edición general
103 meneos
258 clics

Partidos y selección de élites en una democracia parlamentaria

En España tenemos un problema de selección de representantes, necesitamos mejorar su calidad, pero cómo hacerlo. Pongamos que subimos los salarios de los cargos electos. Asumamos que eso hace que muchos jóvenes talentosos y ambiciosos se apunten a los partidos políticos para llegar a lo más alto en un tiempo razonable. Lo que se encuentran es una organización extremadamente jerárquica y cerrada. La ascensión no se basa en méritos sino en las afinidades y grupos en torno a los superiores. Los partidos en España son máquinas de dilapidar talento.

| etiquetas: selección de personal , sueldos , políticos , partidos , calidad
93 10 4 K 193 mnm
93 10 4 K 193 mnm
  1. ¿Sabe usted lo que es un partido? ¡Un partido sirve de molienda, y es una molienda que produce carne molida…, carne humana! Un enemigo del pueblo, de Ibsen
  2. www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Y2IyteLMtWU
    El gobierno explicado a un extraterrestre por un humano.
  3. Hay que solucionar el problema de la corrupción e ineptitud políticas antes de pedir un rescate, puesto que de lo contrario el dinero del rescate sólo servirá para que vaya a los bolsillos y corruptos e hipotecar generaciones futuras (www.meneame.net/story/ue-obliga-guindos-cerrar-bancos-inviables#c-18)

    De la misma forma, hay que solucionar el problema del sectarismo de los partidos políticos y la pésima selección de personal que hacen, puesto que de lo contrario todos los recursos económicos y humanos que se inviertan en ellos sólo servirá para alimentar unos partidos con un funcionamiento e ideales caducos y perniciosos.
  4. #2 En K-pax tampoco entendían muchas de nuestras leyes.
  5. sino un mantenimiento con cambio en la mayor dispersión de la distribución que muestra estrellas (Obama, Rubio) y desastres (Palin).

    He necesitado un buen rato para darme cuenta de que no ponía Pajín XD


    Sobre el artículo, está bien, pero creo que no es tanto la falta de incentivos como la riogidez de las estructuras de los partidos españoles, algo que no ocurre en el resto de Europa, la causa real y última de la falta de competencia interna entre líderes, que consiente la corrupción y la amoralidad imperantes.

    Por otro lado, estoy de acuerdo con que me falta el análisis de la connivencia entre los políticos y las estructuras de poder (administración pública, judicatura y poder económico), que explican cómo la castuza (¿Por qué las llama élites?) se aroga el derecho eterno a ser mejores, mas aptos, mas capaces...
  6. #5 porque la castuza está ocupando el lugar de las élites (queremos a los mejores), en este caso de la competición política.
  7. Hasta que no se sepa distinguir la vocación del interes, vamos jodidos. No me importaría que gobernase una "casta" que fuese justa, honrada y que defendiese los intereses de todos, eso solo puede salir desde la vocación, la falta de ambición personal y el conocimiento.
  8. #7 como tengamos que confiar en la vocación, mal vamos. Es mejor establecer un marco legal de actuación, como en cualquier otra profesión. Cualquier excepcionalidad o privilegio hace que los trabajadores públicos que son los políticos deriven en una casta separada del pueblo.
  9. En el actual sistema la única diferencia entre el político preparado el que no lo está es el número de veces que hacen el ridículo uno y otro, son simplemente cuestiones estéticas. El que llegue arriba lo hará hipotecado, tendrá que hacer la política de sus acreedores.
  10. aqui lo que pasa que la politica se ha convertido en un negocio lleno de sanguijuelas ineptas, y la politica tiene que ser como la medicina, bomberos, etc. un trabajo al que te dediques por pasion y no por forrarte, por que no deja de ser una labor social pero si la hace un grupo de chimpances se convierte en una criba.
  11. Los que están en el poder ya se han asegurado de que no pueda llegar cualquiera a sustituirlos. ¬¬
  12. Vale pues voy a dar la mía. En España, tanto el Congreso como el Senado, son paripés para simular una democracia, no tienen autoridad alguna. Allí se vota lo que manda el portavoz (o como se llame) de cada partido, quien a su vez ya lo discutió con los demás portavoces, quienes, a su vez, ya han recibido instrucciones concretas de Botín, de la Koploviz, del Alierta, o de otro cualquiera de esos que "de verdad mandan" en esta casa de p*.
  13. #10 si pagas con cacahuetes tendrás chimpancés.

    Lo curioso de la política es que aunque pagues bien, también tendrás chimpancés. He meneado este enlace porque te explica por qué.
  14. Vivimos en una partitocracia...normalmente los mas inutiles y que no saben hacer otra cosa mas que lo que le mandan, son los que mas arriba llegan. Los mejores, en cuanto empiezan a pensar distinto que el partido, son los primeros en ser apartados...o simplemente terminan yendose ellos.
  15. el sistema parlamentario partidocrático, sin separación de poderes nos ha llevado a esto. los diputados en este sistema obedecen directamente las órdenes del jefe de partido, que es en última instancia quien los ha colocado ahí y por tanto a quien obedecen. así que por selección natural darwinista, los más tontos y dóciles han ido poblando el parlamento.

    Si tuvieramos un sistema de representantes de distrito, en el que los diputados se vieran sometidos a la revocación de mandato en el momento que traicionasen a sus electores.. en ese momento representarían y obedecerían a los ciudadanos, y ya podría decir misa su jefe de partido

    a mi, en un sistema así, no me importaría que los representantes ganasen mucho dinero
  16. El artículo asegura que el problema es el funcionamiento de los partidos cuando el problema son los partidos en sí mismos.
  17. #15 Con la diferencia de que en España no hay "distritos", ni falta que nos hace. Ya tenemos comarcas, veguerías, municipios...
  18. Un artículo complementario, para entender lo que digo en #5

    pda.elpais.com/index.php?module=elp_pdapsp&page=elp_pda_noticia&am
comentarios cerrados

menéame