edición general
151 meneos
2792 clics
Pánico extremo en los mercados : Estanflación

Pánico extremo en los mercados : Estanflación

¿Se ha descontado el peor escenario -una deflación-? Las caídas en Wall Street y en Europa durante el primer semestre del año apuntarían que sí. Son los peores registros desde 1937 y todos los modelos señalan a una mezcla entre la crisis de 1931 -año de los mínimos de la Gran Depresión-, 1970 y 2008. Algunas voces apuntan que los mercados no deberían caer más, que ya habrían hecho mínimos. Al menos así lo apunta el «índice del miedo» de la CNN, con un nivel de 21 puntos, es decir, pánico extremo en los mercados.

| etiquetas: crack
Comentarios destacados:                      
#8 En 2017 el premio Nobel de economía fue para Richard H. Thaler por sus estudios sobre la irracionalidad de los mercados: no se puede asumir que, en el mundo real, los inversores toman decisiones según un análisis objetivo de la información disponible y que está información es compartida de forma transparente por todos los actuantes.

Artículos como éste son tan útiles como el horóscopo.
  1. mejor que suban precios y empobrecer al ciudadano que bajar precios, el mundo al reves...


    Lo he simplificado mucho, pero se puede entender, aunque hayan otros factores diversos que distorsionan el mensaje.
  2. #2 suben por la especulacion, quitas esto de la ecuacion y por arte de magia, bajan los precios.
  3. #1 el cortoplacismo de los mercados es como tener hambre y empezar a comerse el propio pie.
  4. La bolsa es una estafa y no trae nada bueno al mundo. Ojala reviente para siempre. Y que quiera dinero, que trabaje.
  5. #4 Pues habra que reformar dichos mercados.
    Es lo que tiene llevar alimentando a la bestia del capitalismo tantas decadas, que no se piensa en una alternativa viable para el ecosistema mundial
  6. Pues en lo único que estoy de acuerdo es que la crisis de deuda va a estallar en algún momento. Quizás la inflación retrase un poco esto, pero seguir endeudándose sin parar tanto cuando la economía va bien como cuando va mal no parece que pueda terminar bien. La deuda pública es enorme en todo occidente. Y la privada es muy alta en muchos países también.
  7. En 2017 el premio Nobel de economía fue para Richard H. Thaler por sus estudios sobre la irracionalidad de los mercados: no se puede asumir que, en el mundo real, los inversores toman decisiones según un análisis objetivo de la información disponible y que está información es compartida de forma transparente por todos los actuantes.

    Artículos como éste son tan útiles como el horóscopo.
  8. Estanflación significa estancamiento con inflación, parece que el articulista no lo tiene claro, o sea que a pesar de decrecer la actividad económica, haber más paro... los precios siguen subiendo. Es la situación más complicada que se puede dar en una economía y además suelen ser crisis que duran varios años, desde la crisis de los 70 no veíamos algo así.
    En cuanto a lo que dice del bono americano (este bono es el más buscado por los inversores y por tanto su rentabilidad es cada vez menor.) También a oído campanas y no sabe donde. La rentabilidad es menor por la subida de tipos, no porque haya más demanda o menos. Un bono no tiene nada que ver con una acción y se comporta de manera distinta.
  9. #3 Especulación solo???, yo además de la especulación, que la hay, incluiría en la ecuación la falta de energía y fertilizantes, que hacen que el precio del transporte y los alimentos estén por las nubes...
  10. #10 la falta de esas 2 cosas es por problemas geopoliticos buscados intencionadamente por el demente de Biden para controlar a su merced los mercados.
  11. #11 Con lo que no todo es especulación.
  12. #12 es otra forma de especulacion, el control de materias hace que suban precios artificialmente.
  13. #10 Debe ser muy costoso producir bicarbonato. Se recoge en las estepas ucranianas. Y debe venir en un Yakolev.
    Así se explica las varias subidas que lleva este año en el Mercadona.
  14. Las sanciones funcionan, gracias Borrell y Ursulina.
  15. #5 madre mía.. Sé te ve estudiado
  16. #6 hay algún problema en que la bolsa baje? Porque yo no lo veo.
  17. #9 eso es. Una cosa es a la cotización del bono en el mercado secundario. Y otra muy diferente la rentabilidad que ofrece al comprador
  18. Sin problemas yo os lo explico, simplemente estamos pagando la energía a precio de oro,

    elpais.com/economia/2019/09/12/actualidad/1568305723_576424.html

    Algo que no se podía evitar.
    El petróleo y el gas se acaban,

    elperiodicodelaenergia.com/author/redaccion/

    Los cuasi mayores campos energéticos del planeta están ahora mismo en juego, pero la partida empezó hace tiempo, pero oye, solo me va la vida en ello.

    youtu.be/DKZxZftw8nQ

    ¡Hasta la última gota!



    De petróleo
  19. #10 y añade impuestos para despilfarro
  20. #5 ignorancia total, el problema no es la bolsa. Que ni sabes como funciona.
  21. #3 suben porque se acaba la energía barata
  22. que la deuda la iban a pagar las generaciones venideras.... pues ya la estamos pagando.
    y dicen que la recesión no es descartable..... xD a ver qué medidas están tomando para evitarlo: seguir despilfarrando dinero público y ¡más deuda!
  23. #9 La subida de tipos está provocando justo eso.

    Y se sabía.
  24. #7 La deuda es el sistema. La banca opera en base al apalancamiento de deuda, el sistema financiero es el sistema deuda, las inversiones bursatiles funcionan con apalancamiento en base mil. Cuando alguien intenta recuperar su dinero de verdad, el sistema se rompe porque el sistema tiene una base de entre 1:10 a 1:10000000000 en el mundo real.
  25. #11 Es decir, lo que vivimos lo ha decidido Biden?

    Yo creo que no. Yo creo que la escasez nos lleva acompañando desde el origen de los tiempos.
  26. #8 uno de los problemas actuales de los mercados es el análisis técnico. Se ha pasado de hacer un análisis fundamental a ver grafiquitas y predecir comportamientos no en base o lo buena que es o no una empresa, si no a analizar esas gráficas. Es una profecía autocumplida
  27. Es hora del comunismo
  28. #17 si las acciones en bolsa bajan:

    1.- Hay inversores que pierden dinero. En muchos países por desgracia eso significa gente perdiendo ahorros para su jubilación
    2.- Las empresas pueden estar en riesgo de ser adquiridas por su bajo valor de capitalización
    3.- A las empresas les cuesta más financiarse
    4.- Hay empleados que cobran menos dinero porque parte de su sueldo se cobra en acciones

    Todo esto lleva a que las empresas traten de ser más atractivas para los inversores, que en román paladino significa despidos de los de abajo
  29. Vamos no me jodas....la anterior vuelta en V haciendo máximos y la FED quemando las impresoras de los $

    Aprendí que el mercado no solo es irracional si no suicida y cuanto antes lo entiendas mejor.

    No me comí la V pero lo que no me he comido es este catacrack ya que a la mínima en noviembre ya deje de operar. Liquido total y esperando puntos de entrada y aconteceres
  30. La economía es un invento del hombre no un fenómeno natural. Si nos vamos al carajo es porque queremos, no porque sea irremediable.
  31. En un mundo agonizante no sé lo que asparais que pase de bueno.
  32. #8 al final la economía y la astrología, horóscopo, etc. Tienen al menos una cosa en común, siempre aciertan a toro pasado
  33. Demosles gracias a todos los dirigentes europeos, que con su corrupción, nos están metiendo en una crisis totálmente evitable, solo para satisfacer al amo gringo.
    Millones de europeos vamos a sufrir las consecuencias, mientras ellos se llenan los bolsillos.
  34. #25 Si lo hicieron.
    Obedecieron al amo yanki.

    Algo se estarán llevando por cumplir tan bien con su cometido
  35. #3 Curioso que digáis eso después de decir que la inflación de UK es por el déficit.
  36. #30 Y te dejas quien tiene un huevo de dinero ahora mismo, desde los anios 70 y hasta que nos quitemos la dependencia del petroleo.
  37. #8 Lo único que eso demuestra es la politización del Nobel de economía.
  38. El siglo 21 se está pareciendo cada vez más al siglo 20: una pandemia, una guerra mundial (OTAN vs Rusia), una guerra fría (USA vs China) y ahora una recesión. Por ahora es suave en comparación al siglo 20. Nos queda otra guerra mundial. Pero habrán cosas buenas cómo adelantos en el viaje espacial, el nacimiento de los chips cuánticos y mierda... Estaré muerto para entonces: las series de TV ochenteras bien originales, y los 70s.
  39. #42 suave si es, la pandemia de gripe del siglo 20 mató a 50 millones, el coronavirus lleva un poco más de 6 millones. Hubo batallas en la primera y segunda guerra mundial que superaron por muchísimo el número de muertos que lleva acumulado está guerra Rusia vs Ucrania, la recesión actual es un leve traspiés en comparación a la Gran Recesión del siglo 20.
  40. No tengo ni idea de economía y éstas líneas van a ser el estandarte de mi ignorancia pero es que me toca los cojones que nuestra vida vaya a depender de unos especuladores de futuros que se van a cargar el mercado y romper la baraja por ganar más dinero

    ¿Y la de gente que se va a quedar por el camino por estos joputas? ¿Y los que van a sufrir agonías insoportables por tanto cabrón desorejado que quiere mirar por encima del hombro a la hacienda vecina?
  41. #28 a eso sumale los bots que operan automáticamente y se lanzan en cascada a comprar/vender provocado fluctuaciones en el mercado.
  42. #11 Discrepo. La falta de esas 2 cosas es debida a que vivimos en un planeta con recursos finitos y ya hemos pasado el pico de producción máximo.
    Biden solo trata de que los recursos que quedan sean para beneficio de las empresas estadounidenses
  43. #46 Totalmente, y además estamos en un momento donde la oferta no puede satisfacer a la demanda ...
  44. Y así es como tenemos miles de millones de euros para comprar armas, "regalarlas" a los ucranianos (el gobierno "regala", la factura la pagamos los ciudadanos europeos con nuestros impuestos, entre ellos la subida de los precios de todo)
  45. #44 al menos eres sincero y te haces preguntas. Otros se dedican a hacer afirmaciones sin conocer y lamerle el culo al capitalismo. Porque ese es el problema, el capitalismo.
  46. #46 ¿A ver los datos y estudios que demuestran eso que dices?
  47. #49 Con lo que parece que se nos viene encima como no seamos sinceros, lo primero con nosotros mismos, no nos va a quedar nada de nada
  48. #26 Creo que decimos más o menos lo mismo. Por eso, aunque resulte más popular decir que la sobrerrecaudación que se está dando ahora hay que gastarlo en políticas sociales, yo creo que a medio-largo plazo no habría nada más social que pagar deuda para reducir el nivel de la misma y que cuando no haya sobrerrecaudación no haya que apretar las tuercas tanto al personal. Pero no me harán caso porque hay que ganar las elecciones del año que viene. El PP tampoco está proponiendo esto que yo digo. No hablan de reducir la deuda sino de bajar impuestos y recaudar menos.

    No sé si la crisis de deuda tardará dos años, diez o veinte, pero vendrá tarde o temprano y la sufrirá menos el que menos deuda tenga.
  49. #50 Sé que no te va a servir para nada y que seguirás intentando intoxicar con tu mantra pero ten: crashoil.blogspot.com/2018/11/world-energy-outlook-2018-alguien-grito.
  50. #51 hay gente que se gana la vida exprimiendo la mentira. No van a cambiar su forma de vida por tu opinión.
  51. #54 Como que me preocupa algo siendo el cero a la izquierda que soy y tan pancho, que me exprese con total libertad y suelte mis estupideces sin tapujos no quiere decir que quiera convencer de nada a nadie, sólo que soy un bocazas
  52. #8 como decía el economista Sala i Martin, soy economista, no futurologo
  53. #52 La deuda que tienen los estados no la acabarán de pagar nunca, es imposible. O seguirán como hasta ahora, pagando deuda y adquiriendo a la vez, o en algún momento harán default.
  54. #8 Hay cierta irracionalidad y en eso se basan estrategias de manipulación psicológica como "FOMO", "Push and pump" donde entra en juego nuestro cerebro primitivo o el uso de información privilegiada o manipulación de mercados, pero creo que son perturbaciones puntuales que no suelen durar meses o años y esa información acaba saliendo a la luz o el autor acaba recogiendo beneficios.
    Sin embargo una situación de incertidumbre es la peor a la hora de tomar decisiones o formar una estrategia: cuando hay una mala o buena noticia el valor de mercado se actualiza, pero como valorar una empresa si no sabes lo que va a pasar. En este caso la situación es que por primera vez desde hace décadas hay un peligro real de una guerra nuclear, y el punto de mayor peligro se puede dar a lo largo del próximo año si Ucrania sigue recuperando territorio, ya que parece que Rusia ha puesto la línea Roja en Crimea. Por lo tanto si se llegan a recuperar el resto de territorios y se empieza a atacar Crimea sin haber una negociación de paz y Rusia responde con armas nucleares estaremos en una situación mucho peor que la actual, si esto lo juntamos con las políticas de subida de tipos, inflación, etc tenemos el cocktail perfecto. En cambio si hay paz hay más posibilidades de que suba la bolsa.
    Bajo esta situación creo que durante los próximos meses cuando haya pánico será un buen momento para entrar en el mercado con una estrategia de dollar cost averaging, si mejora la cosa sales beneficiado y si hay guerra nuclear todo se va a ir al guano igualmente, aunque psicologicamente hay que tener tolerancia al riesgo!
  55. #3 Yo me fijaría en como nuestros gobernantes le quitan valor al dinero, que parece que eso no os acaba de entrar en la sesera. Todo menos darle responsabilidad a nuestros políticos, vuestra actitud servil es repugnante.
  56. #3 o los impuestos abusivos a absolutamente TODO
  57. #3 #2 Los precios suben porque se desequilibra la relacion entre productos y dinero y desde que nuestro dinero es fiat y lo imprimimos a placer esa relacion entre producto y dinero se ve gravemente afectada por el constante aumento de oferta monetaria.
  58. #59 Correcto, esto solo es una consecuencia de imprimir dinero a placer.
  59. #7 No va a estallar, nadie se lo puede permitir, nadie se puede permitir corregir la inflación a base de subir intereses de deuda, quebrarian estados, gobiernos y todos los "demasiado grande para caer" asi que poco mas van a subir los puntos de interes y seguiremos mucho tiempo en inflacion e imprimiendo dinero. Probablemente hasta que la mayoria de gente empiece a mover capital a reservas de valor o monedas no imprimibles. La unica esperanza es que la mejoras de producion que se nos vienen con la robotica y la IA equilibren un poco las cosas y reduzcan el impacto de la inflacion con la deflacion de estas mejoras de producion.
  60. #8 Los mercados son muy manipulables a traves de noticias y comunicados para manejar a la gran mayoria de inversores. Si los inversores toman decisiones objetivas en base a la informacion compartida y disponible, otra cosa es que esa informacion sea fiable....
  61. Cuando un mercado se inunda de predicciones catastróficas mientras se comporta como si hubiera hecho suelo normalmente significa que ha hecho suelo y que los que controlan están comprando a la vez que diciéndote que no compres tu, que te apalanques a corto que va a caer mucho mas o que esperes para comprar que caerá mas.
  62. Miedoooo
  63. #32 Claro que es un fenómeno natural. Qué barbaridad :-S

    El proceso económico es en última instancia un proceso físico, no importa que surja de lo humano. Pues por supuesto, el ser humano también está sujeto a las leyes naturales.

    Nos vamos al carajo por un problema físico. Otra cosa es el margen de maniobra que tengamos y qué otras trayectorias podríamos seguir comportándonos de otra manera.
  64. #16 al contrario que tú....

    Si, he estudiado, quizás más que tú. La bolsa no trae nada bueno ni es necesaria. Os lo han vendido los ricachones que hacen fortuna moviendo dinero de aquí para allá, generando beneficios sin producir nada ni generar ningún servicio.

    Exprimiendo al mundo buscando el mayor beneficio con el menor coste, cueste lo que cueste.

    Pero es que además, nadie sabe cómo funciona, y os obliga a dar piruetas parq justificar argumentos contrarios a lo que siempre se dijo, por qué patata.

    La ciencia económica, no es ciencia, es un cuento que os tragais, nada más.

    Insisto, la bolsa no es necesaria para nada (ahora dime eso de "para que se financien las empresas"... Cuando existen empresas que se finanzan sin necesidad de estar en el parqué)
  65. #21 claro, la bolsa es perfecta, no?

    Cuál es el problema de las crisis cíclicas? Los malos inversores no??
  66. #70 no mezcles Churras con Meninas. Aparte, ¿Qué significa que la bolsa sea perfecta o no? ¿Tienes ALGUNA idea de lo que estás hablando?

    La bolsa no es un casino, vale que hay activos de riesgo, que hay corrupción y manipulación del mercado pero no tiene nada que ver con la bolsa de por si.
  67. #67 Las reglas de la economía las diseñan los hombres. Creo que no me estas entendiendo…
  68. #71 nooo no tiene nada que ver.
    Hay corrupción y manipulación pero heeee la bolsa mola!
  69. #73 /facepalm
  70. #69 la bolsa es solo un mercado abierto. No es malo no bueno de por sí, es una herramienta. Y permite el acceso al mercado de capitales a pequeños ahorradores. Claro que hay herramientas alternativas, existen las empresas no cotizadas. Pero la bolsa (los mercados de títulos) permiten que empresas pequeñas puedan desarrollarse. Sin la bolsa sería muy difícil que aparecieran nuevas grandes empresas.
  71. #59 Lo de #3 de echar la culpa de la subida de los precios a la especulación es bastante gracioso, si no existiera especulación, ¿cómo sabrías el precio de las cosas?

    Sin especulación solo podrías cambiar una vaca por otra vaca similar. Si quisieras cambiar una vaca por un número de gallinas, no podrías hacerlo sin especuladores que asuman el riesgo de decidir cuántas gallinas vale esa vaca, unos ofrecerán más, otros menos, unos vendedores pedirán más que otros, hasta que el precio de compra se cruce con el de venta. Sin especulación no puedes comprar ni vender nada.
  72. #30 Pero eso no es un problema, es lo que los bancos centrales están buscando, necesitan que haya despidos para que la gente deje de gastar y baje la inflación.

    Luego tienes a los gobiernos buscando todo lo contrario, aquí lo explican bastante bien: www.meneame.net/story/estamos-pasando-mecanismo-donde-credito-bancario
  73. #70 De los gobiernos que solo saben salir de las crisis a base de imprimir dinero y dando una patada hacia delante al problema. Le dimos una patada a la crisis del año 2000 y la mandamos a 2008, allí le dimos otra patada hasta 2018, allí otra patadita hasta 2020, y en 2020 le dimos el patadón más grande de la historia, más grande que todas las patadas anteriores juntas, y apenas conseguimos mover la crisis 3 añitos al futuro. Ahora no tenemos fuerzas para seguir dando patadas, se acabó el juego, esta crisis nos la vamos a comer y va a ser como comerse todas las anteriores que esquivamos, juntas.

    La bolsa es solo un mercado, un sistema informático donde unas personas pueden poner cosas a la venta y otras comprarlas, eso es todo.
  74. #77 Da igual lo que la gente gaste o deje de gastar, si la energía y los fertilizantes cuestan un cojón. Esa inflacción es complicada de reducir via demanda, se reduce via bombardear Arabia Saudita, pero eso va jodido
  75. #72 Algunas de ellas. Y en parte están motivadas por la física directamente, y otras por capas de mayor complejidad como la biología, la cultura y la psicología.

    Entiendo eso que dices pero no lo comparto porque das la impresión de que como parte de lo humano, lo podemos corregir, etc. Y no es así. No solo es algo puramente humano
  76. #52 "la sufrirá menos el que menos deuda tenga". Eso dependerá de tu moneda base, si es el dólar tienes razón, pero si la deuda está en euros o yenes, se irá devaluando junto a la moneda, y si encima los tipos de interés son menores que la inflación, ganas dinero solo por endeudarte. Si todo colapsa, pagas la deuda con un euro super devaluado y listo.

    Todos los bancos están endeudándose al máximo en euros para comprar dólares. Es una operación muy común, se llama carry trade, te endeudas en una moneda débil para comprar una moneda fuerte, tiene muy poco riesgo y muy poco beneficio, pero es mejor que guardar euros y que se devalúen. La transferencia de riqueza que se está dando este año de Europa a USA es la mayor de la historia, nadie quiere euros, quien los tiene, los vende, y quien no los tiene, los pide prestados y los vende también.
  77. #63 En Estados Unidos sí están intentando controlar la inflación, probablemente lo consigan. UK quizás también, ahora que ha echado atrás su estúpido plan económico, pero en Europa tienes razón, el euro va a seguir perdiendo valor durante años, Francia y Alemania están haciendo lo mismo que UK, pero no se dan por aludidos de la caída del euro, le echan la culpa a Italia y listo, no van a rectificar.
  78. #23 La recesión es inevitable, en USA ya le dan un 100% de probabilidad.
  79. #35 ¿Evitable? ¿Cómo? Solo hay dos cosas que Europa pueda hacer, subir los tipos más que la inflación para crear una crisis brutal que bajará la inflación, con el riesgo casi seguro de que Italia y España quiebren y el euro pierda buena parte de su valor de golpe; o no subir los tipos lo suficiente y dejar que el euro siga perdiendo valor poco a poco hasta que nadie lo use. USA y UK han elegido la primera opción, Europa de momento ha elegido la segunda, pero vamos, que no hay opción buena, las dos acaban con los europeos usando dólares.
  80. #84 Evitable, si no hubiésemos dejado de comprar el gas ruso por orden de nuestros amos.
    Es una crisis provocada artificialmente.
  81. #83 pues otra vez a quedarse "colgados" como en 2008, con un presupuesto sobredimensionado
    y las mejores recaudaciones de la historia tiradas a la basura
  82. #85 No, la crisis era inevitable igualmente, lo de las sanciones solo ha hecho que sea algo más grave en Europa y algo menos grave en USA.

    Al final las sanciones solo han hecho que las cadenas de suministro se muevan y sean algo más caras e ineficientes, pero el mundo sigue consumiendo practicamente la misma energía de siempre (algo menos por la bajada de demanda por el miedo a la recesión y la bajada de oferta por la OPEP), lo que Rusia vendía a Europa ahora se lo vende a otro, y quien vendía a ese otro ahora vende a Europa. Han agravado algo la inflación, pero no demasiado, sin la guerra estaríamos en el 6 o 7 como poco, que es donde se espera la inflación cuando acabe la guerra.

    Tenemos la misma energía que hace 3 años pero el doble de dinero para pagarla, la inflación era inevitable. No es que la energía valga más que antes, es que el dinero vale mucho menos, sobre todo el euro. Es lo que tiene imprimir a lo loco... esperemos que los gobiernos aprendan algo de todo esto, al menos en UK parece que han aprendido. En Europa lo dudo, al tener una moneda común no es fácil ver la causalidad de que si un gobierno la caga la moneda baje, tiene pinta de que aquí seguiremos cagándola (Alemania y Francia están haciendo lo mismo que UK, se están cargando el euro igual que UK se cargó la libra, pero no rectifican, dicen que el euro baja por culpa de Italia y de Putin y listo.
  83. #79 Si bombardeas Arabia se reduce la oferta y el precio sube. Si quitas dinero a la gente se reduce la demanda y el precio baja.

    Busca las últimas declaraciones de Powell y de Lagarde, hace meses mentían más que hablaban, pero en las últimas explicaron muy bien cómo están las cosas y qué es lo que intentan hacer, fueron muy claros, nada de medias tintas, necesitan una recesión y van a tenerla, no queda otra. Fue un viernes que hablaron los dos a la vez, a la misma hora, y dijeron más o menos lo mismo, se nota que se coordinaron... creo que hace dos semanas, quizás tres, no estoy seguro.
  84. #82 Lo unico que tiene de ventaja US es que su moneda es refugio de valor de muchas otras y que ademas es la moneda de intercambio global. Ambas cosas le permite tener suficiente demanda como para que la impresion de dinero tan bestia que hacen no sea tan problematica, pero eso es pan para hoy y hambre para mañana y lo unico que consigue es extraer valor de los que compramos dolares como refugio o para comerciar provocandonos inflacion, eso a la larga tendrá la consecuencia de que el dolar será cada vez menos demandado. Solo estan retrasando lo inevitable.
  85. #89 A la larga tienes razón, el dólar acabará cayendo como siempre caen todas las monedas fiat, es cuestión de tiempo, pero a medio plazo el dólar va a seguir mucho más fuerte que el euro, por lo menos un año más, hasta que USA deje de subir tipos. A corto plazo probablemente venga un rebote hasta fin de año.

    Creo que es muy probable que en Europa la mayoría acabemos usando dólares, la gente se irá dando cuenta que cada vez cobra menos y se abrirán cuentas en dólares. Los comercios cambiarán la configuración de su TPV para recibir dólares, y el euro se usará solo para endeudarse, que para eso es una maravilla. Vamos, lo que pasa en cualquier país democrático con una moneda de mierda (en las dictaduras usar otras monedas es lo primero que te prohíben).

    Eso suponiendo que Europa siga siendo más o menos democrática, que tampoco sería raro que los gobiernos intentaran obligar a la gente a usar euros, como en Argentina, eso llevaría a la creación de mercados negros, y eso llevaría a Europa a lanzar la CDBC y a prohibir cualquier tipo de efectivo, en euros o en otra moneda.

    Nos está quedando una distopía preciosa.
  86. #90 Si, estoy de acuerdo. Y la clave es la CDBC con lo que el estado tendrá un control absoluto de los que haces con tu dinero. Lo cual tiene cosas muy buenas como acabar con el dinero negro y el aumento en recaudación tan bestia que saldría de ahí y cosas muy malas como las evidentes restricciones a la libertad que conlleva, incluido el restringir que te gastes tu dinero en lo que quieras como por ejemplo comprar dolares o bitcoin, que en definitiva aun con la CDBC seria ponerle puertas al campo, nada me impide comprarte lo que sea y que a cambio me regales unos sats desde tu billetera anonima a la mia. Pero para la mayoría de la población si va a tener un impacto muy importante.
    Se avecinan tiempos interesantes....
  87. #90 CBDC, que he escrito CDBC
  88. #76 Nada en la historia clásica de como surge el dinero, y por lo tanto los precios, requiere de la especulación.

    Tampoco las teorías alternativas y a mi parecer más interesantes,como que los mercados en realidad son redes de intercambio de favores que se ven monetizados por otras causas requiere de la especulación para establecer el precio.
comentarios cerrados

menéame