edición general
487 meneos
 
La paradoja de Braess, o cómo arruinar el tráfico entre dos ciudades

La paradoja de Braess, o cómo arruinar el tráfico entre dos ciudades

[c&p] La paradoja señala que el incremento de la capacidad de una red vial puede en algunos casos reducir la eficiencia del sistema, puesto que induce elecciones de conductores cuyas decisiones son tomadas teniendo en cuenta exclusivamente el beneficio individual y no el colectivo. En otras palabras, la suma de estrategias óptimas individuales no mejora en absoluto el comportamiento del total del sistema ...

| etiquetas: paradoja , paradoja de braess , braess , tráfico , urbanismo
226 261 1 K 698 mnm
226 261 1 K 698 mnm
  1. Es como en las autovías con tres carriles. Todo el mundo por el central y el izquierdo, el derecho no existe.
  2. Muy interesante lectura, siempre he opinado que lo que se hace en Madrid de permitir grandes autovias en el centro de la ciudad es un absurdo, me alegra saber que no soy el unico que lo piensa y que se ha comprobado que puede ser mejor quitarlas.
  3. Hace muchos años que se estudia esto y está demostrado que es totalmente cierto. Cuantas más carreteras, cuanto más asfalto, más atascos. Sin embargo, hacer carreteras parece que da muchos votos (aunque luego sean de pago), y entre eso y las jugosas comisiones que se llevan los políticos, es lo que nos toca sufrir.

    En Barcelona, están quitando algunos "scalextric" como el de Alfons X (Túnel de la Rovira). Pero lo bueno hubiese sido no construirlo, porque ahora ha habido que pagar el precio para eliminarlo.

    Ojalá algún día alguien con vergüenza y sentido común que mande, siente las bases para que no se vuelvan a repetir nunca todos estos despropósitos, que sólo sirven para hacer más ricos a los de siempre.
  4. #2 Léete el artículo y verás cómo no es eso ;)
  5. Muy interesante y con implicaciones mas alla del trafico. ¿Que sistema economico se basa en que las decisiones individuales acaban por ser lo mas eficiente para el bien comun? No caigo ahora...
  6. No estoy de acuerdo. Más carreteras, más opciones de llegar al mismo sitio, más espacio para que circulen los coches.
    Si los conductores prefieren meterse todos al camino supuestamente más corto, saturándolo, nadie impide al que no quiera coger ese camino, ir por uno alternativo, el cuál seguramente tendrá mucho menos tráfico (ya que recordemos están todos en el atasco del otro camino).

    El problema es el uso que se le da, no la existencia.
  7. #7 No es aplicable en todas las situaciones. Supongo que se aplica en el momento en que la supervía supone un tramo principal por el cual debes pasar o por el que pasan (o van a pasar) usuarios que van a un destino común. En este caso, simepre vas a coincidir con una aglomeración de gente usándola, que la va a usar o que la ha usado. Si, por el contrario, los demás itinerarios son independientes entre sí, aún siendo menos, serán más fluídos.
  8. Es la misma razón por la que el Carrefour está siempre petado a las 3 o las 4 de la tarde porque a nadie se le va a ocurrir ir a comprar después de comer, salvo a mí. No contaban con mi astusia.
  9. es como la salida de barna por la diagonal, la autopista va sumamente congestionada y por los pueblos aunque el trafico sea denso es fluido. La frase que dice todo el mundo es : "vamos por la autopista, que es mas rápido." y claro, la autopista se llena.
  10. Apliquese lo mismo a la economia: la prosecucion del interes individual no tiene por que ser beneficioso para el conjunto. Antes bien, en muchos casos, buscando el bien individual, uno acaba perjudicandose.
  11. la nueva autovía supongo meterá nuevas variables que hagan que se colapse por ejemplo más gente se animará a realizar ese recorrido que igual antes no hacía, quizá la 2ª ciudad se tranforme en residencial, la tipica promoción que todos hemos visto compre casa en... a "solo" 20' de su ciudad... después tardas 2 horas.

    este primer caso lo he visto en la autovia bizkaia-cantabria, sin embargo en las autovías que se han hecho en castilla-león no lo he visto y realmente ha supuesto una mejora en el tiempo de ida a Galicia por ejemplo
  12. #13 La burbuja inmobiliaria, 1, 2, 3, responda otra vez...
  13. Yo quiero ir a Buenas Peras!!
  14. Yo le veo un fallo al modelo teórico: los tramos largos, en los que el recorrido dura 60 minutos, no se ven afectados por el número de vehículos que lo transitan (es decir, da igual que vaya 1 vehículo o que vayan 400, el viaje siempre dura lo mismo). Sin embargo, hay dos tramos cortos, los que une la "supervía", que sí se ven afectados por el número de vehículos que lo atraviesen.

    Lo lógico es que todas las carreteras se vean afectadas por el número de vehículos que lo transiten, ya que si hay un ingeniero capaz de construir una carretera en la que el recorrido dure siempre el mismo tiempo la recorra un coche o 400, la solución sería pedirle que arreglara el problema de los tramos cortos, además de la "supervía".

    Como es absurdo suponer que hay carreteras que estén eternamente expeditas, supongo que el autor del artículo ha querido simplificar la teoría y que el modelo es mucho más complejo.
  15. Creo que el problema no es la distribución de los coches, el tipo de vías o el comportamiento cooperativo.

    El problema es el siguiente: levantar carreteras da dinerico (a los de siempre). Para quienes toman la decisión sobran más estudios.
  16. Lo de este artículo está relacionada con la teoría por la que le dieron el premio nobel a John Nash (el de Una mente maravillosa), lo que se llama el equilibro de Nash.
  17. Se me ocurre una solución interesante... además de usar los paneles luminosos de las autopistas para recordarnos que somos unos asesinos por circular a 121km/h y advertirnos de que nos vamos a matar a diario... ¡podrían dar información de tráfico!

    Si tengo dos carreteras... y una se está congestionando... y me dicen que por la otra se estima un tiempo inferior ¡tachan! utilización óptima de los recursos.
  18. #12 Si decides ir por el otro camino lo más probable es que todavía tardes más (en el mismo texto lo explican). En el ejemplo que plantean me parece que ni cooperando se conseguiría una situación mejor para todo el mundo con la incorporación de la nueva carretera. Se podría conseguir que unos llegaran antes a cambio de que otros llegarán más tarde, pero no sé si eso tiene mucho sentido xD.
  19. #2 Lo curioso es que en las de cuatro carriles, se siguen utilizando los dos de la izquierda y dejando libres los dos de la derecha.

    Entiendo que la gente no quiera ir por el derecho por las incorporaciones, sobre todo en ciudad dónde además de ser numerosas hay hasta paradas de autobús.

    Pero lo que no entiendo es que cuando hay cuatro, dejen dos carriles a la derecha, manteniéndose en el segundo carril, pero no contando por la derecha, sino por la izquierda. Me imagino que pensarán que cómo dejan un carril más a la izquierda para adelantarles no están entorpeciendo el tráfico.
  20. #20 Pero, hombre, con esa solución le quitas todo lo gore al asunto
  21. #6 La parte de los sacrificios individuales te la has saltado. Ahora me toca preguntar a mí:

    ¿Qué sistema económico se basa en la práctica eliminación las libertades individuales? No caigo...
  22. No se puede hacer una supervía de 2,3 o más carriles y que desemboque en una callejuela de 1 carril, el colapso está asegurado.

    El tráfico hay que entenderlo como un flujo de agua, si una tubería enorme la enganchas a una pequeña, es incapaz de absorver o hay más escapes o amplias la tubería pequeña, sino la tubería grande es inutil, hay que dimensionarlo de tal forma que el agua pueda fluir libremente. Be water my friend.
  23. Hombre!!!! Un saludo para todos los que están estrenando el tercer carril hasta Alcalá de Henares en la A2 inaugurado hace pocas semanas!!!
    Aquí tenemos una explicación a lo que está pasando. Todos los que ibais por otro sitio, volveros por favor.
  24. #17 imagínate que los tramos largos son dos autopistas, donde la velocidad media suele ser uniforme y que se comoporta de manera muy flexible permitiendo que aunque se aumente el número de coches siga habiendo la misma velocidad media (evidentemente hasta cierto límite). Por contra los otros dos tramos son por vías urbanas con semáforos, rotondas, cruces y pasos de cebra, un aumento del tráfico tiene drásticas consecuencias en el tiempo que tardas en cruzarlo.
  25. #8 Pruébalo, por favor. Iba a instalarlo para probarlo, pero el CTRL+F me va a salvar de quitarle el polvo al CD.
  26. #2 velocidad <> tocino
  27. #7, #12 Creo que no habeis leído el texto hasta el final. Explica que al añadir la carretera nueva empeoran los tiempos de las otras dos, además del tiempo previsto en la nueva ruta.
  28. #30 creo que los señores #7 #12 no han leído todo y se han cansado a mitad para pasar a ver las fotos ^_^
  29. Pelotillehue, Buenas Peras y Cumpeo

    Condorito se siente feliz.
  30. #20 eres un depravado!!!!!
  31. #17 Esas son las consecuencias de hacer un mal diagnóstico, y como consecuencia una mala solución.

    Lo que aquí tocaba era potenciar una de las carreteras lentas, la que hubiesen querido.

    Con ello, habrían conseguido mejoras los dos grupos de conductores: lo que hubiesen elegido la potenciada, porque traga más. Incluyendo a los que viniesen de cambiarse. Y los que no, porque hay menos coches.

    Pero la alternativa elegida afectaba a las dos rutas sin mejorar ninguna de ellas. Efectivamente sólo podía salir mal. Y mal salió.
  32. #27 Pero en el caso de que los tramos cortos sean tan poco adecuados, lo absurdo sería hacer la "supervía" enlazando ambos en vez de mejorarlos de alguna manera.

    Pero sí, me temo que muchos ayuntamientos pensarían que la "supervía" es la mejor solución. Pero se supone que hay técnicos que deben estar sobre aviso de este tipo de cuestiones (iluso de mí).

    De todas formas, la paradoja de Braess plantea la existencia de tramos donde el tiempo que se tarda en atravesarlos es siempre el mismo, y eso es irreal.
  33. Creo el señor #31 no ha entendido nada y encima se regodea repartiendo negativos. ^_^

    #30 Creo que no has entendido mi comentario hasta el final.

    También creo que el comentario de #2 y #4 se salen verdaderamente del tiesto. Pero oyes, votad lo que os salga de los mismísimos, que cualquiera que sepa usar sus ojos verá las tonterías que ocurren en estos lares.
  34. #35 No, es el ejemplo que han puesto el que plantea esos tramos, probablemente para simplificar los cálculos.

    Pero basta con cambiar los tiempos de 60 a 55+x/40. De esta manera, cualquiera de los tramos originales requiere 65+20=85 minutos antes de construir la supervía, pero 55+40=95 después. Sin embargo, si utilizas la supervía tardarás 40+10+40=90 minutos, y sigue aplicándose la paradoja de Braess.

    También es verdad que los tiempos no van en función lineal con el número de coches, pero de nuevo lo que se ha hecho es simplificar los cálculos.
  35. Vaya, no entiendo como es que nadie ha dicho nada del referendum de la Diagonal de Barcelona para convertirla en un paseo. Aún va a ser que hubiese sido bueno reformarla..............
  36. La paradoja parte de un caso un tanto irreal, y es que el tiempo del trayecto es proporcional al número de coches, cuando en realidad la vía tiene una capacidad: por debajo se circula fluido y por encima en retención, el comportamiento no es en absoluto lineal.

    Además introduce una modificación absurda: para descongestionar un trayecto hay que aumentar la capacidad de los cuellos de botella, no dar caminos alternativos a trayectos que no tienen ningún problema.

    Pero bueno, sí es verdad que ilustra la complejidad del tema y de que no se pueden hacer las cosas a la buena de dios.
  37. #2 Yo no sé porque autovías vas tú. Pero no es la primera que me pasa que por ir por la derecha, el carril se separa y me toca comerme una salida que no quiero. Y como odio hacer giros bruscos por autovia pues me toca comermela y seguir adelante y perder muchísimos tiempo en zonas que no conozco.

    Y ya he aprendido la lección, el carril derecho malo. Y sólo lo cojo si voy a salir, no tengo culpa de los de mi gremio no hagan una autovía en condiciones, y como sigue habiendo otro carril más a la derecha, pues cero problemas.
  38. Esto es un efecto llamada muy curioso. Hay dos opciones, una buena y una mala, pero si mucha gente elige la buena, entonces se convierte en peor opción, incluso peor que la mala. El problema la gente siempre elegirá la mejor opción, pocos serán lo suficientemente altruistas para elegir la mala, para que así otros puedan elegir la buena.

    Esto se puede comparar un poco a ese concurso donde dos desconocidos llegaban al final del concurso y tenían que repartirse el premio. Así que cada uno por separado decide que hacer, si repartirselo o quedárselo todo. Si ambos escogían compartir, se compartía, si uno elegía quedárselo todo y el otro compartir, el que eligió quedárselo todo se quedaba con todo, si ambos elegían quedarse con todo, pues se jodían y se quedaban sin nada. Y estas dos ultimas opciones era lo que más pasaba, sobre todo la ultima.
  39. #40

    No se donde te han dado el carnet, pero deberías ir siempre por el carril derecho a no se que adelantes y utilices el central o el izquierdo, depende. Si el carril derecho desemboca en otra vía, te anticipas viendo el cartel y te cambias al carril derecho en tu dirección.

    Mas multas de este tipo se necesitan.
  40. #32 jo! eres el único que se ha dado cuenta!
  41. Poner carriles de más no sirve de nada mientras se permita no mantener la distancia de seguridad porque los vehículos se empiezan a pegar unos a otros y cuando intentas cambiar de carril para incorporarte o salir o adelantar a un camión no puedes porque no hay distancia, con lo cual empiezan los frenazos y acelerones y acabamos como empezamos. La distancia de seguridad no sólo es de seguridad, también es de maniobrabilidad.

    Suena impopular pero *hay que multar más*. Está demostrado que las multas es lo único que funciona. Basta ver cómo han bajado los accidentes de tráfico desde que se instaló el carnet por puntos(aunque seguro que muchos de los miles que han salvado la vida estos últimos años gracias a los puntos estarán ahora mismo lanzando pestes contra los que sólo quieren recaudar con las multas.)
  42. #45 Estoy de acuerdo en que deberían multar más por no respetar la distancia de seguridad, pero no estoy seguro de cómo podrían hacerlo. Una idea que me ronda es que todos los coches lleven un sistema que mida la distancia con el coche de delante y, en función de la velocidad, avise cuando estamos demasiado cerca. Si en cierto espacio de tiempo no se corrige la distancia se tendría que emitir automáticamente una multa. Este sistema también serviría para controlar mejor que se respeten los límites de velocidad. Esto no creo que lo llegue a ver nunca... pero soñar es gratis xD .
comentarios cerrados

menéame