edición general
602 meneos
910 clics
El paro bajó en 74.381 personas en noviembre hasta niveles prepandemia y se aceleró la creación de empleo

El paro bajó en 74.381 personas en noviembre hasta niveles prepandemia y se aceleró la creación de empleo

Noviembre dejó una reducción del paro histórica para ese mes, en 74.381 personas desempleadas menos apuntadas en las oficinas públicas de empleo (SEPE), lo que supuso que la cifra total de parados cayó por primera vez por debajo de los niveles prepandemia. Se situó en las 3.182.687 personas, "la cifra más baja en un mes de noviembre desde 2008", recuerda Trabajo.

| etiquetas: paro , empleo
  1. Jajaja, qué penita dais.
  2. #27 No acabo de entender como la inflaccion permite bajar salarios reales. Yo cobro la misma cantidad de euros haya inflaccion o no, y el SMI sigue siendo el mismo igualmente.
  3. #27 Subir el salario mínimo cuando casi nadie cobra tan poco no tiene por qué crear desempleo, y en España poca gente cobra el salario mínimo. Aún así, las empresas que iban muy justas de margen, habrán tenido que subir precios, pasarse al negro, o cerrar, como es lógico. En cuanto a la inflación, creo que es pronto para decir lo que dices. Veremos qué pasa. Por ahora es cierto que los salarios reales están bajando, pero dependiendo de cuantos convenios se firmen indexados al IPC quizás no afecte tanto a los sueldos (aunque en ese caso entraríamos probablemente en una espiral inflacionista). Los datos no son malos, hay que admitirlo, pero en buena medida se deben a los ertes y a la creación de empleo público -que, en el fondo, es hacer trampas-. Yo considero que las políticas económicas que se están siguiendo nos llevarán por mal camino, pero estoy deseando equivocarme. En cualquier caso, hay que dejar que pase el tiempo para ver el efecto real.
  4. #81 Pero eso no es una bajada salarial, es una bajada del valor del dinero, te afecta tengas salario o no, y no se puede considerar una bajada salarial porque cobras la misma cantidad de dinero. Si quieres comparalo con otra cosa, seria mas adecuado entenderlo como un impuesto oculto, la inflaccion se produce cuando el govierno y bancos imprimen para financiar sus propios gastos, cuando ese dinero se decanta a la poblacion despues de que se lo hayan gastado entonces se produce la inflaccion, en la practica los ciudadanos le hemos pagado a govierno y bancos lo que se han comprado con ese dinero impreso a base de la perdida de valor de nuestro dinero. si quieren montarse una guerra, que es muy cara, en vez de subirle los impuestos a los ciudadanos imprimen para pagarse la guerra y al final, pues es lo mismo que si nos hubiera metido un impuesto para eso pero la mayoria de la gente no se entera.
  5. #105 Suerte corrigiendome todas mis faltas ortograficas, ponte comodo.
  6. #135 Me da que a la gente la realidad se la suda, han venido a :tinfoil: de su libro.
  7. #176 Contratando por ejemplo mas médicos y enfermeras no creo que sea tirara el dinero a la basura.
  8. #173 Claro, y eso lo saben el 76% de las personas. Gracias por comentar tu caso EN CONCRETO.
  9. #128 ¿Vía consumo? Lo de inversión extranjera, exportación de productos y servicios... ya para otro día, ¿no?
    Si te crees que con el IVA y el IRPF de los trabajadores (teniendo en cuenta, además, la brecha salario públic/privado) se puede hacer avanzar a un país, por favor, acude a tu facultad de economía más cercana.
  10. #180 El gasto en médicos y enfermeros de este tipo de planes de choque es muy bajo comparado con el de obras innecesarias que lo único que consiguen es seguir aumentando el coste de las materias primas y la mano de obra de forma artificial.

    Podría generalizar contar casos anecdóticos de médicos de cabecera veteranos y su total falta de ganas de trabajar y como mantienen las listas de espera artificialmente y no envían a especialistas porque pierden bonuses de productividad, pero no haría justicia al colectivo en general (especialmente a los médicos jóvenes y motivados).
  11. La que está liando Yolanda Díaz.
  12. #132 Te puedo dar otros números, eso de los 800.000, sí claro, teniendo en cuenta los perdidos, anda que...

    Independientemente de todo ello, pásate por aquí y entiende por qué esto no es sostenible:

    cincodias.elpais.com/cincodias/2021/11/04/opinion/1636050155_350170.ht
  13. La pregunta que me hago es que pasara cuando suban los Tipos de interés como se prevé para el año próximo y el siguiente, seguirá aumentando la inversión y por ende la creación de empleo, o nos iremos al carajo?
  14. #190 Un país no es rico porque tenga muchos funcionarios, tiene muchos funcionarios por que es rico y puede permitirse una clase social a la que se le exige menos y se le da más.
  15. ¿!¿!Es que a nadie le preocupa Venezuela??!
  16. #185 Si y no, me explico, lo que te paga la empresa no disminuye de valor al pagarte, ya tiene ese valor inflacionado antes de pagarte por lo tanto no le sale mas barato. A la empresa no le supone a priori ningun beneficio la inflacion respecto a lo que te paga. A su vez los costes de producir producto o servicio de esa empresa aumentan debido a esa inflacion por lo que a su vez tiene que aumentar el precio de venta de su producto y servicio, mi dinero vale menos, por lo tanto tengo que usar mas dinero para comprar lo mismo que antes, y para mantener los margenes tengo que aumentar tambien los precios de mi servicio o producto. Antes me costaba 3 producir lo que vendia por 6, ahora me cuesta 4 asi que tengo que venderlo por 8?. Y efectivamente sigo con un margen de beneficio de un 100%? pero ahora son 4 en vez de 3. Si al trabajador le sigo pagando lo mismo pues si, no es que te pague menos si no que no te he ajustado el salario acorde con el valor del dinero, mi empresa ha hecho ese ajuste pero a ti no. Pero tal vez la empresa decide seguir ganando 3 y pone el precio final de producto a 7, entonces no deberia ajustarte el salario. Pero claro, estamos hablando de un escenario en el que la empresa es capaz de sufrir inflacion sin que afecte a sus beneficios. Eso no suele pasar, y si pasa el trabajador no se va a enterar y le van a decir que es que las cosas estan muy mal.
    Pero bueno, para eso se supone que estan los convenios.
  17. Leo un montón de teorías y me gustaría soltar la mía..
    La cantidad de gente que ha jubilado ¿corresponde con la gente que ha encontrado empleo? ¿Es empleo nuevo? Y la más loca ¿No habrá palmado más gente de la que dicen?.
  18. #206 Si esa subida de precio es en valor igual a la subida de coste de produccion, no.
  19. Que se joda el Doroteo el escupegüitos
  20. #203 La bajada del paro se explica con la recuperación de la normalidad previa a la pandemia y la cantidad de dinero público español y europeo inyectado a la economía, que se traduce en puestos de trabajo públicos y privados. A corto plazo puede ser muy bonito, a largo tiene consecuencias que se comerán otros
  21. #134 #182 yo entiendo que usa "la mitad" de los españoles como también podría haber dicho "un porrón" de gente, no como medida exacta
  22. #145 Bueno, no sería un fenómeno nuevo. Si sigue pasando en la misma proporción o menos que antes, el dato sería positivo. Que haya cosas que cambiar a mejor no significa que todo mal.
  23. #311 Por supuesto, o puede que trabajen en otro horario. Que la actividad decaiga a partir de las 5 o 6 de la tarde seguramente sea casualidad :roll:
  24. #87 Todos los políticos no son iguales: Yolanda Diaz está creando empleo aplicando la legislación laboral que le dejó Rajoy.
    La mayor proporción de trabajadores temporales se produjo con la legislación del PSOE, y la menor con la legislación del PP.
comentarios cerrados

menéame