir de ATSC a DVB o viceversa.
  39. No me refiero a esa conversión, sino a las operaciones por las cuales un cuadro analógico PAL se digitaliza en un cuadro digital de 720 x 576 pixeles, y no a otra resolución.

    En el proceso se explican las frecuencias en Mhz que se manejan en la señal PAL y porque se obtiene ese tamaño especifico de cuadro en pixeles al digitalizarla.
  40. #41 En el documento que enlazas, el punto 2 explica de forma algo más resumida el proceso al que me refiero, que explica porque de una señal analógica en PAL de 13,5 Mhz se obtienen e 720 x 576 pixeles.

    Gracias por el link, no lo conocía y me viene muy bien.
  41. #9 A eso se le suma algo más interesante. En el post lo explica vagamente: cada Hz realiza la pasada de uno de los dos campos (el campo par o el campo impar), teniendo en cuenta que el campo par afecta a las lineas con número par y el impar lo mismo. Si realiza 50 "medias imágenes" en un segundo tendrás 25 imágenes por segundo.
  42. #34 de buen rollo, pero no. La señal digital necesita saber el tamaño de pantalla y los fps, y esos datos forman parte del stándard. De ahí viene muchos problemas de reproducción de códecs, achatamiento de imágenes, colores raros, etc. Aunque pases el BluRay por HDMI sigues operando bajo un standard PAL o NTSC para que el monitor sepa qué mostrar.

    Incluso las cámaras digitales tienen uno o varios "formatos de imagen", "modos de imagen", etc, según la marca, en que puedes seleccionar PAL, NTSC, VGA, etc, según el modelo.
  43. Hanlar de PAL vs NTSC ahora da un poco de risa, con la cantidad de formatos que hay hoy en día. Además con el HD sólo se hace referencia al PAL y al NTSC refiriéndose a los frames por segundo porque ya el color es el mismo.
    #46 Si la tele es HD no pasa por nigún filtro ni tiene que pasar ningún standard PAL o NTSC, el Blu-ray se reproduce tal cual viene, si la tele es antigua si hace falta conversión.
  44. #46 Creo que me he explicado mal, #47 lo explica mejor.
  45. los Frames vienen dado por la corriente.

    En españa tenemos 220v con 50Hz lo cual hace que la señal de tv trabaje a 25 frames. Como cada frame tiene dos campos (par e impar) son dos barridas lo cual tiene 50 campos.

    En USa ellos van a110v con 60Hz lo cual se traduce en 30 frames o fotogramas por segundo lo cual ellos trabajan a 60 capos por segunda ya que cada frame tiene dos campos.

    Por eso el estandar del número de frames por segundo.
  46. #47 y #48 nois, hago autorías de DVD y BluRays. lo primero que te pregunta el software al crear un proyecto es si lo quieres PAL o NTSC. Para calcular el aspect ratio necesita saber la resolución, y cada standard tiene el suyo propio.
  47. #50 Yo también hago autorías de DVDs y BluRays, el DVD sí tiene formato PAL y NTSC, el BluRays te deja elegir entre presets PAL y NTSC pero sólo para establecer el framerate, a 25 en PAL y 29'97 en NTSC, pero eso es sólo un preset, puedes poner el framrate en 23'976, 24, 29'97 y 59'94 y las dimensiones entre las 4 opciones posibles y será reproducido perfectamente en cualquier BluRay del planeta que cumpla con la especificación BluRay 1.2 (si no me equivoco de número, la 1.3 es la que acepta 3D). También puedes elegir entre MPEG2 y H.264 para la codificación. A lo que me vengo a referir es que NTSC y PAL son sistemas de emisión analógicos incompatibles entre sí, que tratan el color de forma distinta, pero con el vídeo digital eso ya no pasa, la confusión viene en que en la adaptación a los nuevos formatos digitales en cada zona han heredado partes del standard analógico. Con el BluRay esas diferencias se limitan al framerate.
comentarios cerrados

menéame