edición general
238 meneos
3302 clics
La patronal del alquiler

La patronal del alquiler

Entender el papel que juegan las rentas inmobiliarias dentro de nuestro entramado social nos da la medida del armazón de nuestra economía.

| etiquetas: patronal , alquiler , inmobiliarias
«12
  1. #4 Expropiando viviendas abandonadas más de X tiempo y poniéndolas como VPO. No me lo invento, lo hacen en algunos países ya.
  2. #5 Yo mas que expropiar, pondria altos impuestos (pero altos, altos) a los pisos vacios.
    Y multiplicados por x4 cuando esos pisos vacios pertenezcan a una persona juridica (bancos, fondos buitres, empresas que su negocio es hacer dinero con pisos, etc)
    Mas que nada porque estos por la cantidad de pisos que poseen, tienen la capacidad de modificar el precio del mercado, cosa que una persona normal que tenga 2 pisos no puede hacer.
  3. #2 ¿Otro que piensa que la solución pasa por "construir más"? ¿En serio? :palm:
  4. #5 en las grandes ciudades, que es dónde hay alquileres caros, no hay prácticamente viviendas vacías, eso es un bulo.
  5. #2 alaaaa puto liberal, en meneame no existe la ley de la oferta y la demanda, aquí sólo se rigen por las leyes de la termodinámica.
  6. Yo he vivido de alquiler 8 años, en 5 casas diferentes y la verdad es que acabé muy hasta las narices. No sé si fue el mercado madrileño pero es insostenible pagar 1000€ por 56m2 (con garaje). Y tuve la suerte de tener caseros normales. Sé que los españoles somos muy de la propiedad pero no creo que porque seamos fetichistas con eso o algo así, es que realmente no renta. ¿Qué hago pagando esas millonadas por una casa que en cuanto salga de ella desaparece de mi vida?

    Cuando hay estabilidad, lo mejor es comprar si puedes. Es lo que hice yo y no puedo estar más satisfecho. Tiene sus contras, claro, pero dependiendo de en qué época de tu vida estés, alquilar y comprar encajan o no.
  7. No sé si hay o no burbuja inmobiliaria pero que el sistema así no aguanta lo sabe cualquiera.
    www.meneame.net/m/actualidad/otra-vez-burbuja-inmobiliaria-no-venden-p
  8. #11 y hasta las ley de la termodinámica está ahora en tela de juicio por machista. Ojocuidao.
  9. Quizá (de nuevo) la idea de tratar un sistema finito (Madrid, Barcelona, Londres, Nueva York, etc) como si no tuviese límites (constituir más) puede que tenga algún efecto colateral que no alcanzamos a ver, pero claro, NO SE PODÍA SABER!
  10. #7 eso sería generalizado o sólo para grandes ciudades?
    Porque hay mucha vivienda rural, y en ciudades no grandes de provincias, que no alquilan ni venden aunque sea lo que más anhelan. Y se ven obligados a tenerlas vacías!
  11. #36 esque un 10% es excesivo para bienes que valen 100.000€. En UK no llega ni al 2%.

    Y aún no hemos mirado la parte vendedora. Que paga impuestos dos veces (IRPF y plusvalías municipales).

    La vivienda debería estar exenta de impuestos, al menos las viviendas residenciales corrientes. Y luego las tasas burocráticas (notario, registro...) deben ser las menores posibles. Sólo así tendremos un mercado líquido y ágil.

    Luego ya podemos hablar de mejorar el mercado de alquiler, de forma que más propietarios se animen a entrar.
  12. #5 ¿Fuente? Tengo curiosidad de saber que países hacen eso.

    Se que hay muchos donde los municipios tienen viviendas para alquilar, pero que expropien pisos me resultaría extraño. Además de ser un atentado contra la propiedad privada, no haría que los precios bajaran, sino que subirían con la inseguridad que generaría.

    Actualmente los alquileres son caros porque hay mucha demanda y poca oferta. Lo que deberían hacer es construir mas, pero de propiedad municipal y sin vender a fondos buitres. Asi regulas el precio y los propietarios tendrían que bajarlos. También ayudaría una regulación mas restrictiva frente a la ocupación y los impagos, ya que habría menos miedo a alquilar.
  13. Yo lo unico que sé es que no voy a poder comprar una vivienda. Gano casi 1200€ al mes y ni con esas. Un piso de mas de 85m2 (lo minimo si tienes familia con dos hijos para vivir bien) cuesta minimo 145K, si quieres mas barato te vas a un pueblo sin red y encima no hay trabajo.

    Pues bien hagamos calculos:

    Actualmente pago 650€ de alquiler. Mas gastos de casa, comida etc... puedo ahorrar unos 300€-400€ al mes.

    Para comprar una casa asi, segun la calculadora hipotecaria del santander, necesito aportar 29K de adelanto y 10,6K de impuestos. Es decir casi 40K.

    Si empiezo a trabajar a los 25 años ahorrando 400€ al mes. Me sale que tengo que ahorrar 9 años para simplemente acceder a una casa, es decir, a los 34 años y esto para acceder a una hipoteca de 30 años.

    34 años significa, en el caso de las mujeres, tener peoblemas serios para parir, significa que hasta la edad de jubilacion no dejaré de pagar un piso, que en mi opinión no lo vale. Significa que luego nos quejamos que no hay hijos.


    Es un desstre y no me vengais con la oferta y la demanda porque no, los pisos no cuestan eso y es un bien comun protegido por la Constitución, ¿o aquellos que defendeis ese ideal pagariais 5€ por una barra pan o 12€ por un litro de agua?

    Estamos en un estado de especulacion enorme que afecta directamente a las generaciones del 85 para alante de manera alarmante y sinceramente nadie hace nada ncluido yo..
  14. #8 si aumentas la oferta, los precios van a bajar. No lo veo raro.

    Lo que pasa esque todavía tenemos malos recuerdos del fantasma de la burbuja, cuyo culpable fue la facilidad de crédito.
  15. #3 yo estoy de acuerdo con él. A Madrid han llegado cientos de miles de personas en los últimos años sin que haya habido prácticamente nuevas construcciones. Nos guste o no, las grandes ciudades cada vez serán más grandes y la gente se trasladará a estas por las oportunidades que ofrecen (salvo que el teletrabajo se imponga mayoritariamente, pero soy escéptico en ese aspecto).

    Las administraciones, que tienen el monopolio del suelo no están actuando para frenar el problema del suelo
  16. #5 VPO para votantes paguiteros, los obreros a deslomarse para pagar alquiler o hipoteca y mantener a los votantes de los politicos
  17. #33 y no saludan cuando te los cruzas en el ascensor.
  18. #10 www.madrid.org/desvan/AccionDatosTemaMunicipal.icm?codTema=1915447
    ¡Ja! 10% sólo en Madrid y es más que la media de provincia
  19. Es curioso lo que esta ocurriendo.
    En los años 70 o 80 el obrero de menos categoria podia comprarse un piso o si la cosa estaba mal alquilaba una habitacion.
    Aparecio el alquiler, pero el precio de la mensualidad era casi superior a la cuota de la hipoteca.
    La gente se lanzo a comprar pisos a largo plazo, aunque muchos no podian.
    Luego la gente no podia pagar la hipoteca y los alquileres escaseaban y eran aun mas caros.
    Tampoco podia pagar un alquiler.
    Los que no tenian nada que perder se metieron a okupas.
    El resto se quedo en casa de sus padres. Indefinidamente?
    Que pasara en el futuro?
  20. #15 me estás dando datos del 2011, en la que había una crisis importante y los alquileres eran sensiblemente más baratos. No habrá actualización hasta 2021, pero estoy muy seguro de que ese porcentaje habrá bajado.
  21. #5 ¿Cómo sabes cuando una vivienda está abandonada o no...?

    Esque como no hagas una labor de detective por cada casa, no sé como lo vas a hacer.

    Y aunque las encontraras, su impacto en la oferta sería mínimo en las grandes ciudades.

    Si la población crece, tienes que aumentar la construcción. Y si hay inmigración interna a las grandes ciudades, pues las grandes ciudades tienen que aumentar drásticamente su oferta o desicentivar que la gente venga.
  22. #7 y además suelen no pagar gastos de comunidad
  23. #14 lo lógico es hacerlo por densidad de población, y no por comunidades ni ciudades
  24. #4 pero que hay oferta de sobra por favor. Que hay miles de vivendas vacias. Y no vengas con eso son pueblos porque en sitios como toledo de los 140K no baja casi.
  25. #9 Demasiados millones de personas viven del alquiler de los pisos comprados y heredados. Se echarían a la calle y armarían la de Dios es Cristo. La vivienda sigue el mismo patrón que los maltratos o las novatadas: a mi me han jodido para conseguir una (he tenido que deslomarme, echar horas extras a dolor y privarme de cosas) así que yo jodo a los que vienen detrás cobrándoles alquileres caros.
  26. #3 la solución está por crear empleo donde hay vivienda asequible.

    Pero es más fácil crear vivienda en Madrid y Barcelona que crear industria en Castilla y León o Teruel por poner un ejemplo
  27. #2 ibas bien, hasta que leí eso de "construir más"
  28. #81 como no sé si tu comentario es en serio te adjunto www.elperiodico.com/es/barcelona/20180416/las-comunidades-de-vecinos-c
  29. #91 mira otra www.abc.es/economia/abci-pasa-cuando-banco-moroso-comunidad-vecinos-20
    Parece generalizado, excepto en tu ciudad quizas.
  30. #92 Vaya. Me dejas muy extrañado. Quizá sea un sesgo en los temas que he visto profesionalmente, tendría sentido que los casos en los que el banco quiera por ejemplo echar a unos okupas se encargue primero de poner su situación en orden para que no le saquen los colores luego; pero luego en todo el resto de pisos lo deje correr. Gracias por la información en cualquier caso.
  31. #91 Muy gracioso.
    Un proceso judicial que ha durado más de 10 años para conseguir que un banco pagase la comunidad en mi edificio.
    En cuanto la sentencia obligó al banco, el piso salió a subasta.
    Cuando el nuevo propietario entró, tuvieron que venir los bomberos a apuntalar para que no se viniese abajo.
    Miles de euros en derramas para sustituir las vigas afectadas.
    Es práctica habitual. Hasta que no ingresan no pagan.
  32. #2. Olvídate de 'construir más'. Lo que se necesita es agenciarse un buen parque de vivienda pública (de sobra ya construida) que abarate sí o sí el precio del alquiler privado.
    (CC #3 #8)
  33. #28 La gente sigue pensando que la crisis del 2008 fue a consecuencia de la oferta inmobiliaria. Hasta le echan la culpa a la ley del suelo de Aznar...
  34. #7 Yo pondria impuestos al que no genera. Cuanto menos dinero muevas y menos contribuyas a la sociedad más tendrías que pagar y si no lo haces recortarte el uso de lo publico por insolidario.

    Puestos a decir melonadas ahí va la mía. xD xD
    xD
  35. #21 Se sabe y esas son las consecuencias que la catetada se niega a aceptar. Ante un bien finito con una demanda que supera la oferta, los precios suben... Y el mercado se ajusta hasta llegar a su valor de mercado.
  36. #25 Como tú hay mucha gente y competís por los mismos pisos. Aunque se bajaran los precios por decreto, tendrías el dinero pero habría escasez de pisos. Incluso habrían menos que ahora, pues se estaría desincentivando su construcción.
  37. #38 Pisos similares, con mismas calidades y barrios de la misma clase social, no cuestan lo mismo te pongas como te pongas.

    Pago 875€ de alquiler, el mismo piso en mi pueblo costaría 300€. Es una cuestión de oferta y demanda, no hay más misterio.
  38. #49 la rentabilidad es negativa en cuánto contratas con un arrendatario sinvergüenza.
    Después, el Estado le da una palmadita en la espalda.
  39. #72 Hay mil empresas que por una cuota mensual razonable te garantizan el pago y lidian con el problema. Y de todas formas habláis como si el 80% de los inquilinos fueran los feriantes de los Simpsons.
  40. #25 tienes la opcion de arrejuntarte, entre dos es mas facil, lo cual es una putada para los solteros porque compiten contra gente que tiene 2 sueldos, y es la putada del mercado de la vivienda.
  41. #53 Completamente de acuerdo, gente que dice que los alquileres son carísimos, en lugar de pedir trabajar donde los alquileres no son tan caros. Y no, no hay que irse a un pueblo perdido en el monte, solo salir de Madrid un poco.

    ¿Cuántas grandes empresas no podrían abrir alguna oficina en otra ciudad que no sea Madrid y poner allí a cerca de 1000 empleados? Puedes dejar algunos en Madrid si lo necesitas, pero la mayoría te los puedes llevar a otra ciudad.
  42. #5 Te entiendo, de verdad que sí, pero mientras Podemos sigue en su carrera por llegar al diez por ciento de los votos, ¿crees que es un plan realista? ¿Crees que una propuesta así tiene suficiente apoyo popular? ¿De verdad crees que eso va a suceder alguna vez?

    Ojalá me equivoque, de verdad, pero es que dudo muchísimo que eso se vaya a producir.

    Mientras tanto, el año pasado yo pagaba 825 € por un piso de 60m2 en el Ensanche de Vallecas. Cuando me fui, la dueña pedía 900 €. Lo alquiló en la primera visita.

    Y eso que tuvimos a Carmena de alcaldesa. Prometiendo arreglar el tema de la vivienda, diciendo que la situación era insostenible. Cuando pisó moqueta, dijo que eso no era competencia suya y a otra cosa. Y con mi voto, ojo. Voto del que, sinceramente, me arrepiento.

    Mientras llega esa revolución que jamás va a llegar, tendríamos que intentar solucionar este problema de una dichosa vez.
  43. #19 tome su vivienda con el carnet de afiliado a partido de izquierdas.
    Su antiguo dueño "no podrá quejarse".
  44. #46 la alimentación es precisamente un buen ejemplo. La demanda es alta pero su oferta también, eso provoca que sea un bien barato y accesible al público. En ese aspecto no hay problema.

    La electricidad es un sector regulado, con falta de competencia real y tasado hasta el infinito. En España funciona muy mal, hasta Reino Unido tiene precios más bajos.

    La vivienda también es un sector regulado y tasado fuertemente. Y a su vez tienes que sumarle una falta de seguridad jurídica (okupas, impagos...) y una oferta muy poco elástica. Se tarda un año sólo en que te concedan el permiso de obra, más otro año y medio para construir. La demanda en cambio crece mucho más rápido, pues mucha gente se muda a otras ciudades con 1-2 semanas vista (ofertas de trabajo, estudios, etc...).
  45. #60 a lo mejor sí, hay que tirar edificios y poner otros más altos sí.

    Aunque por mí, lo ideal es industrializar el resto del país y así nadie se tendría que ir
  46. #36 Porque muchas de esas viviendas vacías están heredadas y pagadas, a la espera de que venga alguien a pagar lo que se pide por ellas.
  47. El ejemplo de este mismo mes, en plena pandemia. En mi finca hay una empresa con 33 pisos y ahora mismo se están dedicando a echar a los inquilinos al finiquitar el contrato (firmado con otra empresa a la que han comprado los pisos). Antes nadie quería vivir en esta zona pero ha mejorado muchísimo, buen transporte, etc.
    Ahora reforman los pisos que van quedando vacíos y los alquilan a 400-500€ más de lo que estaban pidiendo hasta ahora. Ya han hecho el de abajo del mío, el de al lado y ahora están con el de arriba, llevo meses de obras ya.
    Yo llevo 8años aquí y me querían subir ahora que finalizo contrato en agosto 250€ más y en 3años cobrarme a mi el IBI y los gastos comunes. Sin reformarme el piso, se va a los 1400-1500 que piden por los nuevos. Vivo sola así que es inasumible, al final lo de siempre, tengo suerte que puedo teletrabajar así que me piro a un pueblo pequeñito a 40km.
    No digo lo que me apetece hacer con el piso por si acaso... {0x1f525}
  48. #54 En Madrid si son 57.000€ o es nuda propiedad o está "ocupado y en trámites", y me sigue pareciendo barato.

    Para lo que dices no bajas de 100.000
  49. Hay una cosa que no se comenta y es importante. Antes los bancos daban intereses. Yo conocía a una persona que vivía de una pequeña pensión y los intereses que le daban en el banco de una modesta cantidad de dinero ahorrado durante toda su vida. Ahora estaría en la pobreza.
  50. #39 es lo que tiene ser un buitre
  51. #45 pero porque la gente se deja.
  52. #78 si, claro, teniendo en cuenta que los dos tengan trabajo estable, no les despidan y estén 3/6 meses en paro buscando trabajo. Si, quien no ahorra para comprarse un piso es que no quiere...
  53. #7. '...pondria altos impuestos (pero altos, altos) a los pisos vacios...'

    Creo que esa es la única forma sensata de reconducir el problema.

    #5. Las expropiaciones a las bravas crean una inseguridad jurídica brutal que nadie en su sano juicio desea y que no siempre benefician con un alcance de nivel colectivo. Con la propuesta de #7 además de recaudarse más impuestos aplicables a temas sociales quien no quiera o no pueda hacer frente a esos gastos via impuestos sacará voluntariamente sus viviendas vacias a la venta o al mercado de alquiler. La psicología (bien entendida) en políticas sociales lo es todo.
  54. Qué tal un modelo vienés de alquiler?
  55. #26 La subida de precios ya desincentiva de por sí

    #23 Lo dudo mucho. Desde 2011 los precios no han parado de subir
  56. Probablemente la solución sea pensar en soluciones a medio-largo plazo en vez de estar imponiendo precios de alquiler, amenazando con expropiaciones o dando via libre a delincuentes como ocupas (que además de ocupas muchas veces hacen otros delitos).
    Mi propuesta sería muy sencilla, a unos años vista claro está:
    - Construcción de VPO en las afueras de las ciudades, en régimen solo de alquiler y por tiempo limitado (para que hubiera rotación de gente con esas necesidades).
    - Mejora del sistema de transporte público hacia esas VPO y otras zonas más baratas de alquiler, porque aún por evidente hay que recordar que no es obligatorio que todo el mundo viva en el centro.
    - Protección absoluta a la propiedad privada ante impagos y ocupaciones. Celeridad para desalojos y poner a infractores en listas negras consultables públicamente. Ocupas sin posibilidad de ayudas públicas durante 10 años.
    - Rating de propietarios y arrendadores, que los propietarios sepan qué pie calzan los que van a ser inquilinos y los inquilinos sepan qué pie calzan los propietarios.
    - Ventajas fiscales a quién alquile y desventajas a quien no lo haga sin causa justificada, es decir, que te salga más barato alquilar y más caro que ahora no hacerlo.
    - Persecución a alquileres ilegales que no se hayan comunicado, con sanciones.
    - Fomento del teletrabajo (esto es más difícil pero en algunos casos también ayudaría).

    Al fin y al cabo hay que evitar la concentración donde la demanda sea extrema y la oferta pequeña y por otro lado dar seguridad a propietario e inquilino.
  57. #69 Sí a lo segundo.
  58. #59 Las casas no son un bien limitado.
    Y la España vacía se llenará con la generalización del teletrabajo. Yo sí quiero ir, tengo una casa en el pueblo vacía casi todo el año y en Sevilla vivo de alquiler. ¿Es eso eficiente?
  59. #59 la gente no se quiere ir porque no hay trabajo, el trabajo está concentrado en Madrid, si hubiera trabajo en otras provincias de verdad crees que la gente no se iría lejos de la polución de Madrid?
  60. #57 Totalmente de acuerdo. Creo que el precio de la vivienda es un síntoma, no es el problema de fondo. No podemos solucionar el problema simplemente tratando el síntoma. España tiene un problema territorial: en las últimas décadas se ha ido concentrando población en las ciudades, y la periferia resulta menos atractiva porque no genera empleo ni oportunidades para vivir. Esto es especialmente exagerado en Madrid, que está actuando como un «agujero negro» económico para las dos Castillas.
    ---
    Y la solución NO consiste en «construir casas», ni en tímidos incentivos fiscales en la España Vacía. La solución ya se ha hecho en Francia o, antes, en UK, o también en Laponia. Consiste en CREAR CIUDADES HABITABLES en la periferia. Trasladar industrias, universidades, servicios, a esas zonas en despoblación. Tener buenas infraestructuras de comunicaciones. Tener un urbanismo viable. Que un informático, un diseñador gráfico o un arquitecto puedan tener una vida profesional digna en Teruel o en Ponferrada. Que puedan formar una familia ahí. Es algo viable, pero requiere décadas de esfuerzo y mucha coordinación entre Estado y autonomías (el modelo cuasifederal actual es un obstáculo para este proyecto).
  61. #101 Perdón, me faltó añadir que a veces se confunde la «España Vacía» con la «España Rural». Creo que esa confusión es grave. Lo que hay que hacer es desarrollar CIUDADES. El campo, lo rural, no genera soluciones de trabajo y vivienda para la mayoría de la población. El topicazo de la familia que deja Madrid y se muda a Orense a ordeñar vacas no es generalizable. Hacen falta ciudades, muchas ciudades viables, de entre 50K y 100K habitantes. Esa es la mejor solución a largo plazo para el precio de la vivienda.
  62. #14 Date cuenta de que si tienes 1 sola casa vacia , pues se empadrona alguien de la familia y ya está.
  63. #30 no, los impuestos de la compra venta no son ni el 10%. ¿me puedes explicar porque hay tanta vivienda vacia y porque aun asi no se autoregulan los precios?
  64. #35 que hay miles de viviendas vacias. Busca el precio de la vivienda en Toledo o Aranda. Hay muchisimos y la poblacion no para de bajar y los precios son los mismos que en vallecas.
  65. Aranda es un pueblo de 40mil habitantes, hablo de compra, vallecas tiene bastante mas. Lo siento pero no construir mas no es dilema porque hay mucho piso vacio.
  66. #44 forever alone
  67. #27 precisamente por eso, ese es mi argumento. Habrá menos pisos vacíos ya que la gente tiene más incentivos para sacarlos en alquiler, la rentabilidad es mucho mayor.
  68. #7 La cantidad de pisos de alquiler en manos de sociedades es, sumando todas ellas, menos del 10%. Lo dice el propio artículo.
  69. #33 ¿¿?? Los bancos son los mejores pagadores de temas comunitarios que existen sobre la faz de la tierra.
  70. #15 Suponiendo que todos los pisos que se alquilan se alquilaran a estudiantes (es decir, por un año), TODOS los pisos de alquiler estarían vacíos casi el 10% del tiempo (concretamente 1/12, también conocido como agosto). Así que no se que tiene de raro un 10% de viviendas vacías, que será rotacional.
  71. #73 cierto, no es quizás la palabra más adecuada, pero me refería más a que desde la construcción de la finca siempre se han ido renovando los contratos y desde hace un tiempo, los pocos que quedábamos que no tenemos los pisos en airbnb, nos hemos tenido que ir de la zona. Que sí, que la empresa está en su derecho y demás, pero tal como están las cosas, qué gente o qué familias se pueden meter en alquileres de 1500€.
  72. Muchos han hecho de tontos útiles de los bancos, cogiendo hipotecas infladas y los que las tenían como inversión, las han puesto en alquiler al precio de la cuota que les pone el banco más gastos, o más.

    Como muchos de esos gañanes no pudieron pagar, el estado rescató a la banca y los bancos se quedaron con un stock de vivienda inmenso.

    El banco malo, las sicav y los fondos buitre cimentaron la situación.

    El único fleco que había pendiente era la vivienda pública. Convencer al pp para reducirla fue tan sencillo como tomar una relaxing cup of café con leche.

    Ahora esos tontos útiles son la primera barrera de defensa para los intereses de los especuladores.

    Pero no sólo lastran a la vivienda. El precio de alquiler de locales también se ha elevado demasiado, causando que muchos negocios dejen de ser rentables, lo que ha derivado en menos actividades culturales en el centro y más franquicias.

    A Podemos le han dejado poner la renta de inserción mínima para que la gente pueda seguir pagando los alquileres.

    Eso sí bajarlos, no los baja nadie ni en tiempos de crisis, que sería lo más lógico. Quizás algún casero que tenga cierta cercanía con su inquilino.
  73. #55 ¡JA! Si crees que no habría quien deje el grifo ligeramente abierto y un frigorífico enchufado, durante todo el año, sin nadie dentro del piso, es que has visto poca realidad.
  74. #89 Pues sí que es en serio mi comentario. Quizá haya panoramas diferentes en Barcelona. Yo jamás he escuchado en mi ciudad que un banco impague deduas por un piso embargado, de hecho tienen fama de andarse mucho con cuidado de tenerlo todo al día para evitar mayores gastos.
  75. #27 sí, pero tampoco queremos que Madrid sea el nuevo Hong Kong
  76. #25 pero es oferta y demanda.

    A eso sumale que las administraciones han puesto miles de impuestos y fiscalidades a la simple compraventa de pisos, esos sobrecostes se trasladan al alquiler.

    Si la vivienda es un bien de primera necesidad, lo primero que deberían hacer los gobiernos es quitar toda esa red recaudatoria.
  77. #28 eso de la oferta y la demanda, más allá de su concepción teórica se ha demostrado alguna vez en temas como la vivienda, la electricidad, la alimentación...? No niego que bienes escasos se vean afectados por la ley oferta/demanda (ocurre con la tecnología clarísimamente) pero en vivienda no estamos hablando de un bien escaso, hablamos de un bien disponible pero a precios desorbitados, y la prueba es que hay pisos vacíos. Eso de que aumentando la oferta bajan los precios ocurre cuando toda la oferta es agotada por parte de la demanda y por tanto hay "escasez", o eso creo yo (insisto, más allá de concepciones teóricas de economía)
  78. La solución no es controlar el precio de las cosas privadas como en Venezuela. La solución es subir el SMI o dar ayudas al alquiler (como los plan prever de los coches, como los cheques guardería, como lo del ingreso de la madre trabajadora, etc). De todas maneras la gente es muy lista; todos quieren vivir en el mismo sitio, un pisazo que te cagas y unos precios super económicos y eso no puede ser. En Madrid ciudad tienes precios de pisos de tres habitaciones y al lado del Metro desde 57.000€. Quien no tiene piso es porque no quiere.
  79. #26 Si no está dada de alta en luz y agua, probablemente lo esté. Si hay alta, pero no consumo lo mismo es que no es usada. Es fácil para hacienda comprobar los consumos de los últimos 3-5 años. Luego, si se deduce que está sin uso, entonces preguntas al propietario. Tampoco hay que ir expropiando en base a sospechas...
  80. #28 hay que intentar que baje la demanda también.
  81. #48 Ya, pero el suelo no es ilimitado. ¿Has visto Madrid alguna vez? ¿De verdad crees que se puede construir más? ¿que hay solares abandonados en cualquier calle donde edificar? No, no y no.
    Y se puede construir en las afueras, ampliando la ciudad, y entonces vendrán problemas de desplazamientos, comunicaciones (metro, bus), etc. Y luego a quejarse de que no hay aparcamiento, de la contaminación, que si mucha gente...
    A lo mejor hay que tirar edificios y poner otros más altos y con pisos más pequeños. Tipo asia. Yo no lo quiero, ¿y tu?
  82. #11 Ya salen los de la "ley" de la oferta y la demanda (que no es ninguna ley científica, si no una explicación mas o menos ajustada a la realidad socioeconomica de un pais capitalista.

    Los que sacais esta "ley", olvidais (o obviais a sabiendas) mencionar las excepciones y sus requisitos:
    - Existen bienes con curvas inelasticas, que por mucho que suba la demanda no baja el precio
    - No puede existir competencia perfecta en un mercado como el inmobiliario. Si en un lugar caben 10 pisos, no se pueden meter más. La ubicación es una cualidad irreemplazable
    - Los costes indirectos de construir más: ambientales, de convivencia, necesidad de mas equipamientos, etc.
  83. #54 te refieres a la subasta de la calle Antonio López? Porque dudo que acabe cerca de ese precio. Lo que hay por esos precios (60 a 80mil) son mucha nuda propiedad, locales a reconvertir, bajos oscuros y cuartas plantas sin ascensor.
  84. #55 pongamos pues que tenemos un sistema así montado.

    ¿Cuántos viviendas piensas sacar así en zonas de alta demanda? ¿Por qué un propietario tendría un piso muerto de risa en una zona con alquileres de 1200€/mes.
  85. #5 ¿Con qué dinero, con el tuyo?¿O es que piensas que el Estado debe malpagar la expropiación?
  86. #7 el artículo dice que las empresas propietarias que arrendan son entre el 5%-10% de todos los propietarios...
    Obligar a arrendar viviendas vacías es como si te obligo a compartir tu coche... te obligo a que te metas en problemas.
  87. #68 En Mallorca y en Ibiza para disfrutarlo en verano.
    En otras ciudades en propietario dice la verdad, si dice que no está alquilado es que no lo está.
  88. #25 te podrá sonar machista pero es la realidad española, en España tienen hijos las que les pone la casa los padres o el marido, también tienen hijos y casa las funcionarias jóvenes (destinadas en su ciudad de nacimiento)...y por último tienen hijos las que no quieren que se les pase el arroz dando la espalda a su economía presente y futura.

    Yo no tengo las soluciones, estoy contando las cosas como las veo.
«12
comentarios cerrados

menéame