edición general
190 meneos
8715 clics
Un pasajero indio graba en Facebook Live el accidente aéreo de Nepal desde el interior del siniestrado vuelo de Yeti Airlines en Pokhara [ENG]

Un pasajero indio graba en Facebook Live el accidente aéreo de Nepal desde el interior del siniestrado vuelo de Yeti Airlines en Pokhara [ENG]  

Uno de los cinco pasajeros indios que viajaban a bordo del malogrado vuelo de Yeti Airlines el domingo estaba supuestamente en directo en Facebook momentos antes de que se estrellara en Pokhara. El vídeo grabado desde el teléfono del pasajero se está haciendo viral en las redes sociales. En él se ve que el avión se dirigía hacia el aeropuerto de Pokhara cuando de repente cayó y se incendió. El teléfono siguió grabando incluso cuando el avión estaba envuelto en llamas.

| etiquetas: accidente aéreo , nepal
«12
  1. #2 Pues mira, a mi me ha servido para ver que el accidente fue de un segundo para otro, apenas si tuvieron tiempo de ser conscientes de que se la pegaban. Mejor.
  2. Ahora ya sabeis que pasa si no poneis el movil en modo avión xD
  3. #2 Curiosidad, saber cómo es un accidente, intentar ver si hay alguna esperanza de sobrevivir, ...
  4. #4 Jodo. Yo sin verlo ya se me pone mal cuerpo.
  5. Huele a fake que echa pa atrás
  6. #3 Depende de lo cerca del suelo que estés
  7. #3 antes te podían llamar la atención pero no era porque el avión se fuera a caer en picado, simplemente por interferencias de telecomunicaciones que no solían suceder, sino no dejarían llevar el smartphone en cabina. Y cuando vuelas bajo sí tienes cobertura, cuando vuelvas a volar haz la prueba.
  8. #2 ¿los expertos en seguridad aerea? Seguro que esa gente ha visto el vídeo y analizado las imágenes y el sonido 500 veces
  9. #3 Como ya te han dicho, ahora es hasta legal usar el móvil en el avión, y el 5G no tiene nada que ver, el 5G es lo que te inyectan cuando te vacunan con los microchis.

    Fuera coñas, puedes tener 2G, 3G, 4G o 5G, es indiferente, de hecho, la 5G es la que menos distancia llega -por ahora-
  10. #8 Es lo que llamo "la falacia del avión". Ves un accidente aéreo que ocurre cada X años, habiendo millones de vuelos antes de ese accidente (de hecho es el vehículo más seguro actualmente), y ya tiendes a pensar que todo vuelo va a terminar indefectiblemente en un accidente. Es muy paradójico lo que a veces hace la inteligencia. 
  11. #14 A esa distancia del suelo funcionan las redes terrestres.
  12. #2 yo me encontre de adolescente videos muy graficos de accidentes de trafico y sabe dios que me ha servido para no hacer nunca el gilipoyas con el coche... ni un gramo de alcohol al volante

    Saber tambien lo que sucede en otros paises donde la inseguridad es pan de cada dia, me hace ser mas consciente de la buena vida que me ha tocado vivir
  13. #75 Hace años que tienes wifi en los aviones. Años. Se deben evitar los aparatos que puedan emitir interferencias, de ahí el modo avión de los móviles y portátiles. Además de que buscar red cuando estás volando sólo vale para gastar la batería y que estar pendiente de objetos más o menos voluminosos en fases delicadas del vuelo puede ser un problema, especialmente si hay que evacuar. Pero no, por ir con la wifi mirando el whatsapp o un vídeo, no se cae el avión. Los sistemas de los aviones nunca podrían ser tan sensibles o serían inseguros.

    Si tienes wifi en vuelo conectas el modo avión y desbloqueas la wifi, y con eso vale. Y si no, lo dejas en modo avión y no lo conectas hasta aterrizar y ahorras batería. Luego cada compañía y autoridad aérea tiene sus propias normas. Si se ha levantado la mano un poco con el tema de los móviles es porque se ha comprobado que es totalmente seguro hacerlo.

    El accidente no es inexplicable, sólo es demasiado pronto para que la investigación que puede tardar meses, se haga pública y conozcamos las causas.
  14. #33 Seguramente se haya caído una pieza del avión encima o cerca del móvil, que lo ha hecho moverse.
  15. #12 podría ser, porque apenas hay tiempo desde que muestra la ventana y estará a 500 metros de altura y no hay turbulencia apenas y ya están estrellados. Todo pasa demasiado deprisa. No cuadra.
  16. #27 hace poco me comí uno de esos en la entrada a Madrid, tampoco es que la gente se quede mirando sino que ves a la policía y tu instinto es reducir la velocidad, eso provoca que el de atrás frene de más (porque nadie respeta la distancia de seguridad) y el de atrás, y el de más atrás hasta que llega un punto que el tráfico se para.
  17. #80 #30 No es una cuestión de preferir pagar indemnizaciones. Es más un tema de viabilidad y practicidad, dada la cantidad de sistemas activos y pasivos, así como protocolos que se implementan en las aeronaves.

    Tanto eso como el sistema que te pèrmitia seguir pilotando si fallaba el sistema hidráulico

    Hay airliners con hasta tres sistemas hidráulicos independientes. A lo que debes sumar otras formas de control en los aviones (depende de si son o no fly-by-wire) como servos y cables que utilizan también los pilotos automáticos, e incluso el trimado que te da cierto control. No sé a que sistema te refieres, pero es más fácil y seguro evitar en primera instancia que falle el sistema hidráulico y tener uno o varios respaldos del mismo sistema (trabajan a la vez repartiendo la carga) lo que reduce la complejidad, los costes y permite una mejor comprensión del sistema al personal que lo tiene que operar.

    Lo de la cabina separable es simplemente inviable (complejidad, peso, volumen...). Alguien debió ver un vídeo de un viejo carguero modular con bodega separable (no tuvo mucho éxito en su día) y pensar que eso se podría aplicar a aviones de pasajeros. Es casi la misma "tontería" de por qué los pasajeros no tienen paracaídas, pero sí chalecos salvavidas. En los momentos críticos, cuando más accidentes se registran, es decir, despegue y aterrizaje, el sistema no valdría para nada. En vuelo de crucero, el avión va a seguir volando incluso con fallo de motor. Se tendrían que dar muchas circustancias para que la tripulación pudiera en un momento dado llegar a tomar la decisión de eyectar la cabina, porque antes de nada hay que entender cual es el problema, mientras se sigue volando el avión. Cabina que desde ese momento quedaría despresurizada, sin calefacción y sin luz, porque todo eso viene de los motores. Cayendo a vete tú a saber dónde y sin control alguno.

    Aquí tienes un buen vídeo de porqué no se hace lo de la cabina:

    www.youtube.com/watch?v=UuNWPd-kl58

    Si los motivos que te da no te convencen, cuando llegues a la cantidad de tela/peso que necesitas por pasajero, te vas a dar cuenta de que es absurdo incluso plantearlo. Tu piensa en los hasta seis paracaídas que lleva un modulo espacial para 2/3 tripulantes y el tamaño que tienen.

    Hay aviones con paracaídas, avionetas pequeñas con paracaídas balísticos que deben usarse sólo en muy determinadas circustancias (básicamente fallo estructural). Que tienen mantenimiento, caducidad, costes y peso añadido... En ese tipo de aviones pueden ser una buena ayuda porque los pesos son más contenidos y son habitualmente mono-motores de pistón, pero fuera de eso no tienen sentido
  18. #34 Yo lo he visto para tratar de entender el suceso.

    Lo que he visto es que el avión volaba alto von normalidad y que derrepente estalló en llamas.
  19. No se quien puede tener interés en ver una cosa asi. Mejor dicho, porque se puede tener interes en ver una cosa asi.
  20. #3 a ver, a esa altura puede tener 4g y seguro que tenía 3g. A más G menos distancia cubierta por las antenas.
  21. #31 Es un ATR72, modelo muy habitual en cualquier parte del mundo , España incluido. Puede que su estado o su mantenimiento no fueran buenos , los investigadores dirán. Pero el modelo es junto al bombardier q400 el turbohelice mas usado actualmente en el mundo
  22. #59 Idem, vuelo bastante, lo que vea ahí puede ayudarme a sobrevivir... o a aceptar que me ha llegado el momento.
  23. #19 #36 En un documental montaban un proyecto de un avion para el desguaces que llenaron de camara y dumies, para estudiar un accidente en tiempo real. Lo tuvieron que despegar pilotos que luego se tiraron en paracaidas y el aterrizaje forzoso fue dirijido desde otra avioneta.

    Hoy en dia se podria registrar mas de lo que se registra y podria ser util para resolver los accidentes.


    #30 #46 Hay aviones con paracaidas, no se cual es el mas grande.
    www.kitplanes.com/whole-airplane-parachutes/
  24. #49: Era de Discovery Channel.
  25. #3 Tio, que hay hasta compañías que ofrecen wifi gratis en vuelo... :palm:


    #2 En realidad no se ve nada y si quieres entender el accidente puede ser interersante. Aunque el vídeo tampoco deja ver mucho, salvo que el vuelo parecía normal pese a los fallos del adbs/transponder que salía en la noticia original.


    Es una puta pena, la verdad.


    #30 Lo de las cabinas detachables es inviable. No ya por la complejidad, imagina el peso del sistema de paracaidas para una cabina standard (todo lo que cargues pesa y ocupa, mucho). Eso se ha analizado y sigue siendo mejor una seguridad activa que evite esas circustancias. Es más, incluso en las avionetas con paracaidas, tienes que saber usarlo y no puedes abrirlo en cualquier circustancia, ya que te convierte en un peso muerto.
  26. #6 se ve a alguien en un avión, el paisaje y luego todo dando vueltas hasta que se para y se ve fuego.
  27. #49 He visto ese experimento que relatas. Fue en una zona desértica de USA si no recuerdo mal.
  28. #105 Bueno, por partes, ahora que mencionas el 5G,

    Si hablamos de potencia de una transmisión, es más probable que el radar meteorológico de algunos aviones fría sistemas que al revés (En algunos aparatos se avisa de hasta una zona de peligrosidad cerca del radar). El propio avión está sometido constantemente a un bombardeo de radiaciones electromagnéticas, múltiples emisiones de radio, señales de GPS, etc... La antena de tierra de un repetidor móvil o un teléfono tienen poco que hacer en ese aspecto. Piensa incluso en la poca cobertura que tienes dentro de algunos edificios y en que esas emisiones tienen que ser seguras para los humanos.

    Si hablamos de frecuencia, pues por ejemplo el 5G en Europa no emite en frecuencias ni cercanas a las de la aviación y en USA donde sí lo haría, lo están estudiando, pero parece que no hay problema. Es decir, fíjate que por "5G" en realidad no dices un dato fijo. Es más bien un nombre comercial. Por eso muchos terminales son multi-banda y otros no funcionan más que en ciertos paises.

    Lo del apantallamiento, la propia jaula que es el avión y otras precauciones. Pues esto es como cuando te indican que no pongas un cable UTP al lado de uno de corriente, puedes tener interferencias bajo ciertas circustancias y así se previenen. A lo que voy es que esas cosas ya van pensadas para cuando y donde es necesario, no hace falta forrar todo el avión, ni le des mucha importancia, es sólo otra cosa más para hablarte de que técnicamente todo eso se tiene en cuenta. Tu propio teléfono puede tener un cierto apantallamiento.

    Se calculó que en USA en todos los vuelos se quedaban por despiste uno o dos teléfonos conectados (esto es de hace tiempo) y que por número de vuelos diarios (decenas de miles) si realmente pasase algo lo tendrían que arrojar las estadísticas. Pero la realidad es que nunca se ha registrado un accidente relacionado con el uso del móvil en un avión provocando interferencias.

    Si no vuelas a menudo no lo ves, pero usar el móvil en el avión, aun con ciertas restricciones, es ya cosa común

    Y recuerda, se habla de móviles porque todo el mundo tiene uno, pero en realidad, estas "prohibiciones"* se refieren a aparatos electrónicos transmisores de señales, entre los que se pueden encontrar los teléfonos. Corres "más riesgo" con un walkie talkie. Y por qué siempre está el móvil en la boca de todos? Porque al decir "aparatos eléctrónicos personales" cubres más espectro que si intentas ir uno a uno. Las tripulaciones no tienen que saber si lo que tu llevas ahí es un tamagochi, un móvil o un jammer de frecuencias. Como te dije, es precaución y cuarentena.


    *En realidad, agencias como la FAA no prohiben expresamente los móviles u otros aparatos electrónicos, lo dejan a criterio de las compañías para sus respectivas flotas.


    En cuanto a la maniobra, si te fijas en las fotos de la cabina que te puse en el otro comentario, incluso aunque los pilotos perdiesen el indicador de actitud digital (AKA horizonte artificial), les queda uno analógico que suele funcionar de manera mecánica (giróscopos físicos). Y sobre eso, está el hecho de que el piloto en estas circustancias (visibilidad buena -> pleno día, sin nubes) tiene siempre el horizonte real terrestre para saber qué está haciendo. Y no hay señal que pueda interferir eso. Ya nos enteraremos qué ha pasado.
  29. #5 en Katmandú o Pokhara ya cuesta que vaya bien la conexión en general
  30. #70 #30 Se estudió y decidieron que era más barato pagar las indemnizaciones por muerte que modificar todos los aviones. Tanto eso como el sistema que te pèrmitia seguir pilotando si fallaba el sistema hidráulico. Ambos descartados por caro (y también porqué se calculó que sólo salvaría al 10% de los casos, el resto no)
  31. #52 bufff pues lo pasarías fatal trabajando conmigo… tengo que coger avión sí o sí como mínimo cuatro saltos a la semana. Y sin contar cuando tengo que ir a EEUU, que para ir allí no hay alternativa.
    …Ah, y con todo eso, como es lógico, con una novia azafata. Así que más me vale pensar que es seguro porque si no no viviría {0x1f625}
  32. #52 la seguridad se garantiza a base de seguir unos protocolos muy estrictos
    O sea, los de la aviación.
  33. #16 Hay que decir que por lo visto las aerolíneas nepalíes tienen tan mala seguridad que ninguna de ellas tiene permitido volar en la UE.
  34. #33 Sufres un accidente de avión y lo primero que haces es ver si se ha arañado la pantalla del móvil xD
  35. #30 esa espuma a la velocidad con la que suele impactar un avión solo serviría para que los cadáveres quedasen enteros. Pero tus órganos internos reventarían los unos contra los otros.
    En cuanto a los tanques de combustible, éstos ocupan las dos alas enteras, por lo que es imposible soltar gran parte de ese combustible en el poco tiempo que precede a un accidente. Un sistema que lo permitiese de forma rápida debería ser una pieza móvil capaz de mantener la estanqueidad y sostener un peso inmenso, por lo que sería terriblemente pesada (y eso sin hablar de la aerodinámica). Veremos como lo hacen ahora con los nuevos Airbus a hidrógeno.
  36. #51: Si lo que propongo son ideas a las que le doy vueltas.

    Yo personalmente prefiero no volar porque creo que no termina de garantizarse la seguridad tanto como en un tren. Sí, la estadística será que hay pocos accidentes, pero creo que la seguridad se garantiza a base de seguir unos protocolos muy estrictos y no porque el sistema sea seguro por concepción.

    Por ejemplo, una vía de tren doble sin banalización (mandar trenes por cualquiera de las dos vías) es más segura por concepción que una vía única.
  37. #2 Por el morbo de ver la muerte en directo. 
  38. #3 Por supuesto que hay conexión móvil si el avión no está muy alto. Tienes que tener suerte pero es bastante posible. Yo he estado jugando con videollamadas del Whatsapp aterrizando en España varias veces y la conexión era mala pero aceptable. A partir de 20 minutos antes de aterrizar ya suele ir el avión bastante bajo.
  39. #17 por el video que se ve desde el exterior (no el de este post) el avión entro en perdida y metió el ala a baja altura. Encaja perfectamente con las imagenes
  40. #27 Eso queda claro cuando es una autovia y el accidente es en el otro sentido, ese atasco es 100% por mirones.
  41. #6 no se ve nada
  42. #2 Dicen que un accidente no causa atascos en la carretera, sino los mirones que se "detienen" al pasar.
  43. #69 Si fuese peligroso no dejarían subir con móviles. No puedes dejar temas de seguridad crítica a la buena fe de los pasajeros.
  44. : Yo también, me pregunto si no sería una buena idea que los tanques de combustible tuvieran la opción de abrirse y soltar todo el contenido de manera que no haya llamas cuando se produzca el choque o sean muchas menos. También me he preguntado muchas veces si una espuma como la de Demolition Man podría ser útil, se necesitaría que se endureciera muy rápido, y que se ablande también muy rápido, de manera que no atrape a la gente (que puedas respirar), también que no sea tóxica. Otra idea que se me ocurre se basa en el plástico de burbujas, si se pudiera guardar comprimido en una caja en el techo o en el suelo, y que al abrirse la caja se descomprimiera saliendo y rellenando los espacios de manera que estabilice el cuerpo en el momento del impacto. Como antes, necesitaría algo que ocasione el desinflado, más o menos como los airbags, que no se quedan tiesos tras el impacto, solo al chocar (quizás con una variante de los airbags se pueda conseguir esto que digo).

    Hace tiempo sacaron una propuesta en la que la cabina de los pasajeros se desacoplaba y caía con un paracaídas, a nivel técnico eso es muy complicado, pero son opciones que hay que estudiar por si alguna de ellas puede desarrollarse y salvar vidas en el futuro.
  45. #69 Un avión no entra en barrena porque haya alguien haciendo un live de FB con sus datos móviles. Ni mucho menos tiene que ver la cantidad de estos que use el teléfono. Eso parece sacado de alguna mierda procedural como Criminal Minds.
  46. #90 Los pilotos automáticos (algunos aviones tienen hasta 3) bien por cables, bien por servos u otros medios (o combinación de los mismos) mueven todo eso desde hace tiempo. El trim, por ejemplo, cauando veas dos ruedas negras girar solas en la cabina de un Boeing, es el sistema trimando el avión automáticamente (moviendo el gato del estabilizador horizontal).

    De hecho, tengo otro vídeo para ti (larguete, pero muy interesante). Es con un avión antiguo, un DC-10 como el que mencionas, y si llegas hasta el final, verás que hay una solución medianamente sencilla para las pérdidas de fluido catastróficas implementadas a raiz de ese accidente en ese tipo, una suerte de válvula automática que se cierra ante pérdidas. No tienes que cambiar el sistema ni meter nada más.

    Volando con los tres hidráulicos KO www.youtube.com/watch?v=pT7CgWvD-x4

    Y por cierto, por eso siempre hay que tener pilotos en los aviones, 2 al menos, no importa lo que digan las hojas de excel de costes. Los ordenadores no son muy imaginativos en estas situaciones.

    He visto por ahí también algún reporte de accidente donde por ejemplo, sin control directo pero con el autopilot, se podría gobernar el avión, al tener un sistema diferente.

    El caso, que es a lo que iba, es que muchas de esas cosas ya están cubiertas en los aviones con los sistemas y procedimientos existentes. No es que no haya que innovar, claro, pero ojo con algunas soluciones.
  47. #94 No creo que ese streaming fuera por wifi, un ATR72 dudo mucho que tenga esas capacidades (y menos en una regional de Nepal). Pero es indiferente, lo de la wifi es para ejemplificar que no toda transmisión electromagnética es un problema tal cuando estamos hablando de aviones, hasta el punto de creer que podrían caerse por eso. A esa altitud es posible conseguir cobertura (de hecho se le interrumpe el stream alguna vez) y tirar de datos. Datos que no tienen nada que ver con las transmisiones que recibe un avión.

    El móvil se ha tenido en cuarentena mucho tiempo porque todo en aeronáutica requiere un cerro de certificaciones y procedimientos por parte de las diferentes autoridades (el uso de móviles en los aviones se lleva probando desde hace casi 20 años). Son consideraciones de seguridad, técnicas y sociales que en conjunto requieren una cierta preparación/estudio. ->

    Lo primero es que se trata de evitar que aparatos que puedan enviar señales causen interferencias. El móvil es el mayor exponente, pero no el único que se tiene en cuenta, por ejemplo controles remotos, dispositivos bluetooth, etc. A nadie le extraña ver a alguien con un portatil en el avión y también tienen que tener puesto el modo avión. Normalmente las compañías que permiten "móviles" (por simplificar) que no son todas, prohiben su uso en determinados momentos y en general tienen que ir en modo avión durante todo el vuelo.

    Segundo es que técnicamente antes no tenía sentido, no había ese tipo de comunicaciones en los aviones (si radio-teléfonos de pago) y tampoco había esa necesidad. Hasta la llegada del smartphone, un móvil durante el vuelo servía de poco o nada. Y dado que no había wifi ni nada, pues el smartphone tampoco es que fuese muy útil antes. Como mucho como siempre está buscando redes, que agotase la batería durante el vuelo. Los aviones se comunican directamente por radio y satélite y no tienen que usar las redes de telefonía que por altura y rutas serían inútiles. Los pilotos pueden hablar con sus dispatchers a miles de kilómetros sin usar un móvil.

    Y tercero, ese tipo de aparatos representa un reto y un peligro para las operativas. Por eso ni todas las companías, ni en todo momento, se permite el uso del móvil. Y aquí hablamos específicamente de las fases de despegue y aterrizaje, donde no quieres obstáculos y quieres que la gente tenga un mínimo de atención a lo que pasa. Pero también de peña que pierde el teléfono o los airpods entre los asientos y la lía. En caso de evacuación, por ejemplo, un idiota con la cámara puesta puede representar que haya gente que no salga o se pisen entre ellos.

    Has de saber que los pilotos incluso tienen tablets en la cabina que les proporcionan las compañías (para algunas compañías y tipos).

    Pero es muy importante que entiendas que un avión no va a entrar en pérdida y caer de un ala porque alguien vaya haciendo un streaming. No es posible y tiene que ver con otro tipo de fallos. Yo he volado en aviones pequeños con gente mirando el móvil al lado y te aseguro que no pasa absolutamente nada. De hecho muchos pilotos de aviación general llevan móviles y tablets a modo de GPS y como pantalla de información para varias utilidades.
  48. #101 A ver, no quiero que te obsesiones con el móvil, no tiene nada que ver. Ya en el vídeo inicial, aunque no es el mejor, el avión se ve con un ángulo de ataque excesivo para la altura que lleva (imposible que estuviese recogiendo y con esa visibilidad es una aproximación visual sin mayores problemas) y cae de un ala (aparentemente en pérdida). En esas fases de vuelo además los pilotos van al mando, el avión (y menos en esos modelos) no aterriza solo ni nada de eso. Sólo algunos modelos de avión tienen auto-land y sólo se puede usar si el aparato, la tripulación y el aeropuerto están certificados y exclusivamente en aproximaciones de precisón de baja visibilidad (CAT III, si no recuerdo mal) vamos, a ciegas como quien dice. No es el caso en absoluto, en la mayoría de aeropuertos de esas partes del mundo es todo muy manual (busca videos de aproximaciones a Paro en Buthan, vas a flipar).

    Para que te hagas una idea, esta es una cabina como la del avión accidentado:
    www.airliners.net/photo/American-Eagle/ATR-ATR-72-500-ATR-72-212A/2815
    www.airliners.net/photo/Sevenair/ATR-ATR-72-500-ATR-72-212A/1238913

    Como puedes ver, quitando alguna pantalla digital es todo bastante analógico, incluido los instrumentos redundantes. No hubiese afectado tampoco en otro avión más moderno, de verdad, pero para que veas que en este caso en particular es incluso más imposible. Eso sin tener en cuenta apantallamiento de cables y demás protecciones o la propia ubicación de la bahía de electrónica bajo la cubierta de vuelo.

    He leído que se han recuperado ya ambas cajas negras, así que a ver qué dicen las autoridades. Una graba los datos del vuelo y la otra, la CVR graba las conversaciones de cabina que puede aclarar bastante.
  49. #13 "¿dónde está esa interferencia que yo la vea?" jajaj
  50. #23 Que todo parece normal y unos segundos después se termina
  51. #2 Los del seguro, cuando vean en la caja negra que el avión cayó debido a interferencias provocadas por este streaming.
  52. #21 Ayuda no sufrir cuando mueres. DEP los 68 pasajeros...
  53. Es horrible. Desde luego gracias a este video podemos ver como es pegarsela en un avión y palmarla casi al instante. :'(

    #23 Que dices... si se ve todo! Hasta como las llamas consumen el avión tras el impacto.
  54. #59 Hay unos segundos que empieza a grabar sin sentido. Supongo que es ahí cuando el avión entra en perdida. Después las llamas son tras la ostia contra el suelo. Da la sensación que algún pasajero se mueve tras el impacto, pero por poco tiempo ya que las llamaradas eran considerables. Una muerte rápida pero igualmente horrible.
  55. #28 Viendo el modelo del avión siniestrado ya se puede uno hacer una idea, pero ten en cuenta que, aún así, en 1970 los aviones eran aún peores... El problema es que un error, una omisión, un accidente, pudieron ocurrir en 1970 y seguir ocurriendo en 2023. Son muchas cosas las que entran en juego. Sin embargo, los aviones siguen siendo el vehículo con menos probabilidad de muerte. Pero curiosamente nos acojonamos más al subir a un avión que a un coche, por ejemplo.
  56. #20 Es lo primero que pensé, que dentro de la desgracia de perder la vida, lo único que puede suceder para que no sea peor es perderla en un instante sin sufrimiento.
    Pero el final del vídeo algo me dejó muy desconcertado. Después del choque el móvil se mueve, y no parece un movimiento de caída, sino como que alguien lo coge. ¿Podría haber sobrevivido el pasajero unos pocos segundos para maniobrar con el móvil? ¿Caeíra en alguna zona poblada y se acercaría alguien?
  57. #40 No seré yo quien venga a sentar cátedra sobre aeronáutica porque no tengo ni idea, pero me refería a que yo no tengo a un turbohélice de estos como más seguro que los de distancias más largas. No sé, pero ya el interior me parece como el de los autobuses antiguos... Por ahí están diciendo que este modelo concreto ya ha protagonizado varios accidentes. Muy fiable no parece que sea.
  58. #46: La espuma lo que podría hacer es ayudar a mantener la forma del cuerpo para que la fuerza generada por la desaceleración se transmita de manera uniforme y no cause desgarros. Otras ideas que se me ocurren serían algunos dispositivos tipo cohete que reduzcan la velocidad de impacto, un paracaídas quizás no se pueda porque sería muy grande para frenar tanta masa, algo que también podría pasar con la idea del cohete.

    Otra opción sería construir los aeropuertos con una zona de agua en los extremos de la pista, pero la longitud quizás tuviera que ser muy larga y no serviría si el problema es poco antes de aterrizar.
  59. #20 A mi me basta leer tu comentario, gracias por verlo por mi...
  60. #41 ¿fuente?
  61. #33 ¿Con la bola de fuego que se ve tras el primer impacto? ¿Sin escuchar a nadie gritar? No, eso fueron piezas del avión moviéndose u ondas expansivas tras la muerte de todos. Mejor la verdad...
  62. #79 Pues sí, seguramente se movería por otro motivo, y como dices, aunque suene fuerte decirlo, mejor morir en un segundo que agonizar, al menos, es lo que yo preferiría para mí sí me sucediera algo similar.
  63. #64: Sí a eso me refiero.

    Imagina una figura trococónica con la base menor muy pequeña, casi es un cono. Puedes apoyarla con esa base pequeña hacia abajo o hacia arriba, en el primer caso necesitarás de "medidas de seguridad" adicionales para que no vuelque, en el segundo caso (apoyando la base grande hacia abajo) el propio sistema hace que sea seguro.

    Es igual que los edificios con amortiguadores... creo que un edificio nunca debería tener eso y debería ser seguro sin necesidad de sistemas activos, que por muy fiables que sean, siempre pueden fallar.
  64. #20 eso ayudaría, si luego supieses que el golpe te va a matar de forma instantánea. Estás, y ahora ya no. Ojalá siempre fuera así. Pero puede ocurrir que no, y que te mate el fuego, asfixia, pérdida de sangre o a saber.
  65. #87 Comentarios como el tuyo hacen que siga mereciendo la pena esta página.

    Lo del sistema hidráulico lo pensó alguien tras el accidente del 747 japonés que perdió el estabilizador vertical y dejaron de funcionar todas las superficies por falta de fluido al vaciarse, pero se quedaron en el aire varias horas más...

    Alguien pensó en "¿y si ponemos un ordenador que maneje los trims, los flaps y los motores en emergencias así?" Lo probaron y funcionaba en (creo recordar) un DC-10. Pero se descartó por el precio. Fue hace mucho, supongo que con los modernos controles FBW ya no será algo tan necesario.
  66. #65 Bien visto. El caso es que el número de desplazamientos también es un indicador, relativo, pero interesante. Y ahí gana de goleada el avión. Debería darnos mucho más miedo subir a un coche, pero la psicología es lo que tiene.
  67. #9 Por desgracia vuelo mucho más de lo que me gustaría y por eso se que en las fases de despegue y aterrizaje desconectan el wifi del avión (el accidente fue durante el aterrizaje)
  68. Después de ver el vídeo creo que no voy a necesitar un café para despertarme.

    Madre mía...
  69. #41 pero eso de caer 500 metro en segundo y medio...
  70. En cosa de 4 segundos se desata el infierno.. madre mía que barbaridad.
  71. #2 A los investigadores, el resto no creo que tengan un especial interés
  72. #19 Hay mucha casuística y lo único bueno es que todos se investigan para saber el cómo y los motivos, de estas conclusiones se sacan recomendaciones o normas para evitar que vuelva a suceder, claro que dependiendo de los intereses económicos hay determinadas acciones que pueden quedar aplazadas incluso contando que el mismo “accidente “ puede repetirse
  73. #2 morbo
  74. Al final se oye a una persona jadear?
  75. #16 si sumas las horas de vuelos de los aviones y las comparas con las horas de funcionamiento del resto de medios de transportes, no creo que puedas asegurar que es el medio más seguro.
  76. Y por esto no hay que quitar el modo avión mientras el avión está en el aire.
  77. #25 ¿Y lo de usar el móvil? No se supone que era peligroso. Mas con los datos que tiene que consumir una emisión de vídeo en directo
  78. #73 #72 Solo ato cabos, accidente inexplicable, movil haciendo streaming y la tan conocida prohibicion de usar dichos aparatos que ha sido recientemente retirada. Será casualidad y no tendrá nada que ver una cosa con la otra pero que nos han inculcado por pasiva y por activa que eso es peligroso (hasta hace una semana o así) es algo completamente objetivo.
  79. #73 Pues para no ser peligroso bien que insistian en no usarlos hasta hace bien poco.
  80. #76 ¿Tu crees que el streaming era por wifi? No sabía que en un vuelo de ese tipo proporcionaban conexión de esa calidad a todos los pasajeros. Imagíno que sería el único haciendo streaming para no saturar la conexión.
    Por cierto, si tan imposible es que interfiera el móvil ¿Por qué se ha prohibido su uso tanto tiempo?
  81. #92 Ya mencione que creo que es casualidad, tan casual como que haya pasado a continuación de que nuestros gerifaltes decidiesen que debiamos viajar menos en avión.
  82. #96 En fin, tanto tiempo metiendo miedo con lo del modo vuelo y al final todos menos yo ya sabían que era solo por fastidiar. De lo que se entera uno.
  83. #100 Explendida explicación, es de agradecer. Entiendo que sea altamente improbable que ocurra un accidente de tal magnitud por culpa de un móvil pero tampoco creo que se pueda descartar por completo ya que aviones comerciales de ese tamaño dependen totalmente de sus sistemas electrónicos y como hasta ahora no había posibilidad de usar móviles haciendo streaming dudo que se haya acumulado tanta experiencia como dices.
  84. #102 Si la conexión móvil se hace con las antenas de tierra ¿No atravesaría la señal 5g la bahia electronica al estar bajo los pasajeros? Si han tenido que apantallar todos los cable es porque a pesar de todo lo manual de la maniobra será porque sigue dependiendo de la electronica así que un fallo en esta lo suficientemente grave puede hacer que se estrelle como ha pasado ¿O no?
    Es que es muy dificil de explicar y dentro de mi total ignorancia (ni siquiera soy usuario de esos aviones) está el detalle de movil casualmente prohibido hace no mucho. Pero como dices no tiene mucha pinta de que sea por eso.
  85. #106 Parece haber sido un fallo mecanico, no imagino nada que pueda hacer que el piloto maniobre de esa manera voluntariamente y la climatología tampoco parece haber influido. Como dices, ya nos enteraremos de lo que ha pasado pero creo que es fácil deducir que falló la aeronave por causas difiles de explicar, pero me parecia extraño que nadie hubiese pensado en lo del móvil y no pude resistirme a plantear esa posibilidad, supongo que los que viajaís a menudo teneís mas claras esas cosas.
  86. #20 Te lo agradezco pero no me ayuda.
  87. Buf, paso de verlo que no vuelvo a volar tranquilo, la cabeza es moi mala...
  88. #14 Si volaras mucho sabrías que a esa altura tienes 3G o 4G perfectamente.
  89. #60 Entra en twitter y lo encontrarás fácilmente. Este otro encaja perfectamente con la vista desde tierra.
  90. #59 Hay un momento previo bastante extraño, el avión eleva el bastante el morro,?cosa extraña en el aterrizaje) hay una perdida de potencia o de sustentación y eso hace que entre en pérdida. yo no he visto ninguna llama en el aire, parece mas un fallo de motor o motores.
  91. Parece fake.... cambio de imagen en pocos segundos..
  92. #3 Los moviles funcionan perfectamente en un Avión hasta los 2000m tranquilamente.
  93. #17 yo lo más raro que veo es que entre las llamas alguien coje el móvil. Y queda oportunamente colocado… no sé yo.0
  94. #30 Lo de la espuma podría ser útil pero en pocos casos (siempre que no se superaran determinadas gs), el problema de los choques es la desaceleración y el cuerpo (los órganos internos) seguirían soportando eso, no se si ayudaría en el tema de las fracturas óseas, pero tengo dudas que pasaría con el cerebro (quedaría licuado?) u otros órganos/tejidos. Lo ideal sería que se pudiese usar el espacio disponible al máximo para desacelerar de forma uniforme, pero eso es muy complicado.
  95. Acojonante!
«12
comentarios cerrados

menéame